Ecosistema lótico: Cuenca Del Río Catatumbo Caso Colombiano
melbelu22 de Abril de 2013
4.648 Palabras (19 Páginas)948 Visitas
Resumen
El estudio constituyó en la recolección de datos, información, actas y planes de manejo sobre la cuenca de Catatumbo, la cual es un cuerpo de agua binacional, entre la República Colombiana y la Republica Bolivariana de Venezuela. Se selección esta área por su condición de sistema dulceacuícola y por el alto interés biogeográfico que acrecienta. Se contempla el contexto actual de la cuenca, incluyendo componentes ecosistémicos como socio-políticos que inciden en ella. Al terminar la brevísima revisión se considera potente el hecho de la falta de información científica por parte de Colombia en contraste con Venezuela.
Palabras claves: Ecosistemas loticos, Cuenca, Catatumbo, Vertiente, Parque Natural Nacional de Catatumbo-Bari, Uso del suelo, Conservación
Pontificia Universidad Javeriana, Carrera 7 No. 40-62, Bogotá, Colombia. 1melissa.martinez@javeriana.edu.co Autor para correspondencia.
Pontifícia Universidad Javeriana, Bogotá
1. Descripción del Área de Estudio
1.1 Serranía del Perijá
La Serranía del Perijá está ubicada dentro de las coordenadas 10° 0′ 59″ N,72° 57′ 28″ W y pertenece a los Departamentos del Cesar , Guajira y Norte de Santander. Morales et al (2007) comentan que la serranía:
hace parte del límite norte entre Colombia y Venezuela y representa el ramal más septentrional de la cordillera Oriental (Rivera-D. y Fernández-A., 2003). Ocupa una superficie de 4.560 hectáreas (ha), y se encuentra en un rango altitudinal entre 3.100 y 3.600 metros sobre el nivel del mar (msnm) (p.37).
Esta formación montañosa, larga y angosta, es conocida también como Motilonia o serranía de los Montes de Oca por una serie de congregaciones de relieve menores. La serranía del Perijá abarca formaciones pequeñas como Montes de Oca, Motilones, serranía de Tibú y el cerro Mene. Tiene una forma semejante a la columna vertebral, con un ancho máximo de 50 km en su parte media. Su pico de mayor elevación alcanza la altura de 3.630 msnm (Banco de Occidente., 1999). Este orobioma se divide casi en partes iguales entre los dos países anteriormente mencionados. La repartición se debe básicamente al divorcio de aguas. El complejo montañoso inicia en la laguna de los Pájaros en la Guajira, la cual a su vez, es el extremo límite entre las naciones (Banco del Occidente, 1999).
La serranía se ve caracterizada por cambios climáticos constantes, paramunos cálidos, pasando de húmedo hasta muy secos (Muñoz et al,, 2005). La temperatura media ronda los 24°C y en las zonas de mayor elevación la temperatura alcanza valores de 6 u 8 ºC. No se obtiene mayor información ya que para el caso colombiano no se realiza monitoreo meteorológico constante. Existen dos temporadas de lluvia, que definen el sector como bimodal. La primera temporada corresponde a los meses de diciembre y marzo, para luego volver a la temporada en junio y agosto. Morales et al. (2007) detallan que “se presenta una tendencia de aumento de la precipitación de norte (1.355 mm/año) a sur (1.904 mm/año) (Rivera-D. y Fernández-A., 2003)”.
Por su ubicación geográfica y ecología la han enmarcado como una unidad biogeográfica diferenciada de Los Andes y el cinturón árido pericaribeño, sin embargo se destaca como corredor para ambos. Con una distancia de 25 km aproximadamente de la Sierra Nevada de Santa Marta cumple el rol de corredor significativo para la dispersión de elementos (Morales et al., 2007). Hernández et al.(1992) comenta que el alto grado de endemismo en la franja de páramos de la serranía es de suma importancia para el país. La gobernación del Cesar reseña brevemente los componentes de importancia que contiene el sistema montañoso:
El ecosistema estratégico de la Serranía del Perijá, es de gran importancia por la condición de reserva forestal aproximadamente de un 70% de su territorio, y porque alberga una importante diversidad florística y faunística que representa la naturaleza biótica de la región. La existencia de etnias con sus culturas autóctonas y sus saberes propios para interpretar el manejo del territorio, son otros componentes estratégicos de esta ecorregión.
Su ubicación fronteriza con la República de Venezuela, que en su vertiente la ha declarado como parque natural, la constituye en un área de especial interés binacional, por las interacciones de tipo ecológico, económico y social que pueden darse entre las dos vertientes del sistema montañoso.
El nacimiento de veinte ríos principales y un sin número de quebradas y arroyos que bañan los valles de los ríos Cesar, Magdalena y Lebrija y alimentan el complejo de ciénagas y el río Magdalena.
1.2 Río Catatumbo
Un rio de gran importancia dentro del sistema de Perijá es el río Catatumbo. Nace en el Cerro de Jurisdicciones en el municipio de Abrego sobre los 3500 m. al Norte de Santander. Recorre toda la cuenca del mismo nombre hasta llegar al Lago de Maracaibo, Venezuela. Silvia Jaquenod de Zsögön (2005) señala que el río Catatumbo es el mayor contribuyente del Lago, con alrededor del 60% del total. El Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Catatumbo-Barí detalla que el río Catatumbo tiene un “curso aproximado de 450 km, de los cuales 240 km pertenecen a territorio Colombiano”(p.30) y un caudal de 1620 m3/seg asentó el IICA de Venezuela (1989).
Las planicies inundables del río Catatumbo se destacan por tener un color rojizo oscuro a raíz de las altas concentraciones de materia orgánica en descomposición, mientras que las aguas del río como tal son casi transparentes con altos índices de conductividad eléctrica. Los valores de DBO y DQO y pruebas físicos-químicas señalan una calidad de agua de categoría regular (Pirela et al., 2009).
Este río tiene como propiedad particular conectar la Serranía de Perijá junto a los cerros de Bobali, área con alto valor de biodiversidad. El caudal del río Catatumbo se acrecienta por sus afluentes: el Zuila, Sardinata y el río de Oro (Ocampo,1996). Vega (1993) índica que en el río Catatumbo desembocan al costado izquierdo los ríos Frío, de Oro, Tiradera, San Miguelito y las quebradas Sajada, la de El Molino, San Lucas, Los Indios, Zurita, Carbón, Naranjito, Sánchez, Joaquín Santos, Teja, San Carlos, Guaduas, Águila, Lejía y Honda. Capitán Largo, Manuel Díaz, Oropora, Huevo, La Vieja, Guayabal, Guamos, Roja. Por el otro lado, derecho, los ríos
San Miguel, Tarra, Orú, Sardinata y Zulia, y las quebradas de La Urugmita, La Labranza, Seca, Cargamenta y San Calixto o Maravilla afluyen allí.
1.3 Cuenca de Catatumbo
La cuenca de Catatumbo es una región dichosa en recursos naturales renovables y no renovables. Con una amplia carta de servicios ambientales y ecológicos ( agua, flora, fauna, biodiversidad) que tiene un contrapunto, y es su fragilidad ecosistémica y cultural la cual está amenazada constantemente por el desarrollo desorganizado y sectorial de la escala local, regional y nacional(Navas, sin fecha).
La cuenca del Catatumbo tiene cabeceras en el ramal orográfico formado por las sierras de Ocaña, Motilones y Santurbán (Ocampo, 2009) y es atravesado en todo su centro por el río de mismo nombrar. La cuenca da cabida a una gran riqueza de flora y fauna por unidad de área , a pesar del tamaño reducido .Ortega et al. (2012) testifican que
La cuenca del río Catatumbo posee un área de 25600 km2 de territorio compartido entre Colombia y Venezuela, de los cuales, la cuenca alta y parte de la cuenca media se ubican en territorio colombiano con un área de 16565 km2 que corresponde al 76,5% de la superficie de la subcuenca, en el cual se encuentra inmerso en su totalidad el departamento de Norte de Santander (IGAC 2003)(p.1).
Navas (sin fecha) destaca la importancia de la cuenca como riqueza hídrica gracias a sus altos niveles de producción media de agua de 40 L/segundos/km2. Las precipitaciones anuales están entre los 2500 mm y 3500 mm. Según las bioregiones de Holdridge, se clasificaría como Bosque húmedo tropical (Bht) y muy húmedo tropical (Bmht)
La cuenca del Catatumbo conforma la vertiente del Catatumbo, la cual es la vertiente de menor tamaño en Colombia. En ella fluyen ríos que drenan principalmente al lago de Maracaibo. Esta cuenca es la única fuente de agua para una población de 1.184.548 habitantes considerando que tiene una extensión de 16.626 km2 en el territorio colombiano y que involucra a 33 municipios del departamento del Norte de Santander (La Asociación Campesina del Catatumbo, sin fecha). La cuenca tiene alturas que oscilan desde los 45 m hasta los 200m, con fuertes ondulaciones en el terreno, que conlleva a curvas de nivel de cotas bajas. Existe un gran número de cuerpos de agua pequeños que drenan en los ríos principales de la cuenca, y nacen en las partes de Intermedio, Loro y Catatumbo (ríos).
2. Componente Abiótico
En una cuenca el agua es captada por la lluvia desde las partes más altas. El proceso de retención hídrica en el suelo inicia la formación de la cuenca y es favorecida por la presencia de vegetación nativa riparia en la cabecera. Sánchez et al. (2007) comentan que:
En una cuenca típica los flujos superficiales —y eventualmente algunos subterráneos— coalescen formando un arroyo en el fondo de cada nanocuenca o microcuenca. Este arreglo se repite de manera anidada
...