ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ejercicios de fisiología vegetal

Angela HernandezApuntes19 de Marzo de 2021

3.180 Palabras (13 Páginas)108 Visitas

Página 1 de 13

PREGUNTAS PARCIAL

NOMBRE: Ángela Julieth Hernández Barajas cód. 201621413

UNIDAD 1 SEMILLAS Y GERMINACIÓN (Total 10 puntos)

Escoja de las siguientes, dos preguntas a desarrollar. Mantenga ESTE FORMATO DE LETRA Y MARGENES para responder el parcial. No use más de 2 páginas (incluyendo referencias) para responder a cada pregunta.

  1. En un lote de semillas colectadas en un momento dado, una porción determinada corresponde a semillas vacías.  
  1. ¿Cuál es el origen de estas semillas vacías?  

El desarrollo de un ovario sin semillas recibe el nombre de partenocarpia. Son muchos los factores que condicionan la partenocarpia, tanto de origen endógeno como de origen exógeno. Así, la polinización, la germinación del grano de polen y el desarrollo del tubo polínico, sin que en ningún caso se alcance la fecundación, constituyen estímulos suficientes para que se inicie el desarrollo del ovario en ausencia de semillas. Estos casos en los que se requiere algún tipo de estímulo se definen como partenocarpia estimulada. El desarrollo del ovario sin ningún estímulo externo se conoce como partenocarpia autónoma. En ambos tipos, el crecimiento de los tejidos es también consecuencia de la síntesis de hormonas, en este caso en los tejidos del ovario (AzcónBieto & Talón, 2008). 

  1. El porcentaje de semillas vacías es un indicador de:

MADURACIÓN      [pic 1]

DISPERSIÓN  

POLINIZACIÓN          

DORMANCIA

  1. ¿Cuáles son los métodos que se tienen, cuando la semilla es de interés comercial, para establecer eficientemente el porcentaje de semillas vacías?  

Para analizar lotes grandes de semillas y determinar si tienen embrión o son vacías, se emplean técnicas de radiografía convencional, resonancia magnética y tomografía computarizada (Vozzo et all, 2000)

          

  1. Discuta sobre ¿Cuál es la relación que existe entre longevidad de semillas, viabilidad, dormancia y bancos de semillas? ¿Podría explicar cómo los aspectos mencionados se relacionan para entender la dinámica regenerativa vegetal en un ecosistema determinado?  

El banco de semillas del suelo, se ha definido como el grupo de semillas viables presentes en y sobre el suelo o asociadas a la hojarasca en un tiempo determinado, dependiendo del tipo de banco, las semillas tienen diferentes características. Bancos Transitorios: compuestos por semillas de corta viabilidad y no dormantes. Bancos Persistentes: los que presentan semillas con dormancia facultativa. Bancos Pseudopersistentes: compuestos por semillas no dormantes que se dispersan continuamente durante el año. Bancos Transitorios estacionales: en esta categoría se incluyen los compuestos por semillas que tienen dormancia estacional. Y los Bancos Transitorios retardados: compuestos por semillas con germinación retardada no asociada con condiciones adversas estacionales (THOMPSON et al., 1993).

Cuando un ecosistema es deteriorado sin ser destruido por completo para el restablecimiento de la vegetación, el mejor método a utilizar es el banco de semillas ya que presenta especies pioneras de ecosistema (GARWOOD, 1989; DALLING, 2002; GUARIGUATA & OSTERTAG, 2002; ÁLVAREZ et al., 2005). Este método se considera un conjunto dinámico, ya que existe un flujo continuo de aportes y pérdidas de semillas, que le confieren una dimensión espacial (PIUDO & CAVERO, 2005), y tiene la particularidad de producir plántulas de manera continua por varios años, debido a los diferentes periodos de dormancia de las semillas que lo conforman (KHURANA & SINGH, 2001). Esta población de semillas, se encuentra por lo general dominada por las semillas de unas pocas especies de árboles y arbustos pioneros, en espera de las condiciones ambientales propicias para germinar (DALLING, 2002). A diferencia del rebrote, el banco de semillas permite la conservación de la variabilidad genética (BAKER, 1989).

UNIDAD 2 CRECIMIENTO Y DESARROLLO (Total 10 puntos)

Escoja de las siguientes, dos preguntas a desarrollar. Al menos una pregunta de cálculo es obligatoria.  Mantenga ESTE FORMATO DE LETRA Y MARGENES para responder el parcial. No use más de 2 páginas (incluyendo referencias) para responder a cada pregunta.

 

La siguiente tabla son valores promedio de mediciones en dos especies de plantas, de la misma edad:

ESPECIE

ESTIMADOR

DÍA 3

DÍA 10

SP1

Biomasa total

3,35 gr

5,28 gr

 

Área foliar

3,2 cm2 

3,6 cm2 

 

Biomasa foliar

1,36 gr

1,8 gr

 

Área de proyección

3 cm2 

3,3 cm2 

 

Longitud de raíz

6,6 cm

14 cm

 

Longitud parte aérea

15,2 cm

17,8 cm

SP2

Biomasa total

1,6gr

3,25 gr

 

Área foliar

1,23 cm2 

1,67 cm2 

 

Biomasa foliar

0,64 gr

1,28 gr

 

Área de proyección

1 cm2 

1,4 cm2 

 

Longitud de raíz

12 cm

15,3 cm

 

Longitud parte aérea

8,9 cm

16,8 cm

 

1.A. Con base en la tabla, calcule y haga gráfica comparativa (fotografía del desarrollo completo del ejercicio a mano y en papel cuadriculado) de: TCR, DAF y V/R

[pic 2] 

1.B. Haga un análisis de estos resultados.

Relación V /R (vástago / raíz) para la especie 1 el valor disminuyo en un 16,6%, es decir que hay un crecimiento en masa mayor de la raíz que del vástago

para la especie 2 el valor disminuyo en un 1,7%, es decir que hay un crecimiento en masa de la raíz que del vástago, pero es muchísimo menor que la especie 1

3. ¿qué son los meristemos secundarios? Investigue y explique cómo estos se relacionan con el crecimiento vegetal.  

El meristemo secundario es un tejido vegetal responsable del aumento de diámetro de tallos y raíces, y sus células se dividen según planos periclinales Hay dos tipos de meristemos secundarios: el cámbium vascular, que origina los tejidos conductores secundarios (xilema y floema secundarios), y el cámbium suberoso o felógeno, que origina la peridermis. Ambos meristemos se disponen como un cilindro continuo, a veces incompleto, a lo largo del tallo o de la raíz. El cámbium vascular se localiza entre el xilema secundario y el floema secundario y el felógeno entre la felodermis y el súber (Augstein F, Carlsbecker A. 2018). El cámbium vascular en los tallos procede de la unión del cámbium fascicular, derivado del Procámbium, más el cámbium interfascicular, que se origina principalmente del parénquima. En las raíces el cámbium vascular se genera a partir del Procámbium que hay entre el xilema y el floema primario, así como del periciclo que rodea las crestas o costillas de xilema primario. Procámbium y periciclo se unirán para formar el cámbium vascular de las raíces. A ambos lados del cámbium vascular se generan unas capas de células indiferenciadas denominadas zonas cambiales (Truskina J, Vernoux T. 2018).

UNIDAD 3 FITOHORMONAS Y FOTORRECEPTORES (Total 10 puntos)

Escoja de las siguientes, dos preguntas a desarrollar. Mantenga ESTE FORMATO DE LETRA Y MARGENES para responder el parcial. Excepto por especificaciones, no use más de 2 páginas (incluyendo referencias) para responder a cada pregunta.

  1. Observe la siguiente figura de resultados obtenidos en un experimento de cultivo de tejidos:

A

B

C [pic 3]

D

 

  1. ¿Cuáles son las hormonas que participan en este experimento?

Citoquininas (CQ) y auxinas (AIA: ácido indol acético)

 

  1. En 10 líneas, resuma la interacción entre las dos hormonas y cómo ellas regulan el desarrollo en condiciones in-vitro.

El efecto de las citoquininas (CQ) desde intermedias a altas concentraciones es estimular la formación y desarrollo de brotes. Si hay una proporción baja hasta alta de CQ/AIA se presenta callo sobre la médula, pero, se presenta solo callo si la proporción es intermedia de CQ y baja de AIA, entonces, la formación de callo dependerá más de la intermedia a alta concentración de citoquininas. La formación de raíces dependerá de la mediana a alta concentración de auxina (AIA). La formación de plantas completas estaría en proporciones intermedias de citoquininas y auxinas (AIA), donde también se pueden presentar bajas cantidades de callo.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (798 Kb) docx (620 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com