Efectos Del Streching, Sobre El Dolor En Pacientes Femeninos Con Fibromialgia
jhooosh21 de Mayo de 2013
2.674 Palabras (11 Páginas)716 Visitas
Universidad de las Américas
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Kinesiología
Ayudantía de Metodología de la Investigación
“Efectos del streching, sobre el dolor en pacientes femeninos con fibromialgia”
1 OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
• Establecer referencialmente el efecto del streching sobre el dolor en pacientes femeninos con fibromialgia.
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Conocer el tipo de dolor predominante en mujeres con fibromialgia
• Determinar el efecto del streching en la disminución del dolor midiéndolo con el cuestionario de dolor de Mcgill.
2 PLANTIAMIENTO DEL PROBLEMA
• ¿Cuál es el efecto del streching en el tratamiento de la fibromialgia?
3 MARCO TEORICO
3.1 STRETCHING
Para comenzar debemos establecer la definición universal cuando hablamos de Stretching. Y esto hace referencia a que: “El stretching se puede definir como una forma de ejercicio físico que propicia el estiramiento muscular y la elasticidad de las articulaciones.”(Joana Buono & cols.). 2
El stretching, al tratarse principalmente de un ejercicio físico focalizado netamente en la relajación, elongación y, además, elasticidad de las articulaciones, ha sido utilizado, gracias a sus ventajas y beneficios, como parte del tratamiento de la fibromialgia, ya que el principal causante del dolor y rigidez son las contracturas musculares. Aquí se señala que el método es “una parte” del tratamiento, porque éste debe ser tratado con otros tipos de terapia, según las condiciones del paciente. En este sentido, en la literatura encontramos que “se ha logrado comprobar que este método de terapia es eficiente como tratamiento complementario.”(LaleAltan&cols, 2009, pág 1).2
En la actualidad “existen tres técnicas de stretching que son mencionadas frecuentemente en la literatura; Estático, Dinámico y Estiramiento pre-contráctil.”(Page & cols.).7
Stretching Estático: es el más frecuente, y puede ser realizado de forma pasiva, por alguien que ayude a efectuar el movimiento o activa, realizada por el mismo paciente con ayuda de sus manos. Esta posición de elongación debe de ser mantenida por 10 segundos. Es perfecto para espasmos musculares producidos por la fibromialgia.
El stretching Dinámico: se subdivide en dos tipos: BalisticStretching y Activo. Stretching activo es aquella técnica que la persona realiza, efectuando movimientos de elongación lentos hasta alcanzar por completo el rango de movimiento sin forzar la articulación. Mientras que el Stretching Balístico, son movimientos bruscos y repetitivos que fuerzan a la articulación a llegar al máximo de ROM. Debido al impacto que ésta puede producir dentro de la articulación ya no es recomendable, sobre todo para personas que padecen de fibromialgia.
Stretching Pre-contractil: Consiste en la contracción muscular del musculo a elongar o de su antagonista y posteriormente realizar la elongación. Esta técnica es muy útil al momento de incrementar la fuerza muscular y resistencia.
La efectividad del sretching la describen como un incremento del ROM articular, el cual es usualmente pasivo, además, incrementa la tolerancia a la elongación, relajación del musculo debido a la disminución de la excitabilidad, provocando un cambio en áreas personales del paciente, como el mejoramiento de la calidad de vida, predisposición a la actividad física y cierta independencia para realizar determinados movimientos.
3.2 FIBROMIALGIA
Para entender qué es la fibromialgia, podemos remitirnos a la siguiente definición: “La fibromialgia es una forma de dolor musculo esquelético generalizado, crónica y benigna de origen no articular. Presenta una exagerada sensibilidad en múltiples puntos denominados puntos gatillos o triggerpoints, los cuales son extremadamente dolorosos a la palpación y se caracterizan porque desencadenan en el paciente una clara respuesta de huída y se reproducen con una fuerza de 4 Kg cm2-1. Están presentes especialmente en zona cervical, trapecios, zona lumbar, trocánteres, tercio proximal de extremidades superiores e inferiores y con frecuencia también, manos, carpos, rodillas, tobillos ó pies. Además se acompaña de fatiga, rigidez matutina y trastornos del sueño, también aparece cefalea crónica, ansiedad y colon irritable. Otras características son, una historia que recoge amplios dolores generalizados y un pasado o actual estrés emocional.”(Dr. Juan I. & cols).3
De acuerdo a esta teoría “existen cinco diferentes grupos de fibromialgia en función del predominio de unos síntomas u otros” (Dr. Juan I. & cols).3:
TIPO 1 TIPO2 TIPO 3 TIPO 4 TIPO5
Predominio de dolor y fatiga Predominio de estrés, ansiedad y depresión. Predominio de múltiples zonas dolorosas y puntos sensibles Predominio de entumecimiento y sensación de hinchazón. Predominio de cuadros asociados como colon irritable y cefalea.
La fibromialgia, no es una enfermedad nueva, a pesar que en los últimos años se han establecido ciertos parámetros más universales, basta con hacer un poco de historia sobre el tema para encontrar que “las primeras menciones sobre esta enfermedad fueron señaladas por el británico Richard Manningham en su publicación de febrícula o fiebre baja y fatiga el cual citaba a Hipócrates, pero en 1869 el médico George M. Beard de nacionalidad estadounidense describió un libro llamado “American Nervousness”, aquí utilizaba el termino neurastenia aplicando a las personas que presentaban perdida de fortaleza o fatiga o agotamiento persistente. En 1843 el anatomista Rober R. Froriep el lo asocio al reumatismo y puntos dolorosos en músculos rígidos, a esta altura ya se describía esta patología el cual hoy en día es una enfermedad muy incierta cuya cura total no se ha encontrado, solo se han descrito las características de esta patología y tratamiento para poder llevar de mejor forma esta enfermedad.” (Rev. Española de Reumatología 2000).8
3.3.- Fisiopatología de la fibromialgia
En la actualidad diversos estudios científicos han elaborado múltiples teorías, estableciendo conclusiones y determinaciones sobre la enfermedad, pero ninguna de ellas ha sido completamente aceptada por el mundo médico. Entre estas teorías se relacionan bastante la fibromialgía con los trastornos del sueño:
“Los pacientes sometidos a esta enfermedad presentan un patrón electro-encefalografico alfa-delta, lo que implica que no entren en los estadios 3 y 4 de la fase no-REM del sueño1”. Los factores psicológicos también se ven involucrados en la fisiopatología de la fibromialgia. “Aproximadamente el 30% de los paciente presentan síntomas de depresión y en una proporción aún mucho mayor síntomas de estrés psicológico.” (Ruiz M. & cols).9 “También se ha propuesto un posible origen inmunológico de esta entidad por su asociación a estas enfermedades que tienen una base inmune, pero no existen datos suficientes que lo apoyen.
La fibromialgia se acompaña de trastornos neuroendocrinológicos, las respuestas de los dos mayores sistemas de estrés, el sistema nervioso simpático y el eje hipotálamo-hipofisario-adrenal (HHA), están alteradas. La hiperactividad del eje HHA puede ser la causa del aumento de la actividad serotoninérgica en el sistema nervioso central, del incremento del tono simpático, y ser la base de la inhibición de la hormona de crecimiento y de la hormona estimulante del tiroides a nivel hipofisario.
Se ha propuesto como mecanismo fisiopatológico más aceptado la sensibilización central debida a un procesamiento patológico de la información de los nociceptores.” (Revista Sociedad Española del dolor 2008).4
3.4.- Clínica De la Fibromialgia
Existen síntomas característicos en los pacientes que sufren esta enfermedad, según ciertos criterios. “Los criterios son:
• Dolor generalizado de al menos 3 meses de evolución.
• Dolor a la palpación en 11 de 18 puntos característicos (figura 1) (Dr. Juan I. & cols).3:
OCCIPUCIO Bilateral en la inserción muscular suboccipital
Cervical bajo Bilateral, en las superficies anteriores de los espacios intertransversales de C5 a C7.
Trapecio bilateral, en la parte media del borde superior
Supra espinoso: Bilateral, en los orígenes, por encima de la espina escapular, cerca del borde medial.
Segunda costilla: Bilateral, en las uniones osteocondrales, en el sitio lateral a las uniones, sobre las superficies superiores.
Epicóndilo lateral Bilateral, 2 cm distal a los epicóndilos.
Glúteo Bilateral, en los cuadrantes superiores externos de los glúteos, en el pliegue anterior del músculo.
Trocánter mayor: bilateral, posterior a la prominencia trocantérea.
Rodilla Bilateral almohadilla grasa medial a la interlínea articular.
Figura1: Puntos gatillos de la fibromialgia
3.5.- Tratamiento
Como toda enfermedad, la fobromialgia tiene un tratamiento, siendo el más eficaz el que depende de la correcta utilización de agentes farmacológicos,
...