ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ecologia.

elisjohanaInforme10 de Junio de 2013

3.075 Palabras (13 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 13

QUE ES ECOLOGIA. La ecología viene del griego OIKOS que significa HOGAR y LOGOS que significa ESTUDIO. Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente biología de los ecosistemas. En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).

La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que influyen la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía y materia.

ETIMOLOGIA E HISTORIA DE LA ECOLOGIA. El término Ecología fue utilizado por primera vez por el zoólogo alemán Ernst Haeckel) (1869, sin embargo, esta ciencia tiene sus orígenes en otras ciencias como son la biología, la geología y la evolución entre otras. Lamarck con su primera teoría de la evolución, propuso que el medio ambiente se halla en constante transformación, por lo cual los organismos necesitan cambiar y realizar un esfuerzo por lograrlo, siendo éste un mecanismo de evolución y una de las principales bases de la ecología teniendo en cuenta las relaciones de los organismos y su entorno.

Por otro lado, no solo los organismos cambian y evolucionan, sino también la corteza terrestre. El geólogo inglés Charles Lyell encontró que la corteza terrestre es el resultado de cambios graduales a lo largo de la historia del planeta. Dando paso a la transformación de los ecosistemas y sus funciones. La ecología moderna, realmente tuvo sus principios con el desarrollo de la teoría de la evolución de Darwin. Observó que el medio ambiente está en constante cambio lo cual provoca que los organismos con mejores adaptaciones sean los que sobreviven por el mecanismo de la selección natural. Resaltando la importancia de la interacción de los organismos con su entorno.

Aunque la ecología nació en el siglo XIX, con el trabajo de Haeckel, la ecología empezó a florecer hasta el siglo XX, cuando las primeras sociedades ecológicas y revistas ecológicas aparecieron. La definición de Haeckel, ha sido objeto de interpretaciones algo distintas y quizá más profundas desde 1900. Por ejemplo, el ecólogo inglés Charles Elton definió la ecología como la historia natural científica que se ocupa de la sociología y economía de los animales. Un norteamericano especialista en ecología vegetal, Frederick Clements, consideraba que la ecología era la ciencia de la comunidad, y el ecólogo norteamericano contemporáneo Eugene Odum la ha definido, quizá demasiado ampliamente, como el estudio de la estructura y función de la naturaleza.

En la tercera década del siglo XX comienzan las primeras concepciones de la Sinecología o Ecología de Comunidades, donde en el concepto de comunidad como nivel jerárquico superior de organización, se incluyen distintas poblaciones interactuarte con su entorno. Sin embargo este concepto, apegado al origen biológico de la Ecología, una vez más era disociado de los organismos que lo definían. Posteriormente, como ocurre aún en la actualidad, se distinguió el biotopo como lugar donde habita la comunidad pero por características inherentes al medio físico, no por su relación a los organismos.

En la década del 40, Tansley (1935) propuso el concepto de "ecosistema". Este término fue posteriormente desarrollado por Lindeman (1941), quien lo concibió desde los intercambios de energía, atendiendo a la necesidad de conceptos que vinculen diversos organismos a sus ambientes físicos. En los textos de Ecología de la década del 50 y aún posteriores, se designa ecosistema como la suma de las distintas comunidades (o biocenosis) y el biotopo (ambiente inerte) que ocupan. En este tipo de definición es notable como los organismos o la comunidad se formulan disociadamente del entorno, puesto que se define ecosistema por la suma de términos. Con el concepto de ecosistema, la ecología se transforma en una ciencia de síntesis e integración que comienza a escaparse de los ámbitos biológicos para establecer nexos con otras ciencias naturales, para así explicar las relaciones entre los organismos y su medio ambiente.

En 1948 se crea la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos Naturales (UICN), con el fin de conservar el medio ambiente, así como de desarrollar proyectos a nivel mundial para el entendimiento de las relaciones entre los organismos, incluido el hombre, y su entorno. Otra organización importante a nivel internacional es World Wildlife Found (WWF), la cual fue creada en 1961. Su fin es organizar y financiar proyectos de protección de ecosistemas importantes en todo el planeta.

Una de las primeras reuniones internacionales que se realizó con el fin de unificar criterios a nivel mundial para la conservación de los recursos naturales fue la Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente que se realizó en Estocolmo en 1972. En 1992 se reúnen en Río de Janeiro los representantes de 175 países en la llamada Cumbre de la Tierra, con el fin de estudiar la vulnerabilidad del planeta y tomar medidas.

En los últimos años, la ecología se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los seres humanos. Diversas asociaciones sin fines de lucro y particulares con un fuerte sentido de la preservación de los hábitats naturales y de las especies que los integran, destinan esfuerzos y tiempo en orden a crear una conciencia colectiva que cuide tanto o más que a su casa el ecosistema en el cual vive.

QUIEN ES ERNST HAECKEL PARA LA ECOLOGÍA. Ernst Haeckel: creador del término ecología. Biólogo, zoólogo y médico alemán, nació en la ciudad de Potsdam en 1834 y falleció en 1919, y fue uno de los más destacados estudiosos del siglo XIX. La palabra ecología fue propuesta por él en 1869, y representa la interdependencia y la solidaridad entre los seres vivos y el medio ambiente. Etimológicamente quiere decir “estudio de la casa”, en clara referencia a la Tierra, y si bien muchas otras ciencias habían tomado al planeta como objeto de estudio, por primera vez se lo trataba como nuestro hogar.

Dentro de la concepción ecológica la Tierra es una gran casa, y sus habitantes son los seres vivos. La importancia que tienen para la ecología de las relaciones entre las distintas especies hizo que esta ciencia se diferenciara de los estudios biológicos que se habían realizado hasta el momento. Así, su abrangencia no se agota en el análisis de los seres vivos, sino que constituye una visión donde además de la Biología se integran conocimientos aportados por las Ciencias Sociales y las Geo-ciencias.

Haeckel, que tuvo un papel importante en la popularización de la teoría evolucionista de Charles Darwin, realizó importantes trabajos de clasificación de especies y publicó diversas obras donde están fundamentadas sus teorías. Además se desempeñó como profesor de Anatomía y Zoología en distintas universidades, y son notables sus aptitudes para el dibujo, patentes en numerosas ilustraciones de su autoría.

RAMAS DE LA ECOLOGIA. En la actualidad la Ecología se divide en varias ramas, entre la que se cuentan:

ECOLOGIA MICROBIANA: Es la rama de la ecología que estudia a los microorganismos en su ambiente natural, los cuales mantienen una actividad continua imprescindible para la vida en la Tierra. Los mecanismos que mantienen la diversidad microbiana de la biosfera son la base de la dinámica de los ecosistemas terrestres, acuáticos y aéreos. Es decir, la base de la existencia de las selvas y de los sistemas agrícolas, entre otros. Por otra parte, la diversidad microbiana del suelo es la causa de la fertilidad del mismo.

Esto va más allá del papel que se les adjudicaba tradicionalmente, el cual se restringía a la degradación y reciclaje de la materia orgánica y al mantenimiento de los principales ciclos de fijación, captación y liberación de algunos elementos químicos y sus principales compuestos. Comúnmente no se concibe la extinción de las comunidades microbianas; sin embargo, el impacto de esta posibilidad será evidente cuando decaigan las funciones eco sistémicas reguladas por los microorganismos, ya que esto nos ayuda a mejorar la calidad de vida

ECOLOGÍA DE POBLACIONES: También llamada Demoecología o Ecología Demográfica, es una rama de la demografía que estudia las poblaciones formadas por los organismos de una misma especie desde el punto de vista de su tamaño (número de individuos), estructura (sexo y edad) y dinámica (variación en el tiempo).

Una población desde el punto de vista ecológico se define como el conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un lugar y tiempo determinado, que además tienen descendencia fértil.

ECOLOGÍA DE COMUNIDADES: Es la parte de la Ecología que se encarga del estudio del nivel de organización superior de la materia viva llamada comunidad. La comunidad en Biología, también conocida como biocenosis, es un conjunto de poblaciones de diferentes especies que comparten un lugar común en el espacio llamado hábitat. El parámetro macroscópico característico de una comunidad biológica es la diversidad, obtenida a partir de la Teoría de la información. La diversidad calculada con un índice matemático tiene dos componentes: la riqueza (S), que es el número especial de especies, y la equitativamente a los granos de la cara, que es el grado en el que las diferentes especies son similares en cuanto a su abundancia. Así una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com