ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Reciclaje En El Alumnado De Primaria

sandramartinezgu29 de Noviembre de 2012

4.065 Palabras (17 Páginas)714 Visitas

Página 1 de 17

El

Reciclaje

en el

alumnado

de

primaria

ROCÍO MUÑOZ JARDÚO

DNI: 28633849E

ESPECIALIDAD: Educación Primaria

ÍNDICE

· INFORMACIÓN INICIAL

*Introducción

*Delimitación de contenidos

*Objetivos

*Principios metodológicos

*Recursos educativos

*Actividades realizadas para tener en cuenta las ideas previas de los

niños acerca de la BASURA

· TALLER DE RECICLAJE

*Introducción

-Escrito por una niña, Gloria Fuertes

*Justificación

*Objetivos

*Contenidos

*Destinatarios

*Lugar donde se imparte el taller

*Actividades

-Anexo: Cuento “De la basura al brillo”

*Metodología

*Recursos

*Criterios de evaluación

INFORMACIÓN

INICIAL

INTRODUCCIÓN

Esta actividad ha sido diseñada para llevarla a cabo con niños de un

nivel de 4º de primaria, con edades comprendidas entre 9-10 años.

Dicha actividad se ha realizado basándonos en tres modelos de fichas

anteriores como ejemplo de los conocimientos previos a partir de los cuales

vamos a trabajar y llevar a cabo este taller.

Respecto a los tres modelos de ficha que hemos diseñado para

conocer estos conocimientos iniciales, hay que decir que en ellos se trabajan

las basuras desde distintas perspectivas con sus correspondientes

objetivos, los cuales se mostrarán más adelante.

Los niños colaboradores en esta actividad, pertenecen a un contexto

socio-cultural y económico de clase media, es decir, cercanos a nuestro

contexto familiar-social.

DELIMITACIÓN DE CONTENIDOS

*¿Qué es la “BASURA”?

Cuando hablamos de “BASURA”nos referimos a todos los residuos que

tienen diferentes orígenes, como desperdicios del hogar, calles, industrias,

...

También, podemos considerar como basura los objetos de los que nos

deshacemos porque dejaron de ser útiles para nosotros, dentro de los

cuales podemos mencionar una gran variedad de los mismos como

grabadoras, cámaras fotográficas, ...

Existen varias ideas de lo que significa el concepto de basura, pero la

mayoría de ellas coinciden en que se trata de todos los desechos mezclados

que se producen como consecuencia de las actividades humanas, ya sean

domésticas, industriales, ... También, consideramos basura los objetos que

nos deshacemos de ellos porque dejaron de prestarnos utilidad, aunque no

son basura totalmente, ya que podrían ser usados nuevamente de forma

total o parcial.

*Tipos de Basura

Las basuras las podemos dividir en seis grupos:

-Materia orgánica: son los restos procedentes de la limpieza o la

preparación de los alimentos junto con la comida que sobra.

-Papel y cartón: periódicos, revistas, cajas, ...

-Plásticos: botellas, bolsas, embalajes, ...

-Vidrio: botellas, frascos diversos, ...

-Metales: latas, botes, ...

-Otros

Al tirarse todo de manera desordenada, mezclándolo además con

desperdicios orgánicos, la basura se vuelve sucia, mal oliente y peligrosa

para la salud. Su destino son los tiraderos, en donde los desechos

inorgánicos pueden quedar enterrados durante cientos de años. En algunos

tiraderos, los productos inorgánicos son separados y clasificados para

llevarse a las recicladoras industriales.

Un dato a tener en cuenta es que: en las zonas más desarrolladas, la

cantidad de papel y cartón es más lata, constituyendo un tercio de la

basura, seguida por la materia orgánica y el resto. En cambio, si el país está

menos desarrollado la cantidad de materia orgánica es mayor (hasta las tres

cuartas partes en los países en vías de desarrollo) y mucho menor la de

papeles, plásticos, vidrios y metales.

*El Ciclo del Reciclaje

El Reciclado es una de las alternativas utilizadas en la reducción del

volumen de los residuos sólidos.

Se trata de un proceso que consiste básicamente en volver a utilizar

materiales que fueron desechados y que aún son aptos para elaborar otros

productos o refabricar los mismos. Buenos ejemplos de materiales

reciclables son los metales, los vidrios, el plástico , el papel o las pilas.

Son muchas las razones para reciclar: se ahorran recursos, se

disminuye la contaminación, se alarga la vida de los materiales aunque sea

con diferentes usos, se evita la deforestación, se reduce el 80% el espacio

que ocupan los desperdicios al convertirse en basura, ... y al mismo tiempo,

se genera empleo y riqueza.

La mayor parte de los desechos son reutilizables y reciclables, el

problema estriba en que al mezclarlos se convierte en basura. Así, que una

de las soluciones al problema de la basura es no hacerla, separando los

desechos para poder reciclar, ...

En la actualidad se reciclan materiales muy diversos; los más comunes

son el papel o el vidrio.

Otros materiales que se reciclan son: los envases, las pilas, ...

A continuación, explicaremos teóricamente el proceso de reciclado de

papel,, el cual es el que se llevará a cabo en nuestro taller.

Reciclado de papel

En el comienzo de este proceso, el papel depositado en los

contenedores dispuestos para su recogida (normalmente de color azul) llega

a las plantas de reciclaje. Allí, se separan las fibras de celulosa mediante

una gran hélice. Estas fibras quedan con impurezas, como plásticos, que

deben ser separadas. Para el blanqueo de la pasta de papel reciclado, no se

necesita un tratamiento tan fuerte como en el caso de la pasta virgen, ya

que las fibras recicladas pasaron por el blanqueado en sus anteriores

procesos de elaboración de papel. Las fibras se colocan en una suspensión

acuosa para que pueda unirse convenientemente y, más tarde, realizar el

secado. Después se sigue un proceso similar al de la fabricación del papel.

OBJETIVOS

*Conceptuales:

-Concepto de BASURA: definición y tipos.

-Funciones y utilización de la basura: RECICLAJE

-El papel de las personas para la conservación del medio.

*Procedimentales:

-Contribución a la consecución y mantenimiento de ambientes limpios,

saludables y no contaminados.

-Producción de cambios y transformaciones con respecto a las

basuras, actuando sobre ellas y observando los resultados.

-Observación, tanto espontánea como sistemática, y descubrimiento

de los diversos elementos del paisaje natural, de las características y sus

comportamientos.

*Actitudinales:

-Interés por conocer las características de las basuras.

-Actitud positiva ante la acción de transformación de las basuras.

-Curiosidad, respeto y cuidado hacia el medio natural.

PRINCIPIOS METODOLÒGICOS :

La metodología que se emplea con los niños de Educación Primaria gira en torno del principio

de globalización, adecuando el proceso de enseñanza-aprendizaje a la forma de conocer y

percibir que tiene el niño, en un entorno lo más natural posible. Debemos pensar que los

niños aumentaran sus capacidades globales cuando interioricen los objetivos

correctamente. Para conseguirlo, utilizaremos una metodología activa, fundamentada en la

alternativa juego-trabajo; el juego nos sirve para introducir al niño en un ambiente

motivador. Mediante la metodología grupal se potenciara el contacto con los demás.

El aprendizaje es un proceso mediante el cual se producen cambios duraderos en los niños.

La enseñanza es la acción de una persona sobre otra con el fin de que el niño aprenda; por lo

tanto, enseñanza y aprendizaje son dos aspectos de un mismo proceso que conducen a la

educación del individuo.

La metodología no se da de forma aislada, sino inmersa en un medio físico, con unas

condiciones particulares y un medio social.

Los niños tienen ciertas necesidades, que este proceso de enseñanza-aprendizaje debe de

cubrir, y por consiguiente condicionaran la actuación del educador y la disposición del medio

que permita llegar a satisfacerlas. Las necesidades principales son:

FISIOLÒGICAS.

DE RELACIÓN Y SOCIALIZACIÓN.

DE AFECTO.

DE AUTONOMÌA.

DE MOVIMIENTO Y DE REPOSO.

DE JUEGO.

DE EXPRESIÒN. DE OBSERVACIÒN, DESCUBRIMIENTO Y CONOCIMIENTO

DE SEGURIDAD.

DE CREACIÒN.

Además de estas necesidades, los factores que influyen pueden ser:

BIOLÒGICOS: son aquellas condiciones innatas del niño que determina ciertas

posibilidades de aprendizaje. Cada niño tiene su propio ritmo de crecimiento, más

rápido en las primeras edades.

PSICOLÒGICOS: El niño pasa por sucesivas etapas, definidas por distintas características,

de modo que sus intereses y capacidades van cambiando en cada una de ellas. Aun en la

misma etapa de desarrollo, cada individuo ti8ene unas características particulares que le

diferencian de los otros, lo que hace que las mismas condiciones de enseñanza den lugar a

distintos aprendizajes en cada niño.

SOCIALES:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com