El Siglo De Durango
ricardoreyes1324 de Septiembre de 2014
858 Palabras (4 Páginas)240 Visitas
El Siglo de Durango
Los cambios climatológicos cada vez son más drásticos: las alargadas sequías así como las abundantes lluvias en zonas que antes no se registraban son efectos de la contaminación, deforestación, desperdicio del agua, incendios forestales, uso de aerosoles. Los responsables: cada uno de los habitantes del planeta.
La entidad ha resentido estos cambios del clima; esto se refleja en los descensos y aumentos de las temperaturas; también en las sequías, que son cada vez más constantes y severas.
El ?efecto invernadero? ha ocasionado que los fenómenos naturales como los huracanes sean más agresivos y de mayor destrucción; lo anterior porque la Tierra va reclamando todo lo que se le ha extraído.
CAMBIOS CLIMÁTICOS EN LA ENTIDAD
Según el meteorólogo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Florencio Rodríguez Loera, a causa de los incendios y la deforestación en el municipio de Pueblo Nuevo, la temperatura máxima reportada hasta hace algunos años era de 28 grados centígrados, por lo que ahora se esperan registros hasta de 32 grados centígrados.
Cuatro grados son mucha diferencia, ésta es una constante en las sierras como en Santiago Papasquiaro, Mezquital y San Miguel de Cruces, en el municipio de San Dimas.
Lo anterior ha provocado que el calor se propague en los Valles y los Llanos, como es el ejemplo de la capital del estado, en donde el 8 de julio del 2005 se rompió la cifra histórica de temperaturas con 39.9 grados centígrados. Lo anterior fue a consecuencia de la alta presión, que aún sigue predominando.
La contaminación está afectando a la Comarca Lagunera y a los principales núcleos urbanos, ya que influye la creación del ?efecto invernadero?, una especie de burbuja en la que se produce calor y por ello las temperaturas se van elevando.
?Aparentemente decimos un grado o dos grados, pero esto a nivel generalizado significa mucho, son grandes daños los que estamos causando?, precisó el encargado del Servicio Meteorológico en el estado.
TRANSFORMACIONES RADICALES
El 18 de enero del presente año se detectó la segunda temperatura más baja en la capital en donde el termómetro marcó menos 10.9 grados centígrados, que se comparó con la que se tuvo el 12 de diciembre del 1997, con menos 13 grados, en aquella ?nevada negra?, que produjo que los árboles y las plantas se quemaran debido al congelamiento de la savia.
En el 2004, el 24 de diciembre a las siete de la tarde, el termómetro descendió en tan sólo unos minutos siete grados centígrados.
El 23 de junio del 2003, una precipitación fuerte (tormenta eléctrica) sobre la ciudad capital logró una acumulación de 37 milímetros. En esta misma ocasión se tuvo un evento de trueno uno cada dos segundos, con 30 relámpagos por minuto.
El récord de vientos fuertes se tuvo el 4 de abril de 1997 en donde en la capital del estado se registraron corrientes de 84 kilómetros por hora con daños materiales en gran parte de la ciudad, como espectaculares y árboles caídos. La máxima velocidad reportada era de 62 kilómetros por hora.
Sobre la estadística de lluvias, la noche del 15 al 16 de septiembre de 1994, durante la noche se tuvo un total de 115 milímetros, considerando que en un año regular se registra un total de 460 milímetros.
ESCASEZ DE AGUA
Durante el periodo de lluvias para la entidad, se acumularon más de 23 días sin ninguna precipitación; el hecho se presentó en septiembre en plena temporada de cosecha y que actualmente tiene al campo en crisis.
Como ya se había mencionado, en la estadística que se tiene es que en un año regular de lluvia se registra un promedio total de 460 milímetros, cuando el año pasado solamente se llegó a 283 milímetros.
La sequía se debió al fenómeno de la alta presión que se conserva sobre el territorio estatal
...