El objetivo de la norma de flujo de efectivo (NIC 7)
zandrithaPTrabajo20 de Junio de 2014
4.129 Palabras (17 Páginas)450 Visitas
OBJETIVO
La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las necesidades de liquidez que esta tiene. Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben de evaluar la capacidad que la entidad tiene de generar efectivo y equivalente de efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición.
El objetivo de esta norma es exigir a las entidades que suministren información acerca de los movimientos retrospectivos en el efectivo y equivalentes al efectivo que posee, mediante la presentación de un estado de flujo de efectivo, clasificados según que procedan de actividades de operación, de inversión y financiación.
ALCANCE
1. Las entidades deben confeccionar un estado de flujo de efectivo, de acuerdo con los requisitos establecidos en esta norma, y deben presentarlo como parte integrante de sus estados financieros, para cada periodo en que sea obligada la presentación de estos.
2. Esta norma sustituye a la antigua NIC 7 estado de cambios en la posición financiera, aprobada en julio de 1977.
3. Los usuarios de los estados financieros están interesados en saber como la entidad genera y utiliza el efectivo y los equivalentes al efectivo. Esta necesidad es independiente de la naturaleza de las actividades de la entidad, incluso cuando el efectivo puede ser considerado como el producto de la entidad en cuestión, puede ser el caso de las entidades financieras. Básicamente las entidades necesitan efectivo por las mismas razones, por muy diferentes que sean las actividades que constituyen su principal fuente de ingresos. En efecto todas ellas necesitan efectivo para llevar a acabo sus operaciones, pagar sus obligaciones y suministrar rendimientos a sus inversores. De acuerdo con lo anterior, esta norma exige a todas las entidades que presenten un estados de flujo de efectivo.
BENEFICIOS DE LA INFORMACION SOBRE FLUJOS DE EFECTIVO
4. El estado de flujo de efectivo, cuando se usa juntamente con el resto de los estados financieros, suministra información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos netos de la entidad, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad para modificar tanto los importes como como las fechas de cobros y pagos a fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias y las oportunidades que se puedan presentar. La información acerca del flujo de efectivo es útil para evaluar la capacidad que la entidad tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, permitiéndoles desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor presente de los flujos netos de efectivo de diferentes entidades.
También realza la comparabilidad de la información sobre el rendimiento de las operaciones de diferentes entidades, puesto que eilimina los efectos de utilizar distintos tratamientos contables para las mismas transacciones y sucesos económicos.
5. Con frecuencia la información histórica sobre flujos de efectivose usa como indicador del importe, momento de la aparición y certidumbre de flujos de efectivo futuros, es también útil para comprobar la exactitud de evaluaciones pasadas respecto de los flujos futuros, asi como para examinar la relación entre rendimiento, flujos de efectivo netosy el impacto de los cambios en los precios.
EFECTIVOS Y EQUIVALENTES DE EFECTIVOS
6.
7. Los equivalentes al efectivo se tienen, mas que para propósitos de inversión o similares, para cumplir los compromisos de pagos a corto plazo. Para que una inversión financiera pueda ser calificada como equivalente al efectivo debe poder ser fácilmente convertible en una cantidad determinada de efectivo y estar sujeta a un riesgo insignificante de cambios en su valor. Por tanto, una inversión asi será equivalente al efectivo cuando tenga vencimiento próximo, por ejemplo tres meses o menos desde la fecha de adquisición. Las participaciones en el capital de otras entidades quedaran excluidas de los equivalentes al efectivo a menos que sean sustancialmente, equivalentes al efectivo como por ejemplo las acciones preferidas adquiridas con proximidad a su vencimiento, siempre que tengan una fecha determinada de reembolso.
8. Los prestamos bancarios se consideran, en general, como actividades de financiación. En algunos países sin embargo, los sobregiros exigibles en cualquier momento por el banco forman parte integrante de la gestión del efectivo de la entidad. En tales circunstancias, tales sobregiros se incluyen como componentes del efectivo y equivalentes al efectivo.
Una característica de los acuerdos bancarios que regulan los sobregiros, u operaciones similares, es que el saldo con el banco fluctua constantemente de deudor a acreedor.
9. Los flujos de efectivo no incluirán ningún movimiento entre las partidas que constituyen el efectivo y equivalentes al efectivo, puesto que estos componentes son parte de la gestión de efectivo de la entidad mas que de sus actividades de operación, de inversión o financiación. La gestión del efectivo comprende también la inversión de los sobrantes de efectivo y equivalentes al efectivo.
PRESENTACION DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
10. El estado de flujo de efectivo debe informar acerca de los flujos de efectivo habidos durante el periodo, clasificándolos por actividades de operación, de inversión y de financiación.
11. Cada entidad presenta sus flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación, de inversión y de financiación, de la manera que resulte mas apropiada según la naturaleza de sus actividades. La clasificación de los flujos según las actividades citadas suministra información que permite a los usuarios evaluar el impacto de las mismas en la posición financiera de la entidad, asi como sobre el importe final de su efectivo y demás equivalentes al efectivo. Esta estructura de la información puede ser útil también al evaluarlas relaciones entre tales actividades.
12. Una transacción puede contener flujos de efectivo pertenecientes a las diferentes categorías. Por ejemplo cuando los reembolsos correspondientes a un préstamo incluyen capital e interés, la parte de intereses puede clasificarse como actividades de operación, mientras que la parte de devolución del principal se clasifica como actividad de financiación.
Actividades De Operación
13. El importe de los flujos de efectivo procedentes de actividades de operación es un indicador clave de la medida en la cual estas actividades han generado fondos líquidos suficientes para reembolsar los préstamos, mantener la capacidad de operación de la entidad, pagar dividendos y realizar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiación. La información acerca de los componentes específicos de los flujos de efectivo de las actividades de operación es útil, junto con otra información, para pronosticar los flujos de efectivo futuros de tales actividades.
14. Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación se derivan fundamentalmente de las transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la entidad. Por tanto, proceden de las operaciones y otros sucesosque entran en la determinación de las ganancias o perdidas netas. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de operación son los siguientes:
a. Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios.
b. Cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos.
c. Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios.
d. Pagos a y por cuenta de los empleados.
e. Cobros y pagos de las entidades de seguros por primasy prestaciones, anualidades y otras obligaciones derivadas de las polizas suscritas.
f. Pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias a menos que estos puedan clasificarse específicamente dentro de las actividades de inversión o financiación; y
g. Cobros y pagos derivados de contratos quese tienen para intermediación o para negociar con ellos.
Algunas transacciones, tales como la venta de un elemento de la partida de propiedades, planta y equipo. Pueden dar lugar a una partida o ganancia que se incluirá en la ganancia neta. Sin embargo los flujos derivados de tales transacciones se incluirán entre las actividades de inversión.
15. Una entidad puede tener títulos o conceder prestamos por razones de intermediación u otro tipo de acuerdos comerciales habituales, en cuyo caso estas inversiones se consideran similares a los inventarios adquiridos específicamente para vender. Por tanto, los flujos de efectivo de tales operaciones se clasifican como procedentes de actividades de operación. De forma similar los anticipos de efectivo y prestamos realizados por instituciones financieras se clasificaran habitualmente entre las avtividades de operación, puesto que están relacionados con las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la entidad.
Actividades de Inversión
16. La presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de las actividades de inversión es importante, por que tales flujos de efectivo representan la medida en la cual se han hecho desembolsos por causa de los recursos económicos que van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de inversión son lso siguientes:
a. Pagos por al adquisición de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a largo plazo, incluyendo los
...