ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía Monetaria y Bancaria - Proyecto aplicado a la Econometría


Enviado por   •  18 de Mayo de 2016  •  Informes  •  3.039 Palabras (13 Páginas)  •  294 Visitas

Página 1 de 13

[pic 2]

[pic 3]

                                                           Mosqueira Rojas , Sindy Tays

   

[pic 4]

                                         Economía monetaria y bancaria

[pic 5]

                                           Modelo ANOVA usando variables cuantitativas                  

                       de PBI con Dummy para la Inversión manufacturera

                                               [pic 6]

                                             Vnetura , Henrry[pic 7]

V

[pic 8]

TÍTULO :  Modelo ANOVA usando variables cuantitativas de PBI con Dummy para la Inversión manufacturera

  1. .RESUMEN

Este documento presenta a través de un modelo econométrico, la medición de la productividad en la industria manufacturera en el Perú para el periodo 2013 – 2015 . Finalmente, se examina la presencia o no de Multicolinealidad, Heterocedasticidad y la Autocorrelación en el modelo y se plantea el impacto del crecimiento del sector manufacturero en el Perú .

INTRODUCCIÓN

  1. Realidad problemática

El proceso de industrialización ha sido durante los tres últimos decenios ha sido el objetivo central – más o menos explícito e los programas de desarrollo económicos aplicados en el Perú.

A ca d e30 años, nosi embargo, no puede decirse que los esfuerzos en tal sentido hayan sido exitosos ; más aún la continueidad ya falta de estabilidad den al olíticsa económica revelan que en reaidad los sistemas d edesarrolo industrial adoptados no fueron materia de una planificación apropiada .

En lugar de fortalecerlo, como se esperaba. La enorme protección otorgaba a la industria un bloqueo artificial a la competencia que resultó en una industria ineficiente e incapaz de exportar, así como en una reducción del PBI manufacturero de 34% entre 1987 y 1990. Para inicios de los 90, la protección a la industria nacional había agravado una crisis que produjo una situación de alto nivel de subdesarrollo e incrementó el subempleo y la informalidad. El necesario programa de estabilización que se aplicó entonces empeoró inicialmente la situación. Por si fuera poco, la apertura comercial descubrió la casi nula competitividad de la industria peruana como efecto de la prolongada protección. Las exportaciones manufactureras se redujeron debido al incremento de costos de los productos peruanos por el atraso cambiario. PERO LA EXPERIENCIA VALIÓ LA PENA La experiencia del modelo ISI nos dejó grandes lecciones que la teoría económica respalda. En primer lugar, el Estado no debe intervenir en la economía, pues solo genera distorsiones en los mercados. Asimismo, como propusiera Adam Smith, para asignar de manera eficiente los escasos recursos se debe tener en cuenta las ventajas comparativas de un país. En otras palabras, uno debe producir aquello en lo que tiene ventajas porque así maximizará la obtención de beneficios. Sin embargo, existen ciertos países que, al contar con la ventaja de tener grandes reservas de recursos naturales, dependen del sector primario. Esto los hace vulnerables a las reducciones del stock de recursos no renovables, a choques de precios internacionales (por desequilibrios en el mercado

 Despeque d ela Manufactura

E l sector manufacturero se ha convertido en uno de los ejes de la economía debido a las altas tasas de crecimiento que presenta hoy. Durante el 2005, este sector experimentó una expansión de 6.5%, resultado con el cual se extiende a seis años de crecimiento continuo, con un ritmo que viene fortaleciéndose. Esto confirma que la desindustrialización fue solo un mito. La liberalización comercial de la década pasada nos fortaleció, pues permitió que la industria se reconvierta, concentrándose en los sectores en los que tenemos ventajas comparativas. Lo importante es que la industria manufacturera en el Perú de hoy es más fuerte, porque está menos protegida y es más competitiva. Eso beneficia al consumidor. NO TODO FUE COLOR DE ROSA Si bien el desenvolvimiento de la actividad manufacturera es hoy positivo, en años pasados atravesó por serios problemas, pues carecía de competitividad y terminaba significando una gran carga para el Estado. Esto se debió al modelo aplicado: el mundialmente famoso e igualmente ineficaz modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Este, en la década de los 70, debilitó el sector manufacturero .

y factores geopolíticos) y a ser sustituidos por proveedores menos costosos. Por ello, la clave para competir en los mercados es añadir valor agregado en la producción. De esa manera se genera la diferencia entre competidores. Es gracias a los procesos industriales que se añade valor agregado a los productos. El sector manufacturero, por naturaleza, es una actividad productiva que no solo genera valor agregado, empleo y condiciones fundamentales para el desarrollo económico, sino que también crea encadenamientos productivos hacia atrás y hacia delante y brinda sostenibilidad a las áreas donde se ubican. Ello debido a que las inversiones no se pueden mover fácilmente a otras actividades, siendo trascendental su contribución a la economía.

EL DESPEGUE DE LA MANUFACTURA

 Una vez estabilizada la economía peruana, las oportunidades de crecimiento se hicieron tangibles. Se produjo una reconversión de la industria de acuerdo con las ventajas comparativas, generando un lento pero seguro despegue en el crecimiento de los distintos sectores, que mejoró la economía, el nivel de empleo y el ingreso.

La inversión extranjera logró modernizar la industria manufacturera gracias a la nueva tecnología y procesos productivos. Como resultado, el PBI manufacturero creció 36% entre 1992 y 1997. Sin embargo, el sector primario siguió presentando mayores tasas de crecimiento que la actividad manufacturera, debido al dinamismo que cobraron las exportaciones de productos agrícolas y de minerales, el incremento de precios internacionales de los metales y la mayor producción de hidrocarburos en nuestro país. La situación se prolongó hasta inicios de la presente década. En el 2001, mientras el sector primario creció en 4%, la manufactura apenas lo hizo en 1%. A partir de allí, la tendencia comenzó a cambiar lentamente. A pesar de mantenerse los precios altos de los minerales, en los últimos tres años el comportamiento descrito se ha revertido, pues el sector manufacturero presentó mayores tasas de crecimiento. Esto se explica principalmente por los acuerdos comerciales firmados por el país y los que se encuentran en negociación, que permiten el acceso a nuevos y grandes mercados llenos de oportunidades de crecimiento. Acuerdos que tienen por finalidad facilitar el ingreso de productos con valor agregado a nuevos mercados. Entre Singapur, China y México1 , por ejemplo, hay un número de consumidores potenciales equivalente a 50 veces la población del Perú. Entre el 2002 y el 2005, el PBI manufacturero creció en 18%, mientras que el sector primario lo hizo en 14%. Esto se debe principalmente al comportamiento del sector fabril no primario (en julio de este año creció en 8.3%, mientras que el primario cayó en 5.53%, comparado con el mismo mes del año previo), explicado por el significativo crecimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.4 Kb)   pdf (316.9 Kb)   docx (224.1 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com