Origen De Las Especies
1234567biologia1 de Diciembre de 2013
16.189 Palabras (65 Páginas)327 Visitas
Independientemente de que cada quien tenga sus creencias siempre surge la duda de dónde proviene el ser humano y no solo eso, sino también de cómo existe todo lo que hay a nuestro alrededor, ¿Cómo podemos dar respuesta a todo lo que no conocemos? ¿Cómo es que se le dio el nombre a todo y de dónde llegó? Desde la existencia del ser humano se han puesto las llaves para darle explicación a su manera de vivir y antes había un conformismo solamente por sobrevivir y procrear pero hoy en día el hombre busca trascender pero para llegar a esto, a la trascendencia y evolución debió preguntarse muchas cosas, por ejemplo quién es, de dónde proviene, cuál es el propósito del ser humano en la tierra y no solo se enfrenta a las dudas sino también a las diferentes opiniones ya que existe lo religioso, científico y otras maneras más de pensamiento donde cada cual opinan como existimos, cómo llegamos aquí.
Este libro, “el origen de las especies” nos ayuda a centrar un poco más nuestro razonamiento acerca de nuestra existencia, de lo que fuimos, somos y probablemente seremos y encontraremos respuestas lógicas y razonables. Siendo así con estas explicaciones como tendremos el concepto de nuestra especie, evolución y probablemente crecimiento del conocimiento a partir de este libro.
Desarrollo:
Hay muchísimos tipos de religiones y culturas en el mundo, las cuales todas luchan por defender sus creencias, es decir, cada una tiene su pensamiento e ideas de cómo llegamos aquí, de nuestros orígenes, y esto se debe a que desde que llegó el ser humano a la tierra este ha tenido la necesidad de creer en algo o alguien que vaya más allá del dogma. A parte de creencias también se tienen y
tenías diferentes maneras de llevar a cabo sus costumbres y muchas de ellas se llevaban a cabo mediante castigos, castigos que se daban cuando iban en contra de lo que dicta su religión, sin embargo la teoría de Charles Darwin es totalmente diferente, lo cual nos lleva a descartar muchas de otras ideas o al menos a muchas personas que leemos este libro pero esto no quiere decir que tienen que descartarse necesariamente todas las ideas, es simplemente otra manera de pensar pero cabe mencionar que este pensamiento ha sido parte del desarrollo elemental de una cultura, pues esta nos lleva a las bases de una de las mejores explicaciones acerca de la existencia humana y sin duda es uno de los paradigmas más importantes que hemos tenido en la humanidad. La noticia de que nuestra especie se adapta por selección natural a su entorno causó muchos conflictos en la sociedad en el siglo XVII pero actualmente nos abre un panorama muy diferente pues este nos acerca más a una explicación conceptual de nuestro origen.
Para comenzar debemos partir del significado de “variación doméstica”, esto es a lo que Darwin llamó el cambio en el comportamiento o conducta de la especie con factores que no solamente se enfocan en lo natural, sino también en lo artificial ya que el hombre necesariamente debe de adaptarse a los cambios y al analizar el cambio radical podemos hablar entonces de una connotación conductual de la especie, ya que ahora se tendrá que valer de sus instintos para sobrevivir en un ambiente que es completamente diferente al que se desarrolla naturalmente, el cambio no surte efecto en un primer instante con la primera especie, si no que el cambio comienza a ser notorio genética y físicamente a lo alrgo de aproximadamente 8 generaciones pues es cuando la especie cambia según el entorno en el que se fue envolviendo. Otro tipo de variación es la natural, que es
animales y plantas buscan las maneras en medio de la naturaleza para poder sobrevivir ya que estos también se deben de adaptar al ambiente , es por eso que diferentes tipos de animales y plantas habitan en lugares específicos pero el hombre ha sido la única especie capaz de poblar toda la tierra y por eso Darwin llegó también a la importante conclusión y a una de las que mas ha causado y sigue causando ervuelo en la historia científica de que el hombre desciende del mono y esta idea no llegó como si nada, fueron bastante que experimentar e investigar para llegar a tal conclusión y esto causa aún más curiosidad porque si el hombre fue evolucionando durante siglos, qué nos depara ahora?, porque sin duda el hombre ha seguido evolucionando en todos los sentidos.
Antropología, aportadora de paradigmas.
Considero que esta aportación de ideas ha sido un cambio muy significante y grande en la evolución del ser humano, si no se hubiera dado esto no había tantas diferentes disciplinas de las cuales el hombre es el factor, ya que tiene el papel principal, es decir, el creó, investigó, experimentó y buscó. La antropología nos da un acercamiento más amplio que no es solo en la individualidad si no también busca la trascendencia. En el momento que el hombre conoce más su existencia, posteriormente dará paso a explicar con las tentativas que se encuentra.
CAPITULO I
LA VARIACION DEL ESTADO DOMESTICO
1.1 CAUSAS DE VARIABILIDAD:
Cuando comparamos a los individuos de la misma variedad o subvariedad de las plantas actuales que desde hace mucho tiempo van siendo cultivadas, y de nuestros animales domésticos más antiguos, una de las primeras cosas que más nos extraña es, sin duda, ver cómo generalmente difieren entre sí en mayor escala unos individuos de otros que los individuos de cualquier otra especie o variedad estudiada en el estado natural. Así como cuando reflexionamos sobre la vasta diversidad de las plantas y animales que respectivamente han sido cultivados y domesticados, variando durante todas las edades, ya sea por la influencia de los climas, por un tratamiento diferente, nos vemos obligados a concluir que esta gran variabilidad es debida a que nuestras producciones domésticas se han formado en condiciones de vida menos uniformes, diferentes de aquellas a las que había sido primitivamente expuesta la especie madre en la naturaleza. Ahora bien; aunque no deja de tener alguna probabilidad la opinión expuesta por Andreu Knight de que esta variabilidad pueda tener cierta conexión con el exceso de alimento, parece, sin embargo, evidente que los seres orgánicos necesitan estar expuestos durante algunas generaciones a condiciones nuevas para que en ellos se origine cualquier gran variación, que continúa luego durante muchas generaciones. No se sabe de ningún caso en que un organismo variable haya dejado de variar sometido al cultivo, por lo cual las plantas cultivadas desde hace mucho, como por ejemplo el trigo, todavía siguen presentando nuevas variedades, y los animales que desde muy atrás pasaron al estado doméstico son aún susceptibles de mejoras y modificaciones rápidas.
Después de dedicarle al asunto mucha atención, debemos decir que, al parecer, las condiciones propias de la vida obran de dos modos: 1°, directamente sobre el conjunto de la organización o sobre ciertas partes tan sólo; 2°, indirectamente, afectando al sistema reproductivo.
Con respecto a la acción directa, debemos tener presente que en todos los casos, como últimamente ha afirmado el profesor Weismann, hay aquí dos factores que considerar, a saber: la naturaleza del organismo y la naturaleza de las condiciones, de los cuales el primero parece ser mucho más importante que el segundo, puesto que algunas variaciones próximamente semejantes surgen a veces en condiciones que, en cuanto podemos apreciarlas, son desemejantes; y por otra parte, surgen variaciones desemejantes en condiciones que parecen ser casi uniformes. Los efectos en la prole son definidos e indefinidos. Serán definidos cuando toda o casi toda la descendencia de los individuos expuestos a ciertas condiciones, durante algunas generaciones, salga a la luz modificada de la misma manera, y no olvidemos que es en extremo difícil llegar a determinada conclusión respecto de la extensión de los cambios que de este modo han sido definidamente introducidos. Puede, sin embargo, caber ligera duda sobre muchos cambios de poca monta, tales como el tamaño, a causa de la cantidad de alimento, el color motivado por la naturaleza del mismo, el espesor de la piel y del pelo causado por el clima, etc. Así, por ejemplo, cada una de las innumerables variaciones que vemos en el plumaje de nuestras aves debe de haber tenido alguna causa eficiente; y si esta tuviera que obrar uniformemente por una larga serie de generaciones en muchos individuos, todos se modificarían probablemente del mismo modo. Hechos tales como las complejas y extraordinarias excrecencias que invariablemente siguen a la inoculación de una pequeña gota de cochinilla, nos muestran qué modificaciones singulares podrían resultar en las plantas por sola constitución química en la naturaleza de la savia.
Vemos variabilidad indefinida en las innumerables, aunque pequeñas peculiaridades que distingue a los individuos de la misma especie y que no pueden ser explicadas por herencia, ya sea del padre, de la madre o del antecesor más remoto. También aparecen algunas veces, diferencias muy marcadas en los hijos del mismo parto y en las plantas procedentes de una misma cápsula de semilla. A largos intervalos de tiempo, entre millones de individuos criados en el mismo país y sustentados próximamente con el mismo alimento, surgen desviaciones de estructura tan pronunciadas que merecen llamarse monstruosidades; pero estas no pueden ser separadas por línea determinada de otras variaciones más ligeras. Todos los cambios de estructura, ya sean en extremo insignificantes, o profundamente marcados, que aparecen entre muchos individuos
...