Educacion Y Salud
gabyalepadron22 de Enero de 2012
6.081 Palabras (25 Páginas)709 Visitas
UNIDAD I
INTRODUCCION A LA EDUCACION Y SALUD
1.1 Conceptualización:
Educación: es el proceso de socialización de los individuos. Al educarse una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.
El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo.
La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la presentación sistemática de ideas, hechos y técnicas a los estudiantes. Una persona ejerce una influencia ordenada y voluntaria sobre otra, con la intención de formarle. Así, el sistema escolar es la forma en que una sociedad transmite y conserva su existencia colectiva entre las nuevas generaciones.
Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular importancia al concepto de educación permanente o continua, que establece que el proceso educativo no se limita a la niñez y juventud, sino que el ser humano debe adquirir conocimientos a lo largo de toda su vida.
Adiestramiento: es el correcto aprendizaje de las habilidades. Es la acción que se efectúa para adquirir una determinada destreza, habilidad o capacidad o para el desarrollo de la misma.
El adiestramiento de personal, es un proceso continuo, sistemático y organizado que permite desarrollar en una persona las habilidades, los conocimientos y las destrezas necesarias para desempeñar un trabajo en forma eficiente.
Es importante distinguir entre adiestramiento y entrenamiento. Mientras que el primero consiste en el correcto aprendizaje de habilidades, el segundo es la repetición mecánica de una acción.
Capacitación: es un proceso educativo a corto plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, mediante el cual las personas aprenden conocimientos, actitudes y habilidades, en función de objetivos definidos.
Salud: la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1946 define la salud como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social; y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
Una definición más dinámica de salud, es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental, social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad.
Definiciones de Educación para la Salud:
Educación y Salud: como ciencia, como campo de acción y como doctrina, constituye la orientación básica en lo conceptual y en lo práctico de la relación e interacción de las Ciencias de la Educación y la Salud.
Diferentes definiciones de Educación para la Salud:
“Acción ejercida sobre el educando para un cambio de comportamiento”(OMS)
“Cualquier combinación de actividades de información y de educación que lleve a una situación en que la gente sepa cómo alcanzar la salud y busque ayuda cuando lo necesite” (36ª Asamblea Mundial de la Salud).
“Proceso de asistencia a la persona, individual o colectivamente, de manera que pueda tomar decisiones, una vez que ha sido informado en materias que afecta a su salud personal y a la de la comunidad” (Henderson,1981).
“es toda aquella combinación de experiencias de aprendizaje planificadas, destinadas a facilitar cambios de comportamientos saludables” (Mary Gordon)
(Educación para la Salud, reto de nuestro tiempo. Rogelia Perea Quesada. Editorial Díaz de santos. 2004)
-------------------------------------------------------------------------
“La educación para la salud es toda aquella combinación de experiencias de aprendizaje planificada, destinada a facilitar los cambios voluntarios de comportamientos saludables” (A. Rochon, 1992)
“La educación para la salud es toda actividad libremente elegida que participa en un aprendizaje de la salud o la enfermedad, es decir, en un cambio relativamente permanente de las disposiciones o de las capacidades del sujeto. Una educación para la salud, eficaz, puede así producir cambios a nivel de los conocimientos, de la comprensión o de las maneras de pensar; puede influenciar o clarificar los valores; puede determinar cambios de actitudes y de creencias; puede facilitar la adquisición de competencias; incluso puede producir cambios de comportamientos o de modos de vida” (Tones,1994).
(Educación para la Salud. La apuesta por la calidad de vida. Alfonso García Martínez, Juan Sáez Carreras, Andrés Escarbajal de Haro. 2000. Ediciones Arán).
Educación para la Salud
Concepto: La Educación para la salud comprende los conocimientos y vivencias que determinan que las personas y los grupos humanos tomen conciencia sobre la salud y adopten conductas y hábitos favorables para la promoción, protección y restauración de la salud individual, familiar y colectiva. Comprende los procesos que se establecen de manera formal y los de carácter informal.
Educación Formal: comprende las actividades educativas que se imparten en forma planeada, organizada y sistemática para alcanzar ciertos objetivos previamente determinados.
Educación Informal: es la que reciben las persona a través de sus vivencias diarias en su relación con el ambiente físico y social; es sobre todo, práctica derivada de la realidad.
Importancia de la Educación para la Salud
Es uno de los capítulos más importantes de la Salud Pública, porque a través de un adecuado comportamiento de la población en el proceso de salud-enfermedad es posible evitar un número considerable de padecimientos, retrasar su desarrollo, lograr la restauración de la salud en el menor tiempo o prevenir invalideces, incluso, en muchos casos, obtener una más rápida rehabilitación.
Propósito de la Educación para la Salud
Ayudar a los individuos a promover, proteger y restaurar la salud mediante su comportamiento y esfuerzo.
El conocimiento y las experiencias que tenga la población en relación a la promoción, protección y restauración de la salud, son factores que condicionan en buena parte el comportamiento de la misma, en cuanto a la salud y la enfermedad.
Este comportamiento está relacionado con las condiciones económicas y sociales y, en general, con el nivel de vida; porque al igual que la Salud Pública, la Educación para la Salud es interdependiente de la economía, la educación, la organización social y los factores y valores culturales.
Las actividades de educación para la salud deben sustentarse, por lo tanto, en la realidad concreta de cada comunidad, de cada grupo, de cada familia y de cada individuo. No sería muy adecuado, por ejemplo, aconsejar a los habitantes de una comunidad el baño diario, si carece de agua, o recomendar la ingestión diaria de suficientes proteínas de origen animal, si no se cuenta con los recursos necesarios n i para adquirir alimentos más económicos para saciar el hambre. Lo más prudente en estos casos sería concientizar a la población sobre el por qué de esa situación y establecer acciones para mejorarla para cambiarla; es decir, el problema no se resolvería sólo con actividades de educación para la salud, sino que compete también a la economía, la educación general, a la organización social y al interés de la comunidad.
Las actividades de educación para la salud deben sustentarse, por lo tanto, en la realidad concreta de cada comunidad, de cada grupo, de cada familia y de cada individuo.
FUNCIONES DOCENTES DE ENFERMERÍA
Debe de tener tres tipos de habilidades, la primera de ellas es innata y las otras dos requieren de una formación, ellas son:• Carisma o el poder de una personalidad magnética, • Conocimiento de la materia que imparte, • Capacidad pedagógica.
Además debe ser un facilitador del aprendizaje y crear un clima adecuado para las experiencias de aprendizaje del grupo, expresando sus ideas y experiencias propias como un aporte para compartir.Poseer solvencia técnica que le permita actuar con seguridad en la exposición del tema, transmitiendo esa seguridad a sus alumnos,.Conocer a sus alumnos, averiguando que conocimientos traen, cuáles son sus intereses, sus estilos de aprendizaje, sus hábitos, actitudes y valores.
Aspectos Generales a Considerar por el Educador para la salud
El educador para la salud debe tomar en consideración los siguientes puntos:
1. Conocer lo mejor posible, lo que el individuo, familia y comunidad saben y hacen en relación con la salud y la enfermedad.
2. Determinar los recursos que pueden utilizarse en la educación para la salud.
3. Tener presente que no basta con que la gente capte un mensaje o una idea, lo importante es que adopte actitudes y conductas favorables para la salud.
4. Los cambios de conducta y hábitos no son fáciles de lograr; se requiere de múltiples esfuerzos y acciones, según el caso, que creen conciencia plena del problema, que formen nuevas actitudes en relación al mismo y sobre todo, determinen una nueva conducta para prevenir la enfermedad o para solucionar el problema.
5. La educación para la salud debe ser una acción programada con metas precisas y en apoyo a situaciones concretas. No se piense que con mensajes a islados o imprecisos pueda lograrse cambios de conducta (“contra la contaminación, contamos contigo”, “ponga la basura en su lugar”).Es necesario definir bien lo que
...