ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS TRATAMIENTOS CONTRA EL CÁNCER Y LA SALUD ORAL

MAGDALENA RAISA SANCHEZ ORMACHEAMonografía9 de Junio de 2021

2.707 Palabras (11 Páginas)91 Visitas

Página 1 de 11

Índice

PRESENTACIÓN

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

Objetivos generales

Objetivos específicos

CAPÍTULO I

Aspectos generales

Causas

Síntomas

CAPÍTULO II

Tratamientos y recomendaciones

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

GLOSARIO

ANEXOS

Presentación

Estimada Mgt. María Dolores, Velasco Palacios le presentamos el siguiente trabajo de investigación, donde daremos a conocer la importancia de los Tratamientos Contra el Cáncer y la Salud Oral, de esta manera por medio de la investigación que conlleva este trabajo podremos conocer más sobre nuestra carrera y así formarnos como excelentes profesionales para el futuro.

Hemos realizado este trabajo con mucha dedicación con el propósito de nuestra superación, así como también informar al público en general ya que es un tema que nos compete a todos.

Introducción

En algunas oportunidades, le toca al odontólogo tener la primera sospecha y luego la confirmación, del diagnóstico de un carcinoma de la cavidad bucal, ya sea en la mucosa, en el órgano lingual o en los anexos.

No todos los odontólogos tendrán la oportunidad o la elección de formar parte de un equipo de atención al paciente oncológico.

Sin embargo, este debe llegar a ser una lectura informativa y formativa dentro de la comunidad odontológica, en una sociedad, en donde las cifras estadísticas sobre cáncer bucal van en aumento.

El cáncer oral, entre ellos el carcinoma de células escamosas, es una de las neoplasias más frecuentes en el ser humano. Si se trata en estadios tempranos con los tratamientos multidisciplinarios se logra una tasa de sobrevida del 50%, aproximadamente a los 5 años. La etiopatogenia del cáncer orofaríngeo es multifactorial, entre los factores ambientales más conocidos están el alcohol y el tabaco, pero también contribuyen otros factores como la mala higiene, la malnutrición, los micros traumatismos crónicos, las bebidas muy calientes, la radiación solar, etc. En Uruguay se diagnostican anualmente entre 270 y 300 nuevos casos por año de cáncer orofaríngeo, de los cuales mueren entre 130 y 150 pacientes por año.

También es importante destacar que estamos entre los primeros veinte países en el mundo en cuanto a cáncer en general. El tratamiento oncológico, ya sea con radioterapia (RT) o quimioterapia (QT) produce efectos tóxicos en las células cancerosas pero también en las células normales. Por lo tanto la cavidad oral es muy susceptible a los efectos tóxicos directos e indirectos de la RT y QT oncológica. Este trabajo está dirigido al odontólogo general, ya que muchas veces es quien detecta neoplasias de cabeza y cuello en estadías iniciales en inspecciones de rutina, y en él también recaen los tratamientos preventivos y curativos de los efectos colaterales indeseados de la RT y QT. Se describirán detalladamente los tratamientos a realizar por el odontólogo antes, durante y después del tratamiento oncológico, pero la medicación y tratamientos a realizar por el equipo médico-oncológico solo serán descritos a modo informativo, ya que ello escapa al área de responsabilidad del odontólogo.

Objetivos

OBJETIVOS GENERALES

El objetivo general de este trabajo es identificar y analizar los procedimientos odontológicos antes, durante y después de un tratamiento oncológico.

Así como también dar a conocer los problemas que pueden obstaculizar el tratamiento contra el cáncer y disminuir la calidad de vida de las personas afectadas como son la dificultar al comer, hablar y tragar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos de este trabajo es reconocer los síntomas del paciente oncológico, las causas, los síntomas, las complicaciones y brindarles algunas recomendaciones para poder mejorar su salud oral ante un tratamiento oncológico.

Capítulo I

ASPECTOS GENERALES

La gran mayoría de personas solo conocen los efectos secundarios más comunes del tratamiento contra el cáncer como las náuseas y la caída del cabello. Sin embargo también se pueden padecer problemas orales, el objetivo de este trabajo es dar a conocer estos problemas como lo son la dificultar al comer, hablar y tragar, ya que estos pueden obstaculizar el tratamiento contra el cáncer y disminuir la calidad de vida de las personas afectadas.

CAUSAS

La exposición a la radiación en el cuello, la cabeza y la quimioterapia pueden causar diferentes problemas en la cavidad oral como la sequedad bucal hasta infecciones muy peligrosas que pueden ser potencialmente mortales.

Un claro ejemplo de esto son las llagas en la boca, estas pueden ocurrir gracias a que la radiación y la quimioterapia matan a las células de crecimiento muy rápidamente, como las células cancerosas. Pero este tratamiento tiene un lado negativo ya que también mata a las células sanas que crecen con velocidad, como las células que recubren la boca. Además, la radiación en el cuello y la cabeza pueden dañar las glándulas que producen saliva, también conocidas como glándulas salivales, lo que reduce considerablemente la cantidad de saliva que produce nuestra boca. Sin una cantidad suficiente de esta saliva, se pueden presentar caries y otras infecciones.

SÍNTOMAS

La radiación en el cuello y la cabeza puede causar diferentes afecciones como:

• Caries muy graves.

• Sequedad en la boca.

• Dolor en la cavidad bucal y en las encías

• Cambios en el sabor de la comida y pérdida del sentido del gusto

• Infecciones que sin tratamiento puede ser muy graves.

• Cambios en el hueso de la mandíbula y rigidez.

La quimioterapia puede causar las siguientes afecciones:

• Sequedad en la cavidad oral.

• Dolor en las encías y en la boca.

• Cambios en el sentido del gusto.

• Descamación, ardor o hinchazón en la lengua.

• Úlceras en la boca.

• Infección.

Capítulo II

1. TRATAMIENTO ONCOLÓGICO

La QT es el tratamiento médico del cáncer basado en el uso de fármacos citostáticos o citotóxicos. La gran limitación de éstos es la escasa especificidad, pues ataca tanto células tumorales como sanas. El mecanismo de acción es provocar una alteración celular ya sea en la síntesis de ácidos nucleicos, división celular o síntesis de proteínas. Los más usados son: el metotrexato, cisplatino, vincristina y vinblastina. Se emplea usualmente en 3 o 4 ciclos. Los efectos tóxicos relacionados a la QT inciden principalmente en la mucosa que reviste el sistema oral y gastrointestinal, a causa de su alta tasa de renovación celular, la microflora compleja y el trauma de los tejidos orales durante la función oral normal. El manejo de las complicaciones orales de la monoterapia comprende identificación de poblaciones de alto riesgo, educación del paciente, inicio de intervenciones antes del tratamiento y manejo oportuno de las lesiones que se presenten durante y luego de la RQT. Todo el equipo multidisciplinario debe conocer y compartir la información sobre: tipo de cáncer, estadio TNM y pronóstico, tratamientos a realizar, características y su fecha estimada, resultado de exámenes paraclínicos, estado de salud física y psicológica, medicamentos en uso, cantidad y severidad de las caries, dientes a ser extraídos, enfermedad periodontal, lesiones orales y tiempo de cicatrización esperado de los tratamientos odontológicos. El objetivo particular del trabajo odontológico es el de determinar un plan de atención oral integrado que elimine o estabilice las patologías orales que de otra manera podrían favorecer la ocurrencia de complicaciones durante o después de la RQT. Para que esto tenga éxito se debe realizar el tratamiento odontológico previo al tratamiento oncológico.

A. TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO PREVIO AL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO

En esta etapa lo que se busca es identificar las patologías orales existentes antes de la terapia oncológica, realizar su tratamiento y de esta manera evitar las complicaciones. La principal razón del tratamiento odontológico previo al tratamiento oncológico es que las infecciones orales pueden ser el punto de partida de infecciones sistémicas letales, por lo que se deben realizar previamente la eliminación las caries, las terapias endodónticas y las lesiones periapicales. También se debe hacer una correcta higiene oral del paciente sistemática y completa, con cepillo de mango recto, cerdas blandas de nylon de 2 o 3 hileras, tres a cuatro veces por día con el método Bass modificado para limpieza del surco gingival, incluir la cara dorsal de la lengua y enjuagar. Así mismo se deben usar pastas con concentración de 1450 ppm de flúor, o mayor concentración. También se debe complementar la higiene con enjuagues antimicrobianos no azucarados y sin alcohol. Estos enjuagues pueden ser con clorhexidina al 0,12 % libre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (65 Kb) docx (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com