ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El cultvo del maiz

rojoquinTutorial24 de Octubre de 2012

20.924 Palabras (84 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 84

|REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION Y DEPORTES

EL CULTVO DEL MAIZ (Zea mays)

Barinas, Octubre de 2006.

INTRODUCCION.

El maíz es vida para muchas poblaciones del mundo y está profundamente relacionado con el patrimonio cultural de numerosas sociedades. Es unos de los alimentos básicos para el hombre y animales domésticos. Es un cultivo muy remoto de unos 7000 años de antigüedad, de origen indio que se cultivaba por las zonas de México y América central. Hoy día su cultivo está muy difuminado por todo el resto de países y en especial en toda Europa donde ocupa una posición muy elevada. EEUU es otro de los países que destaca por su alta concentración en el cultivo de maíz.

La dependencia agroalimentaria de nuestro país y el compromiso con el desarrollo sostenible del sector agrícola para garantizar alimentos en cantidad y calidad suficiente a nuestra población, nos obliga a todos los actores a asumir las responsabilidades que permitan enfrentar este reto. Hecho que por su puesto involucra a nuestra Escuela, que tiene como compromiso la formación de Técnicos Medios en Ciencias Agrícolas.

La presente guía tiene como objetivo principal, que constituya un material que oriente al estudiante de la Escuela Técnica agropecuaria “Manuel Palacio”, en lo referente al cultivo de maíz, igualmente a los técnicos medios y productores agrícolas que trabajan en este rubro. Para que, a través de un mejor conocimiento del cultivo, incrementen su eficiencia productiva y la rentabilidad de la explotación.

I. HISTORIA.

El maíz es originario de América, donde era el alimento básico de las culturas americanas muchos siglos antes de que los europeos llegaran al Nuevo Mundo. El origen de esta planta sigue siendo un misterio. Hay pruebas concluyentes, aportadas por los hallazgos arqueológicos y paleobotánicos, de que en el valle de Tehuacán, al sur de México ya se cultivaba maíz hace aproximadamente 4.600 años. El maíz silvestre primitivo no se diferenciaba mucho de la planta moderna en sus características botánicas fundamentales.

El maíz en Venezuela se origina de introducciones antiguas que tienen conexión con las razas Nal-Tel, Zapalote Chico, Teocintle y Salvadoreño.

El avance más importante experimentado por el cultivo del maíz ha sido la introducción de híbridos, que ocurrió hacia 1933. Los botánicos han creado miles de híbridos que han mejorado el rendimiento del maíz en muchos lugares del mundo y han permitido cultivarlos en cualquier tipo de suelo. En años recientes se ha extendido el cultivo de híbridos de un solo cruzamiento, pues se han obtenido formas de mayor rendimiento.

II. IMPORTANCIA DEL MAÍZ:

El maíz es un alimento básico para el hombre y una importante planta forrajera para los animales. Constituye una fuente excelente de hidratos de carbono; el grano de maíz posee un 13% de proteínas y un 7% de grasas, por lo que la dieta debe complementarse con alimentos proteicos. Se han descubierto dos genes mutantes, llamados opaco-2 y farináceo-2, que inducen el cambio a endospermo harinoso del maíz dent normal en que se encuentran; esta alteración va acompañada del aumento del contenido de triptófano y lisina, dos aminoácidos esenciales escasos en las proteínas del maíz. La presencia de uno cualquiera de estos genes mutantes da lugar a los maíces llamados ricos en lisina, con un valor alimenticio equivalente en la dieta humana a la leche desnatada. Los cerdos alimentados con este tipo de maíz engordan tres veces más rápido que los criados con variedades normales. Los especialistas tratan ahora de transferir estos genes a variedades y líneas parentales de híbridos; se dice que este descubrimiento iguala en importancia a la introducción del maíz híbrido.

III. CLASIFICACIÓN TAXONOMICA DEL MAIZ.

Reino: Vegetal

División: Traqueófita

Clase: Angiosperma

Subclase: Monocotiledónea

Familia: Gramínea

Género: Zea

Especie: mays

IV. MORFOLOGIA DEL MAIZ.

Las partes de una planta de maíz se identifican de la manera siguiente:

- Órganos vegetativos: raíces, tallos y hojas.

- Órganos reproductivos: inflorescencia masculina (espiga o panicula), inflorescencia femenina (mazorca) y granos (semilla).

Raíz:

El sistema radical del maíz es de naturaleza fibrosa y comprende dos tipos de raíces:

- Primarias o temporales, que tienen su origen en la radícula, de escasa ramificación, que sobreviven muy poco después de la germinación.

- Secundarias, adventicias o permanentes, que brotan a nivel de la corona del tallo y que se entrelazan fuertemente por debajo de la superficie del suelo.

El desarrollo de las raíces va a depender de la textura, humedad, profundidad, fertilidad y preparación del suelo. En buenas condiciones pueden profundizar hasta 1.80 metros, y expandirse en un diámetro de 3 metros.

Tallo:

Es erecto, cilíndrico, formado por nudos, se convierte en el eje central de sostén de la planta en donde se adhieren las hojas en posición alterna una por cada nudo, la longitud de los entrenudos y el numero de nudos determinan la altura de la planta que pueden alcanzar los 2,5 a 3 metros.

Hojas:

Están dispuestas en posición alterna en el tallo, la cantidad en una planta adulta es una característica varietal en su mayoría de 20 a 30, conformadas por una vaina el cuello y el plano foliar; de estructura flexible, fuerte nervadura central y nervaciones paralelas. La vaina es una estructura de forma cilíndrica que recubre al tallo. El cuello se encuentra entre le vaina y el plano foliar. Las hojas pueden alcanzar hasta 1,10 metros de longitud.

Inflorescencia:

A diferencia de todos los cereales el maíz presenta flores masculinas y femeninas separadas, localizadas en diferentes niveles de la planta.

El tallo termina en una inflorescencia masculina; ésta es una panícula (espiga) formada por numerosas flores pequeñas llamadas espículas, cada una con tres anteras pequeñas que producen los granos de polen o gametos masculinos.

La inflorescencia femenina es una estructura única llamada mazorca que brota de entre las hojas a nivel medio de la planta. La mazorca crece envuelta en unas hojas modificadas o brácteas; las fibras sedosas o pelos que brotan de la parte superior de la mazorca son los estilos prolongados (barba del maíz), unidos cada uno de ellos a un ovario individual que a su ves están unidos al raquiz o tusa. El polen de la panícula masculina, arrastrado por el viento (polinización anemófila) o por insectos, cae sobre estos estilos, donde germina y avanza hasta llegar al ovario; cada ovario fecundado crece hasta transformarse en un grano de maíz.

Grano:

El grano o caripsis del maíz está estructurado de la siguiente manera:

- Capa exterior o pericarpio de consistencia dura.

- Mas internamente una capa (la algurona) que contiene el color amarillo o blanco y las proteínas.

- El endosperma que representa del 80 a 90% del grano.

- El embrión que esta formado por la radícala y la plumula.

V. DESARROLLO DEL MAÍZ.

Las variedades e híbridos sembrados actualmente en el país tienen un ciclo de vida entre 110 a 120 días, lapso que pudiera variar de acuerdo a las condiciones agroclimáticas imperantes durante el ciclo y las labores culturales aplicadas. Durante este período se distinguen cuatro fases:

1. Germinación: Colocada la semilla en el suelo en condiciones optimas, de humedad temperatura y oxigeno, la plántula emerge a los 4 o 5 días después de la siembra.

2. Fase vegetativa: cubre el período desde la germinación de la semilla hasta el momento que emergen la espiga y las mazorcas. Su duración fluctúa entre 55 a 60 días.

3. Fase reproductiva: comprende el período entre la emergencia de la floración y la fecundación. Su duración aproximada es de 36 días.

4. Fase de maduración: período comprendido entre la fecundación y hasta la completa maduración del fruto. Su duración aproximada es de 24 días.

Fases y etapas de desarrollo del maíz

Fases de desarrollo Etapas de crecimiento y desarrollo .

Germinación.

Vegetativa

(55-60 días)

Reproductiva

Maduración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (132 Kb)
Leer 83 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com