ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Plan de trabajo de Educación Ambiental

JhonxhinioDocumentos de Investigación30 de Mayo de 2013

2.100 Palabras (9 Páginas)472 Visitas

Página 1 de 9

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN-CUSCO

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL-PAR RO NSTITUCION EDUCATIVA 621 ANYARÁTE '

"AÑO DEL CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTO DE MACHPICCHU PARA EL MUNDO" Anyarate, 30 DE ABRIL DEL 2011 Oficio N° 17UPID.I.E.Nc621-A-2011

SEÑOR : DIRECTOR DE LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE PARURO

PARURO:

ASUNTO: REMITE EL PLAN DE TRABAJO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Tengo el honor de dirigirme a Ud. Para hacer llegar a su despacho el PLAN ANUAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2011 de la Institución Educativa 621 de Anvarate

Aprovecho la oportunidad para expresarle las consideraciones de estima

personal.

PRESENTACIÓN

El Plan de trabajo de Educación Ambiental, que presentamos hoy, es para enseñar a nuestros niños y niñas , padres de familia y comunidad, a distinguir un problema ambiental , luego plantear alternativas de solución y concretar en acciones, para ello desarrollaremos en forma sustentables capacidades que nos permitan conservar y respetar su medio ambiente en temas muy directos como la contaminación ambiental por efecto de el uso de plásticos. La conciencia ambiental es una capacidad incorporada en los comuneros y el objetivo central de este Plan es desarrollarla desde la identificación de problema ambiental, hasta la propuesta practica de no utilizar este contaminante.

Las acciones que se desarrollan como procesos están totalmente articuladas al desarrollo de capacidades del área de Ciencia y Ambiente.

Atentamente.

PLAN DE TRABAJO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 621 DE ANYARATE

1 FUNDAMENTACIÓN

La pachamama en la cultura andina es La tierra, el mundo, el universo y el tiempo Es la madre tierra, Dios totémico de los inkas representado por el planeta tierra , a quien se le respeta y se le da las gracias

En los andes . los campesinos consideran que todo tiene vida . los cerros lagunas, astros, piedras . plantas y animales silvestres , aun los difuntos son vívenciados como vivos.

En el mundo andino los hombres conversan con las deidades, a través de las señas acerca de clima las condiciones del suelo y de cultivo . En el mundo Andino se crían unos a otros, las deidades el hombre, los animales y la naturaleza teniendo encuentra la adicidad del tiempo de del clima De esta manera los hombres del campo han conservado la agro biodiversidad

Sin embargo debido a la utilización indebida de ciertos productos de la ciudad , el campo viene sufriendo cambios y contaminación que es necesario, descartar desde las aulas y desde edades tempranas para continuar con la practica de sus saberes y evitar los malos usos.

¿ Cuáles son los componentes de la educación ambiental?

Se puede pensar que la educación ambiental consiste de cuatro niveles diferentes. El primer nivel es:

1. fundamentos ecológicos

I. Este nivel incluye la instrucción sobre ecología básica, en los niños partiendo de sus saberes locales e incluyendo el aporte científico actual como Tierra, geografía . etc. Y descubrir reglas vitales , El segundo nivel de la EA incluye:

II. concienciación conceptual

La conciencia conceptual cómo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relación entre calidad de vida humana y la condición del ambienteEl tercer componente de la EA es:

111. la investigación y evaluación de problemas

Este impica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales. Debido a que hay demasiados casos de personas que han interpretado de forma incorrecta o sin exactitud asuntos ambientales, La mayoría de las veces, las circunstancias y corKjiciones específicas complican las respuestas a tales preguntas y solamente pueden comprenderse luego de considerar cuidadosamente muchas informaciones.

Página 3

El componente final de la EA es: III. la capacidad de acción

Los problemas ambientales son frecuentemente causados por las sociedades humanas, las cuales son colectividades de individuos. Por lo tanto, los individuos resultan ser las causas primarias de muchos problemas, y la solución a los problemas probablemente será el individuo (actuando colectivamente).

El propósito de la Educación Ambiental es dotar los individuos con:

el conocimiento necesario para comprender los problemas ambientales;

las oportunidades para desarrollar las habilidades necesarias para investigar y

evaluar la información disponible sobre los problemas;

las oportunidades para desarrollar las capacidades necesarias para ser activo

e involucrarse en la resolución de problemas presentes y la prevención de

problemas futuros; y, lo que quizás sea más importante,

las oportunidades para desarrollar las habilidades para enseñar a otros a que

hagan lo mismo.

En una palabra, la educación ambiental es sobre oportunidades. II OBJETIVOS:

2.1.-Objetivo General

Fomentar la Educación Ambiental como proceso a través de estrategias y de investigación acción participación en el marco del desarrollo sustentable y del Área de Ciencia y Ambiente.

2.1.1.-Objetivos específicos

Identificar los problemas ambientales en la comunidad de Anyarate Araycalla

Realizar el diagnóstico de los problemas ambientales identificados.

Diseñar una propuesta de cambio, con la participación de estudiantes, padres

de familia y autoridades comunales.

Aplicación de la propuesta de cambio priorizado en la asamblea con padres de

familia, docentes, autoridades comunales y estudiantes.

Evaluación y sistematización de los cambios producidos.

III. MUESTRA

Se formarán grupos de trabajo de acuerdo a lugar de origen o residencia, es así tenemos sectores como: ccochapata, Anyarate, Rozaspata, Araycalla

IV. RECURSOS

La Dirección de la Institución Educativa facilitará:

Página 4

• Hojas bond para la elaboración de fichas de investigación de la problemática ambiental.

Computadoras para la sistematización de los cambios producidos.

Portal web para la publicación de los resultados de la propuesta de cambio.

V. METAS

Una propuesta de cambio en cada sector de procedencia de niños y niñas Vi. METODOLOGÍA

La metodología aplicada en el proceso de educación ambiental será la estrategia de investigación acción, lo cual se precisa a detalle.

Estrategia de investigación acción

El proceso de investigación - acción constituye un proceso continuo, una espiral, donde se van dando los momentos de problematizacion, diagnóstico, diseño de una propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y evaluación, para luego reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva problematizacion.

Fases o pasos:

1: Problematizacion: Considerando que la labor educativa se desarrolla en situaciones donde se presentan problemas prácticos, lo lógico es que un proyecto de este tipo comience a partir de un problema práctico: en general, se trata de incoherencias o inconsistencias entre lo que se persigue y los que en la realidad ocurre. Es posible diferenciar entre:

Contradicciones cuando existe oposición entre la formulación de nuestras pretensiones, por una parte, y nuestras actuaciones, por otro.

Dilemas, un tipo especial de contradicción, pudiendo presentarse como dos tendencias irreconciliables que se descubren al analizar la práctica, pero que revelan valores necesarios, o bien diferencias de intereses o motivaciones entre dos o más partes.

Dificultados o limitaciones, aquellas situaciones en que nos encontramos ante la oposición para desarrollar las actuaciones deseables de instancias que no

• podemos modificar o influir desde nuestra actuación directa e inmediata,

lo cual requeriría un actuación a largo ptazo, como es el caso de ciertas inercias institucionales o formas de organización

El hecho de vivir una situación problemática no implica conocerla, un

problema requiere de una profundización en su significado. Hay que reflexionar

porqué es un problema, cuáles son sus términos, sus características, como se describe el contexto en que éste se produce y los diversos aspectos de la situación, así como también las diferentes perspectivas que del problema pueden existir. Estando estos aspectos clarificados, hay grande posibilidades de formular claramente el problema y declarar nuestras intenciones de cambio y mejora.

2.- Diagnóstico: Una vez que se ha identificado el significado del problema que

será el centro del proceso de investigación, y habiendo formulado un enunciado del mismo, es necesario realizar la recopilación de información que nos permitirá un diagnóstico claro de la situación. La búsqueda de información consiste en recoger diversas evidencias que nos permitan una reflexión a partir de una mayor cantidad de datos. Esta recopilación de información debe expresar el punto de vista de las

personas implicadas, informar sobre las acciones tal y como se han desarrollado y, por último, informar introspectivamente sobre las personas implicadas, es decir, como viven y entienden la situación que se investiga. En síntesis, al análisis reflexivo que nos lleva

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com