Eficacia del tratamiento de lesiones orales por VPH con ácido tricloroacético
1047434454326 de Julio de 2015
2.283 Palabras (10 Páginas)227 Visitas
1047434456APIÑAMIENTO DENTAL
Es la anomalía resultante de una discrepancia entre el tamaño de los dientes y el espacio disponible en el maxilar para el normal alineamiento.
Clasificación
De acuerdo a las causas
Se clasifica en primario, secundario y terciario
PRIMARIO: Se da por discrepancia entre el tamaño de los dientes y de las arcadas o estructuras de soporte y sus causas pueden ser genéticas (factor genético, evolución, dieta ) o dentoalveolares (tamaño dental, longitud de la base del maxilar, anchura mandibular, inclinación de los incisivos, supernumerarios)
SECUNDARIO: Se da por factores ambientales que actúan sobre la dentición acortando la longitud de la arcada disponible para el normal alineamiento ( perdidas prematuras de dientes temporales, anomalías de tejidos blandos y hábitos como succión digital
TERCIARIO: Pacientes prepuberales con procesos de erupción en los que las fuerzas llegan a la línea media y producen apiñamiento en el sector anterior
De acuerdo a la magnitud
se clasifica en leve, moderado y severo,siendo el leve un apiñamiento de entre 1 a 3 mm, el moderado de 3 a 5 , y el severo mayor a 6mm.
39d9id9e9dijdkdncinqsxmkcnfnuendosinicc iiueiinedmiminenosmkdununuwfvufnv efifccieuiudieiijew mujiuiedijeic eiiuedidi
Anteproyecto de Investigación
Eficacia del tratamiento de lesiones orales por VPH
con ácido tricloroacético.
Grupo: GITOUC
Grupo Interdisciplinario y tratamientos odontológicos
Universidad De Cartagena
Investigador principal
Dra. Martha Carmona Lorduy
Coinvestigador Docente:
Dr. Jhonatan Harris
Coinvestigadores estudiantes:
Cristy Alvis Sierra
Nancy Balaguer Esteban
Universidad De Cartagena
Corporación Universitaria Rafael Núñez
Facultades De Odontología
Cartagena – Bolívar
2015
GUÍA DE PRESENTACION DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
1. FICHA BÁSICA DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO:
Título: Eficacia del tratamiento de lesiones orales por VPH con ácido tricloroacético.
Investigador Principal: Martha Carmona Lorduy C.C: 45458251
Correo electrónico: Macecarlo@yahoo.com Celular: 3008038976
Dirección de correspondencia: Facultad de Odontología – Universidad De Cartagena
Nombre de los Grupos de Investigación:
Grupo Interdisciplinario y tratamientos odontológicos Universidad De Cartagena - GITOUC Total de Investigadores
(número)
1. Nombre: Grupo interdisciplinario de investigaciones y tratamientos odontológicos
Facultad/Programa: Facultad de Odontología Código GrupLAC
Reconocido Si _x_ No__ 3
2. Nombre:
Facultad/Programa: Código GrupLAC
Reconocido Si __No__
3. Nombre:
Facultad/Programa: Código GrupLAC
Reconocido Si __No__
4. Nombre:
Facultad/Programa: Código GrupLAC
Reconocido Si __No__
Línea(s) de Investigación: Salud Pública
Tipo de proyectos de I&D: Investigación Básica: Investigación Aplicada: Desarrollo Tecnológico o
Experimental:
Es un proyecto de innovación
tecnológica Se refiere a aquellos proyectos que tienen como objetivo el desarrollo de nuevos productos o procesos, así como las modificaciones tecnológicas importantes en productos o procesos
Tipo de innovación:
Innovación tecnológica de producto Innovación tecnológica de proceso Innovación organizacional
Área Temática en la que participa
Ciencias de la salud
Ciencias Sociales, Económicas,
Humanas y Jurídicas Ciencias básicas e ingenierías
a) Medio ambiente y salud humana……..___
b) Mortalidad infantil y salud materna……___
c) Reducción de riesgos, prevención……__x_
y control de enfermedades
a) Desarrollo empresarial y ………….. ____
competitividad sectorial
b) Cultura ciudadana, identidad ………____
y relaciones sociales
c) Igualdad, oportunidades sociales ….____
y derechos humanos
d) Desarrollo humano …………………..____
e) Educación y desarrollo social ………____ a) Movilidad urbana………………………____
b) Infraestructura y desarrollo urbano….____
c) Sostenibilidad medioambiental……….____
d) Biodiversidad, potencial innovador
y desarrollo productivo ………………...____
e) Biotecnologías ………………………….____
f) Desarrollo de Software …………………____
g) Modelación ……………………………...____
Grupos beneficiarios: (seleccionar máximo los 5 más importantes)
Indígenas………………………………………_____
Comunidades negras……………………….._____
Campesinos………………………………….._____
Mujeres……………………………………….. ___x__
Pequeños y medianos empresarios………._____
Productores agropecuarios…………………_____
Productores industriales……………………._____
Comercio………………………………………_____
Empresas en general……………………….._____ Niños y jóvenes…………………………………____x_
Desplazados…………………………………….._____
Enfermos e internos en clínicas……………….._____
Prestadores de servicios de salud…………….._____
Prestadores de servicios de educativos………._____
Comunidad Académica………………………….._____
Estado………………………………………………_____
Otros…………………………………………………__x___
Cuáles ____________________________________________
Lugar de Ejecución del Proyecto: Cartagena / Bolivar
Presupuesto
Valor total del proyecto: $
Valor solicitado a la $
Vicerretoría de Investigaciones
Duración total (meses):
Convocatoria a la cual se presenta el proyecto:
DESCRPICION DE LA PROPUESTA
2. RESUMEN DEL PROYECTO:
El virus papiloma humano (VPH) es un virus de tamaño pequeño, no encapsulado, con una estructura icosaédrica y una doble cadena de ADN circular, que proviene de la familia Papovaviridae los cuales son agentes oportunistas, ampliamente distribuidos en la naturaleza e infectan tanto a aves como mamíferos. Presenta afinidad por las células escamosas del epitelio del tracto genital bajo (como vagina, vulva, cuello uterino y ano), así como epitelio oral y nasal; el resultado de la infección es la formación de un crecimiento benigno, verruga o papiloma.
Se cree que el virus entra al organismo a través de pequeños cortes o abrasiones de la piel o las mucosas, a nivel histológico se caracteriza por la formación de capas de paraqueratina y acantosis extensa, las células epiteliales del estrato espinoso muestran núcleos grandes, con citoplasma vacuolado, que indican una degeneración coilocitósica.
La hiperplasia epitelial focal es de etiología viral, producida por el virus del papiloma humano, y se relaciona con los serotipos 13 y 32. La forma en que los virus del papiloma humano (VPH) estarían implicados de alguna manera en la aparición de tumores en la cavidad oral lleva siendo investigada más de 20 años, sin embargo, esta relación no estaba tan clara como la ya conocida de los cánceres ginecológicos.
En la actualidad, no existe algún fármaco específico contra el VPH, de uso sistémico, que presente un bajo perfil de toxicidad, y con eficacia comprobada. La solución ha sido la utilización de métodos terapéuticos que destruyen las células infectadas como Crioterapia, Electrocirugías o el uso de Ácido tricloroacético entre otros.
La crioterapia: es la aplicación de nitrógeno líquido en la verruga, a través de un fino spray congelando directamente la lesión produciendo una necrosis epidérmica y dérmica, junto a una
...