Economia Limitaciones monetarias y bancarias
efrataTesis8 de Noviembre de 2012
757 Palabras (4 Páginas)904 Visitas
3.2.4 Economía
Limitaciones monetarias y bancarias
La inestabilidad que reinaba en el país durante esta época impedía que se consiguieran las transformaciones administrativas, políticas, económicas y sociales necesarias.
Sin duda, de los factores decisivos para la bancarrota fue la fuga constante de capitales posterior a la independencia por la expulsión de los españoles y las constantes guerras civiles y facciones. El recurso extremo fue emitir papel moneda (20 de diciembre de 1822).
La iglesia y los comerciantes eran los únicos que contaban con liquidez, de modo que los diferentes gobiernos de México recurrieron a los préstamos.
Dificultades para la recaudación fiscal y endeudamiento
Juárez modifico el sistema fiscal. Su primera medida fue quitarle a los estados el control y la facultad de establecer impuestos. Prohibió a los jefes políticos cobrar impuestos, y abrió la inversión extranjera.
La política fiscal consistió en imponer aranceles o impuestos altos con el propósito de obtener ingresos seguros para los estados y la federación. Fue hasta 1896 que se eliminaron las alcabalas y las aduanas internas, donde se puso énfasis en quitar este impuesto.
Inversiones extranjeras
La formación de la Compañía Alemana de Indias, y el político Lucas Alamán impulso la inversión extranjera en la minería y la industria.
Alamán se percato con claridad de los problemas u suponía el desarrollo industrial: capital, mecanizar, las manufacturas existentes, eximir de impuestos la importación de maquinaria y decretar tarifas protectoras.Esta institución económica se mantuvo en funciones por doce años. La industrialización se reflejo en sectores como la minería y la agricultura, que fue de vital importancia para el mercado externo (Azúcar, tabaco, henequén y café). Otros sectores necesarios para lograr la industrialización fueron la extracción de petróleo y la construcción de vías ferroviarias. Fue asique México se introdujo en los mercados internacionales, aun que dependían de Gran Bretaña, Francia, Alemania y Estados Unidos.
Sin embargo, las ganancias que obtenía México eran limitadas, pues poco permanecía en el país.
Así el desarrollo económico fue desigual: crecimiento en un sector social reducido y estancamiento en la economía personal de la mayoría de la población.
Libre comercio y sus consecuencias
La idea del libre comercio en México fue solo un sueño, ya que siempre hubo problemas en la recaudación de impuestos. Además, federalistas y centralistas no convergían en las formas de recaudación. Unos buscaban obtener ganancias a nivel estatal y otros de manera federal, todo esto siempre por medio de las aduanas internas y externas.
Hasta 1860 el gobierno federal dependió primordial mente de los impuestos a los productos extranjeros, debido a la falta de recaudación interna.
Desde la Colonia existió el proteccionismo económico. Esta tendencia se mantuvo durante las primeras décadas del siglo XIX, y fue adoptada por los estados, los cuales obtuvieron ingresos e independencia respecto de la capital del país. Solo algunos productos pudieron aplicar el libre comercio en el mercado interno, como las canastas, las cucharas de madera, las escobas, la palma, el tequezquite, el algodón, el carbón de piedra, la cera, la loza el vidrio y el azogue –mercurio que se utilizaba en la extracción de la minería-. Todos estos productos estuvieron exentos de pagos de impuestos.
Usura y estancamiento
El desarrollo económico tropezó con un nuevo grupo de prestamistas y comerciantes que aprovecharon la bancarrota del gobierno y suplieron el papel de la iglesia como agiotista. El agio, es decir, el préstamo de dinero con intereses, dio a los usureros grandes ganancias; además estos
...