Educacion Para La Salud
cinthia8810 de Diciembre de 2013
3.864 Palabras (16 Páginas)398 Visitas
EDUCACION PARA LA SALUD
I. HISTORIA:
El término “educación para la salud” hasta la década de los años 60, se entendía como la acción de enseñar para prevenir y curar las enfermedades, se le llamó “educación sanitaria”.
En 1962, en la época de la Alianza para el Progreso, se le asigna a la educación sanitaria un papel protagónico para ayudar a la convivencia entre los pueblos, especialmente para los países llamados subdesarrollados o del Tercer Mundo. Representaba el esfuerzo de la comunidad para adaptarse a nuevas situaciones en momentos caracterizados por el miedo y la angustia. Se intentaba realizar el cambio social de los pueblos con el mínimo de violencia y tensión.
Los fracasos de los resultados fueron atribuidos a la no planificación y a su limitada difusión y acción; por ello en la séptima Reunión Internacional para la educación Sanitaria, se recomendó que las técnicas de educación estuvieran orientadas a modificar conductas del individuo, la familia y la comunidad y se daba especial énfasis a la comunicación de masas a la educación escolar.
El método de enseñanza- aprendizaje orientó sus contenidos al aprendizaje de prácticas para la utilización de los servicios de salud, entre ellos la planificación familiar y el control de las enfermedades de transmisión sexual (hoy ITS) y de las enfermedades infecciosas como la tuberculosis, la malaria, entre otros.
En 1973 en la Octava Conferencia Internacional para educadores Sanitarios realizada en París, se le asignó por primera vez a la educación sanitaria un rol básico en el discurso sobre “la calidad especial de vida”, considerado de despegue hacia el desarrollo, independientemente de las condiciones económicas.
El auge en aspectos de planificación de la salud y de la educación sanitaria en los años setenta, dio lugar a comprender que la educación es un proceso de cambios de conducta de interés para la salud Pública y que esta planificación se inicia teniendo en cuenta el diagnóstico de la situación de las necesidades educativas en Salud, de una población determinada. En este momento el indicado para ser educador, era aquel adiestrado en los ciclos de la conducta y en Salud Pública.
Con la Declaración de Alma Atta de la meta mundial “Salud para todos en el año 2000”, la educación en salud se constituye en un componente esencial de la atención primaria, que conjuntamente con el componente de participación de la comunidad se proponen como claves para el cumplimiento de los principios de igualdad, equidad, universalidad y eficiencia para el logro del cumplimiento de la meta. Fue así como la OMS definió la educación para la salud, como “Proceso que desarrolla en el individuo la capacidad de pensar, comparar, seleccionar y utilizar información y técnicas en Salud, adecuadas a sus particularidades bio-socioeconómicas, estructurando en los individuos un máximo de conceptos y actitudes, capaces de llevarlos a la autodeterminación eficaz en Salud”.
Este concepto orientó las acciones de educación en Salud en toda la época de los ochenta, favoreciendo la participación de diversos actores como educadores en salud, dándole especial connotación a la interdisciplinariedad e intersectorialidad y es así como aparecen los vigías de la salud del sector educativo, los agentes educativos en salud, los líderes comunitarios, entre otros; igualmente aparecen gama de profesionales (médicos, enfermeras, entre otros) haciendo actividades de educación en salud.
En el año 1989 el día Mundial de la Salud se celebra con el lema “Hablemos de la Salud”. Se dimensiona el concepto de Salud y de la educación en salud con énfasis en la comunicación social, imprimiéndole un carácter de desarrollo social y humano, que va mucho más allá de la prevención y el control de las enfermedades.
En Colombia, en 1992 se celebró la Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, en la 8 cual la educación se considera como una estrategia básica de la promoción, conjuntamente con la comunicación, concertación y participación ciudadana, fundamentación aún vigente, acompañada por la normativa en Salud Pública.
II. FUNCIONES
La Dirección de Educación para la Salud está a cargo de las siguientes funciones generales:
1. Proponer, implementar y evaluar las políticas públicas para contribuir al desarrollo de intervenciones educativas para la promoción de la salud, de aplicación en el ámbito nacional.
2. Desarrollar alianzas estratégicas intra e intersectoriales con instituciones y organizaciones sociales que permitan el desarrollo de la educación para la salud.
3. Diseñar, monitorizar y evaluar planes, programas y proyectos intra e intersectoriales para el desarrollo de la educación para la salud.
4. Conducir la elaboración, implementación y evaluación de estrategias, contenidos, medios, materiales e instrumentos educativos y comunicacionales para las intervenciones en promoción de la salud, con énfasis en el fortalecimiento de valores y la construcción de la cultura de la salud.
5. Proponer la normatividad de aplicación nacional referente a metodologías, técnicas y procedimientos del proceso de educación para la salud
6. Coordinar y participar en el desarrollo de estudios de investigación y evaluación del impacto de la educación para la salud en las personas, familia y comunidad y difundir sus resultados.
7. Coordinar con el Ministerio de Educación la incorporación en el currículo educativo de contenidos de salud, a través de convenios de cooperación.
III. LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA EPS VAN DIRIGIDOS A:
1. Informar a la población sobre la salud, la enfermedad, la invalidez y las formas mediante las cuales los individuos pueden mejorar su propia salud.
2. Motivar a la población para que consiga hábitos más saludables.
3. Ayudar a la población a adquirir los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para mantener un estilo de vida saludable.
4. Propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten unas condiciones de vida saludables y una conducta hacia la Salud positiva.
5. Promover la enseñanza, formación y capacitación de todos los Agentes de Educación para la Salud de la Comunidad.
6. Incrementar, mediante la investigación y la evaluación, los conocimientos acerca de la manera más efectiva de alcanzar los objetivos propuestos.
El principal objetivo es agrupar y resumir la mayor evidencia en cuidados y conocimientos científicos desarrollados en el cuidado de nuestros pacientes, familias y comunidad que se puedan mejorar con la aplicación de una adecuada y realista Educación para la Salud basada en la evidencia científica, siempre a través de los mejores formatos científicos: revisiones sistemáticas, ensayos clínicos, síntesis de evidencias…
Para este propósito se revisarán periódicamente las bases de datos nacionales e internacionales de mayor relevancia en cuidados de salud para localizar artículos o estudios de investigación que aborden la Educación para la Salud, en todos sus ámbitos, prestando especial dedicación a la Educación nutricional, prevención de enfermedades cardiovasculares, Educación afectivo-sexual, etc
IV. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN EN SALUD
El principio de la relevancia: Busca integrar las necesidades e intereses de las personas y de su contexto familiar y social, en el proceso de educación.
Principio autotélico: Es aquel que impide que la educación se dé forzada o impuesta, más bien que obedezca a la propia motivación de las personas.
Principio de las perspectivas: Es aquel en el cual la educación debe proveer opciones de conocimientos y no dogmas, así mismo debe suministrar diversos medios y formas para acceder al conocimiento.
Principio productivo: Indica que toda experiencia educativa debe organizarse de tal manera que permita articular lo nuevo con las experiencias anteriores, a la vez que facilite su utilización en la práctica.
Principio reflexivo: El proceso educativo debe facilitar la retroalimentación permanente a nivel individual y grupal, desarrollando la capacidad reflexiva sobre su práctica.
Principio de la Unidad: Para enseñar ya aprender es necesario tener una actitud y una práctica permanente del aprendizaje. No se puede enseñar si no se aprende las características, necesidades y posibilidades de quien aprende, y quien aprende también enseña.
Según las áreas del desarrollo humano, el comportamiento se deriva de tres factores:
El conocimiento o percepción de información, hechos y cierta comprensión de éstos.
La habilidad o capacidad de ejecutar acciones a partir de informaciones y de hechos y,
Actitudes que es la expresión organizada de una serie de creencias relativamente perdurables ante una situación que no requiere una forma preconcebida y generalizada en diversas circunstancias.
V. ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD?
Es probable que existan tantas definiciones distintas de educación sanitaria como profesionales u organismos han tratado de definirla, por lo que intentar aportar solamente una resulta bastante complejo.
Se pueden plantear algunas observaciones como punto de partida en la búsqueda de una definición que sea válida para el contexto en el que hemos de desarrollar la acción de educación para la salud.
La educación para la salud forma parte
...