Norma Internacional de Contabilidad NIC 7
marbebitaDocumentos de Investigación16 de Septiembre de 2013
4.941 Palabras (20 Páginas)594 Visitas
Norma Internacional de Contabilidad NIC 7
Estado de Flujos de Efectivo
OBJETIVO
La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque proporciona a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar efectivo y efectivo equivalente, así como las necesidades de utilización de esos flujos de efectivo que ésta tiene. Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la entidad tiene de generar efectivo y efectivo equivalente, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su concreción.
El objetivo de esta Norma es exigir a las entidades que proporcionen información acerca de los cambios históricos en el efectivo y los efectivos equivalentes que posee una entidad, mediante la presentación de un estado de flujos de efectivo, clasificado como provenientes de actividades de operación, de inversión y de financiamiento.
La NIC 7 - Estado de Flujos de Efectivo, tiene como objetivo proporcionar a los usuarios de los estados financieros básicos una base para:
• Evaluar a la empresa en su capacidad de generar efectivo y equivalentes de efectivo,
• Evaluar sus necesidades de liquidez, es decir, conocer el uso y destino de estos flujos, Para lograr ello, la norma exige que las empresas preparen estado de flujos de efectivo que suministre información acerca de los movimientos históricos en el efectivo y los equivalentes al efectivo, clasificados según procedan de actividades de operación, de inversión y de financiación en período determinado.
Mediante este estado financiero, para tomar decisiones económicas, los usuarios podrán evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición.
1. ALCANCE
En septiembre 2007 el IASB (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad), modificó el título de la NIC 7 de Estado de Flujo de Efectivo a Estado de Flujos de Efectivo como consecuencia de la modificación a la NIC 1 Presentación de Estados Financieros en 2007.
PARRAFO 1.-Las entidades deben preparar un estado de flujos de efectivo, de acuerdo con los requisitos establecidos en esta Norma; y deben presentarlo como parte integrante de sus estados financieros, para cada período en que sea obligatoria la presentación de éstos.
Los usuarios de los estados financieros de una entidad están interesados en saber cómo la entidad genera y utiliza el efectivo y los efectivos equivalentes. Esta necesidad es independiente de la naturaleza de las actividades de la entidad, incluso cuando el efectivo pueda ser considerado como el producto de la entidad en cuestión, como puede ser el caso de las entidades financieras. Básicamente, las entidades necesitan efectivo por las mismas razones, por muy diferentes que sean las actividades que constituyen su principal fuente de ingresos. En efecto, todas ellas necesitan efectivo para llevar a cabo sus operaciones, pagar sus obligaciones y proporcionar retornos a sus inversionistas. De acuerdo con lo anterior, esta Norma exige a todas las entidades que presenten un estado de flujos de efectivo.
2. BENEFICIOS DE LA INFORMACION SOBRE FLIJOS EFECTIVO
• Un estado de flujos de efectivo, cuando se usa conjuntamente con el resto de los estados financieros, proporciona información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos netos de la entidad, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad para modificar tanto los montos como las fechas de cobros y pagos, a fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las oportunidades que se puedan presentar. La información acerca del flujos de efectivo es útil para evaluar la capacidad que la entidad tiene para generar efectivo y efectivo equivalente, permitiéndoles desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor actual de los flujos netos de efectivo de diferentes entidades. También se facilita la comparación de la información sobre el rendimiento de las operaciones de diferentes entidades, puesto que elimina los efectos de utilizar distintos tratamientos contables para las mismas transacciones y hechos económicos.
• Con frecuencia, la información histórica sobre flujos de efectivo se usa como indicador del monto, oportunidad y certidumbre de flujos de efectivo futuros. Es también útil para comprobar la exactitud de evaluaciones pasadas respecto de los flujos futuros, así como para examinar la relación entre rendimiento, flujos de efectivo netos y el impacto de los cambios en los precios.
3. DEFINICIONES
Los siguientes términos se usan, en la presente Norma, con el significado que a continuación se especifica:
• EL EFECTIVO: comprende tanto la caja como los depósitos bancarios a la vista.
• LOS EFECTIVOS EQUIVALENTES: Son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en montos conocidos de efectivo, sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor.
• FLUJOS DE EFECTIVO: Son los ingresos y egresos de efectivo y efectivo equivalente.
• ACTIVIDADES DE OPERACIÓN: Son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la entidad, así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o financiamiento.
• ACTIVIDADES DE INVERSIÓN: Son las de adquisición y enajenación de activos a largo plazo, así como de otras inversiones no incluidas en el efectivo equivalente.
• ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO: Son las actividades que producen cambios en el monto y composición del capital pagado y de los préstamos obtenidos por la entidad.
4. PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
El estado de flujos de efectivo debe informar acerca de los flujos de efectivo ocurridos durante el período, clasificándolos por actividades de operación, de inversión y de financiamiento.
Una entidad presenta sus flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación, de inversión y de financiamiento, de la manera que resulte más apropiada según la naturaleza de sus actividades. La clasificación de los flujos según las actividades citadas proporciona información que permite a los usuarios evaluar el impacto de las mismas en la posición financiera de la entidad, así como
el monto de su efectivo y efectivo equivalente. Esta información puede ser útil también al evaluar las relaciones entre tales actividades.
Una sola transacción puede contener flujos de efectivo pertenecientes a las diferentes categorías. Por ejemplo, cuando los reembolsos correspondientes a un préstamo incluyen capital e interés, la parte de intereses puede clasificarse como actividades de operación, mientras que la parte de devolución del capital se clasifica como actividad de financiamiento.
A.- ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
El importe de los flujos de efectivo procedentes de actividades de operación es un indicador clave de la medida en la cual estas actividades han generado fondos líquidos suficientes para pagar los préstamos, mantener la capacidad de operación de la entidad, pagar dividendos y realizar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiamiento. La información acerca de los componentes específicos de los flujos de efectivo de las actividades de operación es útil, junto con otra información, para pronosticar los flujos de efectivo futuros de tales actividades.
Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación se derivan fundamentalmente de las transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la entidad. Por lo tanto, proceden de las operaciones y otros hechos que entran en la determinación de las utilidades o pérdidas. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de operación son los siguientes:
(a) Ingresos procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios.
(b) Ingresos procedentes de regalías, honorarios, comisiones y otros ingresos;
(c) Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios;
(d) Pagos a y por cuenta de los empleados;
(e) Ingresos y pagos de las entidades de seguros por primas y reclamos, anualidades y otras obligaciones derivadas de las pólizas suscritas;
(f) Pagos o devoluciones de impuesto a la renta, a menos que éstos puedan específicamente identificarse con actividades de financiamiento y de inversión; e
(g) Ingresos y pagos derivados de contratos que se tienen para intermediación o para negociación.
Algunas transacciones, tales como la venta de un elemento del activo fijo, puede dar lugar a una utilidad o pérdida que se incluirá en la determinación de la utilidad o pérdida. Sin embargo, los flujos derivados de tales transacciones se incluirán entre las actividades de inversión.
Una entidad puede tener valores negociables u otorgar préstamos por razones de intermediación u otro tipo de acuerdos comerciales habituales, en cuyo caso estas inversiones se considerarán similares a la adquisición de existencias para revender. Por lo tanto, los flujos de efectivo de tales operaciones
...