ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Proceso De La Enseñanza

catire30525 de Julio de 2012

4.218 Palabras (17 Páginas)457 Visitas

Página 1 de 17

EL PROCESO DE ENSEÑANZA.

La educación para la salud es uno de los pilares fundamentales de la Salud Pública.

Finalidad: Lograr una conducta que mejore las condiciones de vida y salud de individuos y colectividad.

La educación es una de las funciones básicas del equipo de Salud Pública cuyo objetivo es enseñar:

- La forma de vida en salud.

- Fomentar la salud.

- Recuperar la salud.

- Insertarse adecuadamente en su medio (familiar o social)

La enfermera de Salud Pública es la profesional del equipo que más está en contacto con la comunidad y por ello conoce a fondo a la población y sus necesidades individuales o colectivas para llevar a cabo una correcta educación para la salud.

DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

La educación para la salud imparte conocimientos cuyo objetivo es que las personas cuiden de sí mismas, de su familia o comunidad llegando a modificar conductas y adquirir nuevos hábitos para conservar el estado de salud.

La educación para la salud se lleva a cabo mediante la comunicación:

TRANSMISOR (enfermera) ---MENSAJE (contenido de la enseñanza) - RECEPTOR (Individuo o grupo)

El individuo recibe un mensaje y para que se produzca un cambio de conducta, debe llegar a las 3 esferas de la consciencia:

- Cognoscitiva: información

- Afectiva: que le llegue el mensaje

- Volitiva: que tenga la voluntad de cambiar

Entonces se consigue el cambio de conducta.

Para que el cambio sea efectivo, no debe ser esporádico sino permanente es lo que da lugar al HÁBITO SANITARIO.

Los medios de información, propaganda y difusión:

- No llegan a producir un cambio de conducta.

- Útiles porque permiten llegar a muchas personas aunque sólo sea superficialmente.

No se educa con propaganda.

La educación para la salud va más allá de la información y es sistemático y programado.

Objetivo: modificar y perfeccionar normas que constituyan la base para la modificación de conductas para la salud.

Ayuda a los individuos a que alcancen la salud mediante un esfuerzo y comportamiento.

Debemos tener presente que la educación sanitaria es uno de los muchos factores que influyen en la mejora y fomento de la salud y debe ser complemento de otros programas de tipo social, económico, sanitario o educativo.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS.

Los objetivos de la educación para la salud tienden a la modificación de conductas en los siguientes aspectos:

1. Fomento y protección de la salud individual y colectiva

2. Usar adecuadamente los servicios disponibles.

3. Reabilitación y reinserción social perdida.

4. Apoyo en campañas sanitarias.

5. Favorecer el desarrollo de la personalidad y formación de nuevos hábitos.

6. Colaborar en la destrucción de perjuicios y barreras que impiden la intercomunicación.

7. Acercar al individuo y comunidad a las soluciones científicas que se van imponiendo al quehacer cotidiano.

El contenido está relacionado con:

- El objetivo.

- El problema.

- Características del educando ð (persona que recibe la educación)

- Número de personas que reciben la educación.

Y puede estar relacionado con:

- Alimentos.

- Salud mental.

- Prevención de enfermedades transmisibles.

- Accidentes.

- Uso racional de los servicios de salud.

La base del contenido de la educación para la salud:

- El conocimiento científico.

- La metodología que va orientada a las ciencias sociales de la conducta y pedagogía.

NIVELES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

1. Educación para la salud primaria: Evitar que surjan los problemas con la modificación de la conducta.

2. Educación para la salud secundaria: Mediante el diagnóstico y tratamiento precoz de los problemas.

3. Educación para la salud terciaria: Activar el máximo potencial del individuo cuando la enfermedad ha producido daños irreversibles.

La enfermera de salud pública debe tener en cuenta:

- Trabajar y transmitir los conocimientos.

- Educar a los individuos y a otros profesionales.

Trabaja más en el primer nivel.

Principios a tener en cuenta:

1. Que la educación para la salud es una responsabilidad de toda la comunidad y debe participar en ella.

2. Se basa en conocimientos científicos y metodología pedagógica: Los métodos deben ser experimentados y evaluados.

3. Debe ser organizado y planificado para garantizar su eficacia.

4. Debe actuar en edades tempranas: favorece la adquisición de conocimientos, hábitos y conductas.

5. Los objetivos, contenidos y métodos de la educación para la salud debe estar relacionados en base a las necesidades individuales y colectivas teniendo en cuenta las características (sexo, edad, educación, interés y motivación, estado de salud, modo de vida, trabajo y responsabilidad con el grupo familiar).

Principios relativos al educador.

- Miembro del equipo de salud con autoridad profesional legítimas.

- Un especialista que actuará como asesor, catalizador y coordinador y todo el personal debe tener una formación adecuada.

En relación a los principios debemos resaltar que para asegurar la calidad y eficacia hay que considerarlo en un marco real. Y para poder aplicar en un marco real debe adaptarse a las características sociales del lugar donde se hace la educación para la salud. Implica que aunque existen Principios en los que basarse, se puede dar una variedad de matices.

Existen tres apartados para transmitir un mensaje de educación para la salud:

- Información a las masas.

- Educación de grupos.

- Asesoramiento individual.

Información a las masas: mediante los medios de información (televisión, radio...)

Transmite un mensaje de salud que puede ser reafirmado con la repetición y si se hace durante un periodo largo puede producir un cambio de conducta. Esto inicia una labor sin asegurar que se modifique, luego no es educación para la salud.

Educación de grupos: se consiguen mejor los cambios de actitudes y conductas y se llega mejor a los tres niveles de conciencia. Se facilita el proceso de comunicación por la relación personal entre el educador y los educados.

Asesoramiento individual: se personaliza al máximo el contenido educativo. Requiere el conocimiento del individuo y situación particular y una mayor dedicación de tiempo.

PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

Se basa en la relación entre el educador y el individuo o grupo lo que permite ayudar que las personas tengan actitudes y conductas positivas lo que implicará un estado de salud integral.

- convencer que los cambios sugeridos son positivos.

- aumentar los conocimientos sobre los recursos existentes y su buen uso.

El educador debe de tener en cuenta las características del proceso de educación, lo cual permite:

1. Adquisición de conocimientos.

2. De cambios.

3. De actitudes.

4. Modificación de conductas.

En la de planificación de acciones, debemos tener en cuenta:

1. Principios del aprendizaje:

Según Hernand San Martín, "todo ser humano tiene capacidad de aprender y cambiar, sea cual sea".

Esto nos garantiza el hecho de que en una situación cualquier persona aprende lo que el educador transmite pero existen muchos factores que influyen sobre el aprendizaje (motivación, percepción, memoria, medio donde se realiza y esfuerzo individual)

Para que esto sea eficaz se han de cumplir unos principios:

- Que es más eficaz si la persona desea aprender.

- Debe tener incentivos o motivos (que vea la ventaja)

2. Motivación.

Es muy importante y necesaria sin ella irremediablemente la educación para la salud no se podrá llevar a cabo ni ser eficaz. El educador debe buscar motivaciones, si no las hubiere, para la adecuada efectividad.

Es responsabilidad del educador el elegir que tipo de incentivos y no olvidar la actitud del grupo al que el individuo pertenece.

Los seres humanos tienen una inclinación a adoptar las normas del grupo al que pertenece.

Por tanto, el educador debe tener en cuenta:

- Intereses del individuo.

- Intereses del grupo al que pertenece.

3. La memoria.

Lo que no interesa, no se recuerda.

Lo que se depende de lo que queramos recordar.

Muy unida a la motivación.

La información llega a la memoria a corto plazo y de ahí a largo plazo.

La memoria a corto plazo es muy vulnerable de forma que:

a) El volúmen de la información hace que no se recuerden muchos datos. Sólo se recuerdan alguno de ellos.

b) La rapidez de la información también interfiere en la memoria.

c) La similitud de la información dada en un mismo momento (confusión)

4. La percepción.

El sujeto que aprende está sujeto a ello de forma que no todos interpretan algo de la misma manera.

Influido por:

- Las experiencias personales.

- Personalidad.

- Culturas.

- Costumbres.

5. Diferencias individuales o grupales.

El educador se enfrenta a una gran variedad de características:

- Culturales.

- Económicas.

- Educativas.

- Edades.

- Intereses.

El educador ha de hacer sentir al educando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com