ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Cultivo Del Pimiento

alver439024 de Junio de 2012

8.258 Palabras (34 Páginas)1.079 Visitas

Página 1 de 34

EL CULTIVO DEL PIMIENTO

(BELL-PEPPER)

1. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

2. EXIGENCIAS DE CLIMA Y SUELO

2.1. EXIGENCIAS CLIMÁTICAS

2.1.1. Temperatura

2.1.2. Humedad

2.1.3. Luminosidad

2.2. EXIGENCIAS EN SUELO

3. ELECCIÓN DEL MATERIAL VEGETAL

4. LABORES CULTURALES

4.1. PODA DE FORMACIÓN

4.2. APORCADO

4.3. TUTORADO

4.4. DESTALLADO

4.5. DESHOJADO

4.6. ACLAREO DE FRUTOS

4.7. RECOLECCIÓN

5. MARCOS DE PLANTACIÓN

6. FERTIRRIGACIÓN

7. PLAGAS Y ENFERMEDADES

7.1. PLAGAS

7.1.1. Ácaros

7.1.2. Insectos

7.1.3. Nemátodos

7.2. ENFERMEDADES

7.2.1. Enfermedades producidas por hongos

7.2.2. Enfermedades producidas por bacterias

7.2.3. Virus

8. FISIOPATÍAS

8.1. RAJADO DEL FRUTO

8.2. BLOSSOM-END ROT O NECROSIS APICAL

8.3. INFRUTESCENCIAS

8.4. PARTENOCARPIA

8.5.QUEMADURAS DE SOL o SUN CALDS

8.6. STIP

8.7. ASFIXIA RADICULAR

8.8. FITOTOXICIDADES

( Anexo de Informacion sobre el virus PVY )

1. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

Familia: Solanaceae.

Nombre científico: Capsicum annuum L.

Planta: herbácea perenne con ciclo de cultivo anual de porte variable entre los 0,5metros (en determinadas variedades de cultivo al aire libre) y más de 2 metros (gran parte de los híbridos cultivados en invernadero).

Sistema radicular: pivotante y profundo (dependiendo de la profundidad y textura del suelo), con numerosas raíces adventicias que horizontalmente pueden alcanzar una longitud comprendida entre 50 centímetros y 1 metro.

Tallo principal: de crecimiento limitado y erecto. A partir de cierta altura (“cruz”) émite 2 o 3 ramificaciones (dependiendo de la variedad) y continua ramificándose de forma dicotómica hasta el final de su ciclo (los tallos secundarios se bifurcan después de brotar varias hojas, y así sucesivamente).

Hoja: entera, lampiña y lanceolada, con un ápice muy pronunciado (acuminado) y un peciolo largo y poco aparente. El haz es glabro (liso y suave al tacto) y de color verde más o menos intenso (dependiendo de la variedad), y brillante. El nervio principal parte de la base de la hoja, como una prolongación del peciolo, del mismo modo que las nerviaciones secundarias que son pronunciadas y llegan casi al borde de la hoja. La inserción de las hojas en el tallo tiene lugar de forma alterna y su tamaño es variable en función de la variedad, existiendo cierta correlación entre el tamaño de la hoja adulta y el peso medio del fruto.

Flor. Las flores aparecen solitarias en cada nudo del tallo, con inserción en las axilas de las hojas. Son pequeñas y constan de una corola blanca. La polinización es autógama, aunque puede presentarse un porcentaje de alogamia que no supera el 10 %.

Fruto: baya hueca, semicartilaginosa y deprimida, de color variable (verde, rojo, amarillo, naranja, violeta o blanco); algunas variedades van pasando del verde al anaranjado y al rojo a medida que van madurando. Su tamaño es variable, pudiendo pesar desde escasos gramos hasta más de 500 gramos. Las semillas se encuentran insertas en una placenta cónica de disposicón central. Son redondeadas, ligeramente reniformes, de color amarillo pálido y longitud variable entre 3 y 5 centímetros.

2. EXIGENCIAS DE CLIMA Y SUELO

2.1. EXIGENCIAS CLIMÁTICAS

El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto.

2.1.1. Temperatura

Es una planta exigente en temperatura (más que el tomate y menos que la berenjena).

Tabla 1.- Temperaturas críticas para pimiento en las distintas fases de desarrollo.

FASES DEL CULTIVO TEMPERATURA (ºC)

ÓPTIMA MÍNIMA MÁXIMA

Germinación 20-25 13 40

Crecimiento vegetativo 20-25 (día)

16-18 (noche) 15 32

Floración y fructificación 26-28 (día)

18-20 (noche) 18 35

Los saltos térmicos (diferencia de temperatura entre la máxima diurna y la mínima nocturna) ocasionan desequilibrios vegetativos.

La coincidencia de bajas temperaturas durante el desarrollo del botón floral (entre 15 y 10 ºC) da lugar a la formación de flores con alguna de las siguientes anomalías: pétalos curvados y sin desarrollar, formación de múltiples ovarios que pueden evolucionar a frutos distribuidos alrededor del principal, acortamiento de estambres y de pistilo, engrosamiento de ovario y pistilo, fusión de anteras, etc.

Las bajas temperaturas también inducen la formación de frutos de menor tamaño, que pueden presentar deformaciones, reducen la viabilidad del polen y favorecen la formación de frutos partenocárpicos.

2.1.2. Humedad

La humedad relativa óptima oscila entre el 50 % y el 70 %. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la fecundación. La coincidencia de altas temperaturas y baja humedad relativa puede ocasionar la caída de flores y de frutos recién cuajados.

2.1.3. Luminosidad

Es una planta muy exigente en luminosidad, sobre todo en los primeros estados de desarrollo y durante la floración.

2.2. EXIGENCIAS EN SUELO

Los suelos más adecuados para el cultivo del pimiento son los franco-arenosos, profundos, ricos, con un contenido en materia orgánica del 3-4 % y principalmente bien drenados.

Los valores de pH óptimos oscilan entre 6,5 y 7, aunque puede resistir ciertas condiciones de acidez (hasta un pH de 5,5,); en suelos enarenados puede cultivarse con valores de pH próximos a 8. En cuanto ala gua de riego el pH óptimo es de 5,5 a 7.

Es una especie de moderada tolerancia a la salinidad tanto del suelo como del agua de riego, aunque en menor medida que el tomate.

En suelos con antecedentes de Phytophthora es conveniente realizar una desinfección previa a la plantación.

3. ELECCIÓN DEL MATERIAL VEGETAL

Principales criterios de elección:

• Características de la variedad comercial: vigor de la planta, características del fruto, resistencias a enfermedades.

• Mercado de destino

• Estructura de invernadero.

• Suelo.

• Clima.

• Calidad del agua de riego.

Pueden considerarse tres grupos varietales en pimiento:

• Variedades dulces: son las que se cultivan en los invernaderos. Presentan frutos de gran tamaño para consumo en fresco e industria conservera.

• Variedades de sabor picante: muy cultivadas en Sudamérica, suelen ser variedades de fruto largo y delgado.

• Variedades para la obtención de pimentón: son un subgrupo de las variedades dulces.

Dentro de las variedades de fruto dulce se pueden diferenciar tres tipos de pimiento:

• Tipo california: frutos cortos (7-10 cm), anchos (6-9 cm), con tres o cuatro cascos bien marcados, con el cáliz y la base del pedúnculo por debajo o a nivel de los hombros y de carne más o menos gruesa (3-7mm). Son los cultivares más exigentes en temperatura, por lo que la plantación se realiza temprano (desde mediados de mayo a comienzos de agosto, dependiendo de la climatología de la zona), para alargar el ciclo productivo y evitar problemas de cuajado con el descenso excesivo de las temperaturas nocturnas.

• Tipo Lamuyo: denominados así en honor a la variedad obtenida por el INRA francés, con frutos largos y cuadrados de carne gruesa. Los cultivares pertenecientes a este tipo suelen ser más vigorosos (de mayor porte y entrenudos más largos) y menos sensibles al frío que los de tipo california, por lo que es frecuente cultivarlos en ciclos más tardíos.

• Tipo dulce italiano: frutos alargados, estrechos, acabados en punta, de carne fina, más tolerantes al frío, que se cultivan normalmente en ciclo único, con plantación tardía en septiembre u octubre y recolección entre diciembre y mayo, dando producciones de 6-7 kg.m-2.

4. LABORES CULTURALES

4.1. PODA DE FORMACIÓN

Se lleva a cabo para delimitar el número de tallos con los que se desarrollará la planta (normalmente 2 ó 3). En los casos necesarios se realizará una limpieza de las hojas y brotes que se desarrollen bajo la “cruz”.

4.2. APORCADO

Práctica que consiste en cubrir con tierra o arena parte del tronco de la planta para reforzar su base y favorecer el desarrollo radicular. En terrenos enarenados debe retrasarse el mayor tiempo posible para evitar el riesgo de quemaduras por sobrecalentamiento de la arena.

4.3. TUTORADO

Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida.

Pueden considerarse dos modalidades:

• Tutorado tradicional: consiste en colocar hilos de polipropileno (rafia) o palos en los extremos de las líneas de cultivo de forma vertical, que se unen entre si mediante hilos horizontales pareados dispuestos a distintas alturas, que sujetan a las plantas entre ellos. Estos hilos se apoyan en otros verticales que a su vez están atados al emparrillado a una distancia de 1,5 a 2 m, y que son los que realmente mantienen la planta en posición vertical.

• Tutorado holandés: cada uno de los tallos dejados a partir de la poda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com