El Diseno De Las Arañas
sheecid11 de Julio de 2013
5.535 Palabras (23 Páginas)441 Visitas
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
COOORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PREESCOLAR DE OAXACA
UNIDAD DIDACTICA
“LAS ARAÑAS”
RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA: Profra. Guadalupe Hernández Barroso
NOMBRE DE LA ALUMNA: Nayeli Jiménez Bautista
GRADO: 3° GRUPO: 303
OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA A 28 DE JUNIO DE 2010.
1. DISEÑO
TEMA. LAS ARAÑAS
ESTRUCTURA
Con el cuerpo dividido en dos regiones o tagmas, prosoma (o cefalotórax) y opistosoma (o abdomen) y el mismo número y tipo de apéndices, es decir, un par de quelíceros, un par de pedipalpos y cuatro pares de patas locomotoras.
Especies de arañas
-Araña de Jardín: posee un cuerpo de 18 mm
-Araña cangrejo: cuerpo de 8 mm
-Viuda Negra: muy venenosa, cuerpo de 11mm
-Tarántula: venenosa, cuerpo de 3 cm
La araña de jardín es muy común en arboledas, arbustos y, lógicamente, jardines. Poseen la característica de tener tela circular hasta aproximadamente un metro de diámetro. Se caracterizan y distinguen por poseer un gran abdomen de color grisáceo con dibujos verdes, blancos y amarillos y hasta incluso con matices plateados. Tienen patas rayadas gris y blanco. Estas arañas pueden medir hasta 10 centímetros de largo. Su picadura es inocua, no presenta síntomas.
Su tela suele ser de gran utilidad para controlar insectos voladores como moscas y/o mosquitos. Las arañas cangrejo poseen normalmente colores brillantes, en amarillo, rosa o verde. Suelen esperar a su presa en flores.
Normalmente no habitan dentro de las casas, prefieren vivir en la intemperie. No son consideradas arañas peligrosas ni como una “plaga casera”. Si llegara a encontrar alguna, no se alarme, simplemente atrápela y libérela en el jardín. La araña viuda negra. Esta denominación engloba a varias arañas emparentadas, especialmente a una especie tropical que habita en América del Norte, Central y Sur. La hembra mide aproximadamente (incluyendo las patas) unos 2.5 centímetros de largo.
Suele triplicar el tamaño del macho. Es de color negro brillante con una marca roja en la cara inferior del abdomen. Son animales elegantes, tienen hábitos nocturnos y tendencia pacífica, no suelen atacar si no son perturbados. Con la denominación “araña tarántula” se abarcan 45 diferentes especies en todo el país. Estos arácnidos se mueven lentamente y permanecen casi siempre cerca de su madriguera. Durante el verano y otoño las hembras suelen recorrer grandes distancias para aparearse. No son peligrosos. En caso de encontrarse con alguna de estas arañas, no tema, captúrela sin dañarla y libérela en lugares apartados de su hogar.
Dimensiones:
Las arañas tienen longitudes corporales que oscilan entre los 0,5 mm y los 9 cm que alcanzan algunos migalomorfos tropicales, los cuales llegan a capturar pequeños pájaros; con las patas extendidas alguno de éstos puede sobrepasar los 25 cm. Durante el Carbonífero superior y el Pérmico existieron arañas de más de 50 cm.[2]
Artejos de la pata de una araña: 1. Coxa. 2. Trocánter. 3. Fémur. 4. Patela. 5. Tibia. 6. Metatarso. 7. Tarso. 8. Pretarso (uñas).
Los seis pares de apéndices mencionados anteriormente se insertan en el prosoma, así como los ojos simples; en cara ventral se abre la boca.
Los quelíceros presentan una sola articulación, entre la base, muy abultada, y una generalmente pequeña uña distal (en el extremo) y habitualmente portan glándulas venenosas. La uña suele quedar más o menos protegida cuando no se usa dentro de un surco del artejo basal.
Los pedipalpos son semejantes a las patas, pero no se apoyan en el suelo, sino que los llevan levantados por delante del cuerpo. Los machos de muchas especies emplean los pedipalpos para cortejar a las hembras, en cuyo caso pueden ser grandes o vistosos, y también como aparato copulador, que introduce una bolsa de esperma, el espermatóforo, en el cuerpo de la hembra.
Las patas locomotoras se insertan por debajo del prosoma , y están constituidas por siete piezas o artejos, que son, desde el extremo proximal (base) hacia el distal (extremo): coxa, trocánter, fémur, patela o rodilla, tibia, metatarso y tarso.
El opistosoma alberga en su extremo posterior glándulas sericígenas (productoras de seda) que se abren al exterior por unos pequeños mamelones llamados hileras. En la parte inferior y anterior del opistosoma (o abdomen) se abren el epigino (poro genital), los pulmones en libro, cavidades respiratorias con pliegues internos laminares que, según los casos, son dos o cuatro, y/o los estigmas del sistema traqueal.
Los siete segmentos de las piernas de una araña las hacen mucho más flexibles que las piernas humanas, que tienen solamente dos segmentos. Como seres humanos, las arañas tienen músculos que doblen las piernas más cercano al cuerpo. Sin embargo, las arañas no tienen músculos que muevan las piernas lejos desde el cuerpo. Cada vez que una araña necesita estirar una pierna se retira, debe bombear el líquido en esa pierna. Entonces, doblar la pierna detrás, se relaja la presión y los flujos flúidos de la pierna mientras que los músculos hacen su trabajo. Esto es similar a la manera que una manguera del jardín consigue estirarse y que se mueva alrededor cuando está llena de agua, y después consigue blandecerse otra vez cuando el agua drena hacia fuera.
Todos los pelos en el cuerpo de su de una araña no hacen la misma cosa, y cada pelo es sensible de muchas maneras. Algunos pelos ayudan a la araña a aferrarse a diversas clases de superficies. Cada uno de éstos "que llevan a cabo haires" se divide en los millares de pelos más pequeños que sean como muchas manos minúsculas, dando a la araña un apretón mejor. Otros tipos de pelos son utilizados por las arañas como los pequeños peines para guardar su seda de conseguir enredados. Todavía otros pelos detectan el movimiento alrededor de la araña.
Anatomía interna
Las arañas son animales depredadores que paralizan a sus presas con el veneno de sus quelíceros. La mayoría de las arañas inyectan enzimas digestivas en la presa, realizando una digestión externa, al menos parcial. Muchas mastican a la presa parcialmente con dientes que forman parte del artejo basal de los quelíceros. Ahí se localizan también comúnmente pelos que permiten en muchos casos filtrar eficazmente el alimento, separando las partículas sólidas del líquido.
Al principio del tubo digestivo se sitúa una faringe o estómago de función suctora. Desde la mitad del prosoma y hasta el final del opistosoma se extiende el intestino medio, dotado generalmente de divertículos, que en algunos casos se extienden incluso a las patas. La digestión química se realiza sólo parcialmente en la luz del intestino, siendo fagocitadas partículas cuya digestión enzimática se completa de manera intracelular.
El aparato circulatorio es de tipo abierto, como en todos los artrópodos, con un corazón dorsal tubular situado en la parte dorsal anterior del opistosoma, en cuya superficie se marca su presencia por un surco cardíaco. Es posible en algunos casos percibir sus latidos, de 30 a 100 por minuto, más numerosos en las arañas más pequeñas. La hemolinfa es bombeada al corazón desde una cavidad pericárdica y proyectada fuera de él con energía. La elevada presión se ha interpretado como signo de una función hidráulica, que podría jugar un papel en el movimiento de las patas. La presión se duplica durante la muda. La hemolinfa, según es normal en los artrópodos, carece de células pigmentarias, pero no de pigmentos transportadores, que son en este caso hemocianinas, de color azulado. La extensión de los vasos es limitada, y afecta, como es normal en sistemas abiertos, sobre todo a los órganos respiratorios.
La respiración se realiza por órganos internalizados, normal en animales de vida aérea, que en este caso son pulmones en libro o filotráqueas (a veces llamados tráqueas en libro), uno o dos pares que se abren en la parte mediana y ventral del opistosoma anterior. Tienen una estructura plegada, lo que multiplica la superficie de intercambio, y a través de ellos la hemolinfa circula canalizada por vasos. Muchas arañas tienen también un sistema traqueal que no es homólogo al de los insectos.
La excreción se realiza por glándulas coxales no muy desarrolladas y por tubos que desembocan en el intestino análogos a los tubos de Malpighi de los insectos.
Anatomía externa
Como insectos, las arañas tienen una cáscara dura de la cutícula o del cuerpo, llamada un exoskeleton. La cutícula cubre el cephalothorax y las piernas y previene a la araña de la humedad y de la sequedad perdidosa hacia fuera. Además, la cutícula provee de la araña la ayuda estructural. Las arañas también tienen un esqueleto interno que sea realmente una extensión de la cutícula externa. Este esqueleto interno sirve como superficie para el accesorio del músculo. Desemejante de insectos, las arañas no tienen ninguna antena. Sin embargo, tienen dos accesorios cerca de sus bocas que se confundan a menudo con los antennaes del insecto. Estas estructuras, llamadas los pedipalps, son utilizadas por las arañas para manipular su presa mientras que alimentan. Los palps de varones no maduros se amplían y parecen guantes de boxeo. Mientras que el varón
...