ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Origen De Las Especies

Reger21 de Septiembre de 2013

4.693 Palabras (19 Páginas)366 Visitas

Página 1 de 19

EL ORIGEN DE LAS ESPECIES

CHARLES DARWIN

Primero que nada me gustaría explicar como esta ordenado el libro, el libro esta ordenado como cual quiero otro libro en capítulos, y este libro dentro de los capítulos tiene mas variaciones, como en un árbol filogenético, normalmente dentro de cada capitulo tiene alrededor de 9 o 10 variaciones del capitulo.

El libro esta narrado por Charles Darwin, este autor da su opinión en cada capitulo y expone sus ideas, así como toma citas textuales y llega a citar diversas obras de otro autores de su época convirtiendo a este libro en una obra muy completa acerca de la biodiversidad.

El representare como un resumen de los puntos importantes de cada capitulo.

CAPITULO I. VARIACION EN LA DOMESTICIDAD

Cuando comparamos a los individuos de la misma variedad o subvariedad de las plantas o animales que criamos desde hace más tiempo, uno de los primeros puntos que nos llama la atención es que, por lo general, difieren mas unos de otros que los individuos de cualquier especie o variedad en estado natural.

Pareciera claro que los seres orgánicos tienen que estar expuestos durante varias generaciones a nuevas condiciones para que se produzca un grado considerable de variación y, una vez que el organismo ha comenzado a cambiar, por lo general sigue variando por muchas generaciones.

Algunos naturalistas han sostenido que todas las variaciones están relacionadas con el acto de la reproducción sexual; pero con el paso del tiempo se a comprobado que lo anterior es una hipótesis errónea.

Existen numerosas leyes que regulan la variación, pero en esta obra Darwin solamente alude a las que se les pueden llamar variaciones correlativas, estas representan cambios importantes en el embrión o en la larva, con toda posibilidad que acarrearan cambios en el animal adulto.

Las leyes que gobiernan la herencia son desconocidas en su mayoría, nadie puede decir por que la misma peculiaridad en diferentes individuos de igual especies o en diferentes especies, es a veces heredada y otras no.

Existe un proceso llamado reversión, esta es que nuestras variedades domesticas, tales como serian el gato o el perro, si vuelven a ser silvestres, retornan gradualmente pero invariablemente a los mismos caracteres de sus razas primitivas. Por lo tanto se ha alegado que de las razas domesticas no pueden sacarse deducciones sobre especies en estado de naturaleza.

Cuando consideramos las variedades o razas hereditarias de nuestros animales y plantas domesticas y las comparamos con especies estrechamente relacionadas con ellas, por lo general percibimos en cada raza domestica, como ya hemos observado, menos uniformidad de caracteres que en las verdaderas especies.

Las razas domesticas tienen, con frecuencia, un carácter algo monstruoso (alterado del original).

Cuando hablamos de la mayor parte de los animales y plantas domesticadas desde hace tiempo, no ha sido posible llegar a una conclusión definida respecto a si descienden de una o de varias especies silvestres. Es probable que el origen de nuestros animales domésticos siempre permanezca dudoso. Sin embargo se puede afirmar que, considerando a los perros domésticos de todo el mundo, se ha llegado a la conclusión de que varias especies salvajes de canidos han sido amansadas y que su sangre, en algunos casos mezclada, fluye en las venas de nuestras razas domesticas.

Uno de los rasgos más notables de nuestras razas domesticadas es que vemos en ellas adaptación, no ciertamente para el beneficio propio del animal o de la planta, sino para la utilidad o capricho del hombre.

No es posible suponer que todas las razas aparecieron súbitamente tan perfectas y útiles como las vemos. La clave reside en el poder que posee el hombre de selección cumulativa: la naturaleza le da variaciones sucesivas; el hombre las aumenta en ciertas direcciones que le resultan útiles. En este sentido, es posible decir que se han creado las razas útiles.

CAPITULO II. VARIACION EN EL ESTADO DE NATURALEZA

Podría dudarse de que una desviación repentina y considerable de estructura, como las que vemos en ocasiones en nuestras producciones domesticas, especialmente en las plantas, se propague siempre de manera permanente en estado de naturaleza. Casi todas las partes de cualquier ser orgánico están adaptadas en tal forma a las complejas condiciones de vida que parece poco probable que ninguna parte haya sido producida de manera súbita en su perfección.

Además, durante la primera y las sucesivas generaciones se cruzarían también con la forma ordinaria y así se perdería de manera inevitable, su carácter anormal.

Las muchas diferencias leves que se presentan en los descendientes de los mismos padres o que, es posible suponer, han surgido así por ser observadas en los ejemplares de la misma especies que habitan la misma región cerrada, pueden ser llamadas diferencias individuales.

Las formas que, en grado considerable, poseen el carácter de especies, pero que se parecen mucho a otras formas o se encuentran tan estrechamente vinculadas a ellas por graduaciones intermedias causando que los naturalistas no gusten de clasificarlas como especies distintas.

Por consiguiente, la única guía para determinar si una forma debe ser clasificada como especie o variedad, parece ser la opinión de los naturalistas de sano juicio y amplia experiencia.

Las plantas que abarcan amplias regiones, por lo general presentan variedades, esto es de esperar puesto que se encuentran sometidas a diversas condiciones físicas y entran a competencia con diferentes conjuntos de seres orgánicos.

CAPITULO III. LUCHA POR LA EXISTENCIA

La lucha por la existencia o por la vida comienza con las variaciones, por muy leves que sean y provengan de donde provengan, han de tener, si es que son beneficiosas de algún modo ara los individuos de las especies e sus relaciones infinitamente complejas con los otros organismos orgánicos y con sus condiciones físicas de vida, de la preservación de tales individuos y por lo general serán heredadas. Los descendientes tendrán, así, mejores probabilidades de sobrevivir por que de los muchos ejemplares de cualquier especie que nacen periódicamente, solo puede sobrevivir un número reducido. A este principio a través del cual se preserva cualquier variación leve, si es útil, se le da el nombre de selección natural.

De la alta proporción en que tienen a aumentar todos los seres orgánicos, se desprende de manera inevitable la lucha por la existencia. Cada ser que, durante su tiempo natural de vida, produce varios huevos o semillas debe estar sometido a destrucción en algún periodo de su vida y en alguna estación o año ocasional por que, de otro modo, por el principio de su aumento en progresión geométrica, su numero se volvería e seguida desmesuradamente grande que ningún país podría sostenerlo.

No hay excepción para la regla de que todo ser orgánico aumenta de manera natural en tal proporción que, si no fuera destruido, la tierra no tardaría en quedar cubierta por la descendencia de una sola pareja.

Uno de los factores que establecen un límite para el aumento de una especies, es la cantidad de alimento, pero muy a menudo no es la dificultad de conseguir alimento, sino el hecho de servir de presa a otros animales, lo que determina el numero de especies.

El clima desempeña una función importante para determinar el numero medio de una especie, y temporadas periódicas de frio o sequia extremas parecen ser obstáculos mas eficaces.

Cuando una especie, debido a circunstancias muy favorables, aumenta desmesuradamente en una región pequeña, las epidemias se producen a menudo y con eso tenemos un obstáculo independiente de la lucha por la vida.

En el caso de cualquier especie es probable que intervengan muchos obstáculos diferentes que obran en distintos periodos de vida y estaciones del año; por lo general, uno o varios obstáculos dados serán los más potentes, pero todos contribuirán a determinar el número medio y aun la existencia de las especies.

Como las especies del mismo género suelen tener, aunque de ningún modo en todos los casos, muchas semejanzas de hábitos y constitución, y siempre de estructura, la lucha será por lo general mas intensa entre ellas si entran en competencia, que entre las de géneros distintos.

Por todo lo explicado anteriormente, es posible explicarnos que cuando una planta o animal son ubicados en un nuevo país, entre nuevos competidores, por lo general las condiciones de su vida cambiaran de modo esencial, aunque el clima sea exactamente el mismo que en su región.

CAPITULO IV. LA SELECCIÓN NATURAL O LA SUPERVIVENCIA DE LOS MAS APTOS.

Existen dos clases de selecciones, la selección natural y la selección que se lleva acabo a mano del hombre, hay que tener presente el infinito numero de variaciones ligeras y diferencias individuales que se manifiestan n nuestros productos domésticos, y en menor grado en los que se encuentran en estado de naturaleza, así como la fuerza de la tendencia hereditaria.

Existen buenas razones para creer que, los cambios en las condiciones de vida producen una tendencia al aumento de variabilidad los que evidentemente es favorable a la selección natural por que brinda mejores probabilidades para que ocurran variaciones provechosas.

La selección natural modifica la estructura de los hijos con respecto a los padres, y de los padres con respecto a los hijos.

La selección sexual, depende no de la lucha por la existencia con relación con otros seres orgánicos o condiciones externas, sino de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com