El Crebro Triuno
emilyballesteros20 de Septiembre de 2014
2.809 Palabras (12 Páginas)270 Visitas
El cerebro es un órgano del sistema nervioso lo cual es rico en neuronas con múltiples funciones está estructurado en tres partes o cerebros encerrados en si mismo estos son el cerebro reptiliano, el cerebro límbico y el Neocortex cada uno de estos tiene su función específica a realizar. Asi mismo la inteligencia que es la capacidad de entender analizar y practicar nuestro aprendizaje es desarrollada a través del cerebro humano y se desglosa en diferentes tipos de la misma todas con una característica especial las cuales son Inteligencia Musical Inteligencia Corporal- Cinética Inteligencia Verbal Inteligencia Espacial Inteligencia Lógico- Matemática Inteligencia Interpersonal Inteligencia Naturalista. En el trabajo presentado a continuación conoceremos más a cerca de estos temas.
EL CEREBRO TRIUNO ESTA CONSTRUIDOS EN UNA SOLA ESTRUCTURA LA CUAL SE ENCUENTRA DIVIDIDA EN TRES CEREBRO LOS CUALES SON
A) EL CEREBRO REPTILIANO
Esta parte del cerebro está formada por los ganglios, el tallo cerebral y el sistema reticular. Este cerebro es totalmente responsable de nuestra conducta, tales Como las que se refieren a la preservación de la especie y a los cambios necesarios para la sobrevivencia. Algunas veces, es
también llamada como complejo reptiliano porque es típico de los reptiles.
B) EL CEREBRO LIMBICO
Esta parte se encuentra Ubicado de bajo de la corteza terrestre, está formado por los bulbos olfatorios, el tálamo y su función principal es la de controlar la vida emotiva, lo cual incluye los sentimientos, el Sexo, el dolor y el placer.
C) CEREBRO NEOCORTEZA
Se encuentra divido en los hemisferios: el izquierdo se especializa en pensamientos ligados a la palabra. Sus preferencias son la abstracción, la lectura, las clarificaciones, el análisis, la escritura, la aritmética, reglas generales. y el derecho es mas sentimental especializa en la percepción visual y espacial, más que en las palabras y conceptos. Su manera de encarar el mundo no es lineal, ordenada y secuencial. Ambos hemisferios se encuentran unidos por medio de un hueso de fibra nerviosa cada hemisferio cumple funciones específicas.
*HEMISFERIO IZQUIERDO * HEMISFERIO DERECHO
*Racional * Intuitivo
*Lógico *Analógico
*Divisorio *Simultáneo
*Analítico * Sintético
*Descriptivo *Gestáltico
*Científico * Artístico
*Reproductivo *Creativo
*Temporal *Espacial
*Práctico *Mágico
Este cerebro pertenece tanto a los seres humanos como a diferente de tipos animales tales como los gatos, los simios y los delfines.
Vocación es la inclinación a cualquier estado, carrera o profesión. El término proviene del latín vocatio y, para los religiosos, es la inspiración con que Dios llama a algún estado. Por eso el concepto también se utiliza como sinónimo de llamamiento o convocación.
A nivel general, la vocación aparece relacionada con los anhelos y con aquello que resulta inspirador para cada sujeto. Se supone que la vocación concuerda con los gustos, los intereses y las aptitudes de la persona.
La vocación también es considerada como un proceso que se desarrolla durante toda la vida, ya que se construye de forma permanente. Implica descubrir quién soy, cómo soy y hacia dónde quiero ir. Las respuestas a esos interrogantes marcarán la vocación y el camino a seguir por el individuo.
Al finalizar la escuela secundaria, cada ser humano comienza actuar en consecuencia con su vocación. La elección de una carrera profesional o de un trabajo, por ejemplo, suele responder a la vocación. En muchos centros educativos, se valen de la ayuda de los orientadores vocacionales, quienes a través de una serie de tests y charlas intentan que los adolescentes sigan un camino que los satisfaga al terminar sus estudios obligatorios.
Sin embargo, el proceso de descubrimiento de la propia vocación es muy complejo y no es igual para todas las personas. Hay quienes creen haber sabido desde siempre que sienten un fuerte lazo con una determinada disciplina, y éstos contrastan con las personas que llegan a la mitad de sus vidas y se preguntan qué han hecho y por qué. La orientación vocacional suele fallar más veces de las que acierta, ya que se basa en una receta cerrada, que ignora los aspectos fundamentales de cada persona, y que pretende dar con una respuesta en el menor tiempo posible.
En el mundo real, fuera de los tests y la euforia de quienes se sienten afortunados por poder cursar una carrera universitaria al finalizar el colegio secundario, la mayoría de la gente expresa que su trabajo no representa su vocación, sino que escogió ese camino en particular porque sus padres ejercían la misma profesión, o bien porque no sabían qué estudiar e hicieron caso a un orientador vocacional.
Por lo general, quienes suelen tener clara su misión en este planeta son los artistas, y eso explica que el concepto de vocación esté tan ligado al arte. La pregunta es, entonces, ¿por qué? ¿Por qué un cantante que se sienta en una calle peatonal con su guitarra y vive de las monedas que amablemente le donan los transeúntes se muestra más satisfecho que un contador que gana lo suficiente para mantener a su pareja y a tres hijos?
Es probable que la respuesta resida en cuánto haya profundizado cada individuo en su pasado, en sus raíces, en las razones de cada aspecto de su personalidad, para así poder estudiar sus necesidades, aquello que lo hace feliz, así como para defenderse de lo que amenace con derrumbar todo lo que haya construido. La vocación debería ser aquello que nos llena, que da a cada célula de nuestro cuerpo una sensación insuperable, una actividad que mientras la realizamos nos haga sentir que no necesitamos de nada más. Contrastando esto con el ritmo de vida que se lleva en la actualidad y con la creciente tendencia de la gente de tapar los problemas con ruido y con dinero, se entiende que muy pocos hayan oído ese llamado y que aún menos personas le hayan hecho caso.
Y este último punto nos lleva a comprender que la vocación requiere de mucho trabajo para que no se convierta en un desperdicio de energía; saber que la medicina es la razón de mi vida es el principio, y sólo tendrá sentido si dedico cada día a estudiar y convertirme en un profesional más experimentado y capacitado, con las herramientas suficientes para hacer de mi persona alguien realmente útil.
Actitudes:
Real Academia Española menciona tres definiciones de la palabra actitud, un término que proviene del latín actitudo. De acuerdo a la RAE, la actitud es el estado del ánimo que se expresa de una cierta manera (como una actitud conciliadora). Las otras dos definiciones hacen referencia a la postura: del cuerpo de una persona (cuando transmite algo de manera eficaz o cuando la postura se halla asociada a la disposición anímica) o de un animal (cuando logra concertar atención por alguna cuestión).
Tres ejemplos con este término: “No me gusta la actitud que está teniendo Manuel con los empleados”, “Si sigues con esa actitud, quedarás afuera del equipo”, “La actitud del leopardo demostraba que el animal no estaba dispuesto a dejarse atrapar con facilidad”.
es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también puede considerarse como cierta forma de motivación social -de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario- que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas. Eiser1 define la actitud de la siguiente forma: predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social.
En la Psicología Social, las actitudes constituyen valiosos elementos para la predicción de conductas.2 Para el mismo autor de la obra fish, la actitud se refiere a un sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual puede ser una persona, un hecho social, o cualquier producto de la actividad humana.
Basándose en diversas definiciones de actitudes, Rodríguez2 definió la actitud como una organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto. Las actitudes son consideradas variables intercurrentes, al no ser observables directamente pero sujetas a inferencias observables
Floyd Allport: “Una actitud es una disposición mental y neurológica, que se organiza a partir de la experiencia que ejerce una influencia directriz o dinámica sobre las reacciones del individuo respecto de todos los objetos y a todas las situaciones que les corresponden”.
Wenddy Neciosup: "La actitud es tu postura para enfrentar las diversas situaciones de la vida, el rostro diario siempre lo das tu con tu actitud".Es necesario tener una actitud positiva frente a cada situación que se presente en nuestras vidas, por más difícil que sea.
Componentes de la actitud
Rodríguez distingue tres componentes de las actitudes:
• Componente cognoscitivo: para que exista una actitud, es necesario que exista también una representación cognoscitiva de objeto. Está formada por las percepciones y creencias hacia un objeto, así como por la información que tenemos sobre un objeto. En este caso se habla de modelos
...