El país de Nicaragua se ubica en el Istmo Centroamericano
Tomas GuevaraTesis25 de Mayo de 2018
3.342 Palabras (14 Páginas)288 Visitas
Breve perfil del País/Región:
El país de Nicaragua se ubica en el Istmo Centroamericano limitado al norte por Honduras y al sur por Costa Rica. Posee costas en el océano Pacífico y el mar Caribe y; en cuanto a límites marítimos, en el océano pacífico colinda con El Salvador, Honduras y Costa Rica; mientras que en el mar Caribe colinda con Honduras, Colombia y Costa Rica. El clima es tropical en las zonas bajas y es templado en las zonas de mayor altitud.
Su vegetación es de naturaleza tropical y subtropical, se destaca la abundancia de arboles maderables como el pino, cedro, bálsamo, entre otros. Posee alrededor de 50 variedades de frutas, entre la fauna salvaje se encuentra los pumas, varias especies de monos, cocodrilos, loros, pavos y colibríes. Nicaragua es uno de los países centroamericanos con más recursos hídricos contando con uno de los lagos más grandes del continente como lo es el Lago Managua y con numerosas cuencas hidrográficas que drenan hacia el atlántico y el pacífico, como también numerosos acuíferos que cubren toda la región del pacífico.
El principal recurso natural de Nicaragua es la agricultura. Los depósitos volcánicos han enriquecido el suelo que es muy fértil, el país cuenta con yacimientos minerales de oro, plata y cobre.
Nicaragua ha venido constantemente trabajando en la mejora de su infraestructura a fin de tener las bases de un crecimiento económico acelerado, así mismo facilitar la inversión extranjera. Ha mejorado en los últimos años, con gran dinamismo, el sector energético con inversión pública y privada a nivel nacional, observándose una importante mejoría en la cobertura de los servicios eléctricos para la población y apuntar a la exportación de energía vía el proyecto Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (SIEPAC). Para el año 2014, las fuentes renovables constituyeron el 53% de la matriz energética. Para 2017 la meta es contar con una matriz compuesta con 79% por fuentes renovables.
La red vial nacional está conformada por 24,033 kilómetros de donde 9,722 kilómetros es para tránsito en todo tiempo. Nicaragua forma parte de la carretera Panamericana, la cual internamente consiste en 382 Km que une al país al norte con Honduras y al sur con Costa Rica. Puerto Corinto, ubicado en el noroeste del país, es su principal puerto y moviliza la mayor parte de la carga comercial, tanto exportación como importación. El país cuenta con otros 11 puertos a lo largo del territorio (Pronicaragua, 2015).
Nicaragua cuenta con un aeropuerto internacional en la ciudad capital (Managua) y tres aeropuertos nacionales y seis rurales. El aeropuerto Sandino ha sido clasificado como uno de los más seguros de América Latina y sirve como conexión diaria a 15 destinos internacionales, brindando servicios de carga y descarga con origen y destino al norte, centro, sur y Europa, con bodegas propias de almacenamiento.
El sector de telecomunicaciones está completamente privatizado y es considerado como uno de los más modernos en Centroamérica, ofreciendo conexiones de fibra óptica de alta calidad a través de tres sistemas de cables submarinos internacionales. Tiene disponibles los servicios de: Internet, conexión de voz (líneas analógicas y digitales), 4G:tecnología Wimax a través de fibra óptica e inalámbrica (microondas para internet y telefonía móvil).
Nicaragua está constituida como una República democrática, presidencialista, participativa y representativa. Los cuatro órganos de gobierno son: el Legislativo, el Ejecutivo, el Judicial y el Electoral, su sistema de gobierno se considera como libre. El presidente de la República es electo para un período de cinco (5) años y es el Comandante en Jefe de las Fuerzas de Defensa y Seguridad de la Nación. El poder legislativo lo ejerce la Asamblea Nacional, integrada por 92 representantes elegidos por voto universal por un período de cinco años. El poder Judicial ejercido por La Corte Suprema de Justicia, integrada por 16 magistrados, nombrados por la Asamblea Nacional y el Poder Electoral constituido por el Consejo Supremo Electoral, integrado por magistrados designados por la Asamblea Nacional, a través de ternas propuestas por el presidente de la República, para un período de cinco años, es el órgano encargado de organizar las elecciones nacionales, regionales y municipales. Adicionalmente, Nicaragua cuenta con tres instituciones del Estado, 14 ministerios y 26 entes descentralizados.
La superficie total de Nicaragua es de 129,494 Km2, posee 1231 Km de frontera con los países vecinos, teniendo una línea de costa marítima de 910 Km. Su población total es de 6,039 miles de habitantes con una densidad poblacional de 42,6 habitantes por Kl2.
Nicaragua es un país con buena dotación de recursos naturales entre ellos destacan el oro, plata, cobre, plomo, zinc, maderas y la pesca. Del área total del país, aproximadamente 11 mil Km2 son tierras arables; 53 mil Km2 son praderas y pastos; 27 mil Km2 son bosques y el resto son tierras eriazas, lagos, ríos y pantanos; Nicaragua ha sido referida siempre como un país con excelentes tierras para la agricultura (Pomadera, Brenes y Figueroa, 1998).
En cuanto al sector forestal, actualmente (2015) existen más de 3.5 millones de hectáreas con potencial forestal, con más de 19,000 Km2 de bosques naturales económicamente valiosos, aptos para el manejo de proyectos sostenibles, la mayoría en la región del Atlántico. Existen más de 1.8 millones de hectáreas de tierras aptas para plantaciones forestales de especies maderables con valor comercial, entre las que se incluyen el cedro real, caoba, pochote, teka, eucalipto y melina. Reconocidas empresas como Precious Woods, Futuro Forestal, Hemco, NicaForestal y Norteak ya han incursionado en este sector.
En Nicaragua, una de las exportaciones más importantes es el café. Jinotega, Matagalpa, Nueva Segovia, Estelí y Carazo son los departamentos que exportan para todo el mundo a través de las Américas, Europa, Asia y hasta Australia.
El sector de agricultura es una de las principales actividades económicas, destacan los cultivos de algodón, ajonjolí, banano, café, cacao, caña de azúcar, plátano, maíz, maní, judía y sorgo.
La agricultura constituye el 60 % de sus exportaciones totales que anualmente proporcionan aproximadamente US$300 millones a la economía. En este sector también se incluyen la producción de granos básicos como los frijoles que constituyen un alimento indispensable para la dieta nicaragüense que tradicionalmente se acompañan con derivados del maíz como tortilla o güirilla, con derivados de la leche y también con arroz, que revuelto con frijoles constituye una de los principales platos típicos de la población.
A comienzos del año 2009, el gobierno ruso se interesó por crear la planta procesadora de chocolate más grande de Europa Oriental y, según los encargados del proyecto, el cacao será producido en Nicaragua; para lograr el objetivo, el país deberá producir más de 50 000 toneladas anuales de cacao, esto lo convertirá en el mayor productor de cacao en América Central y el noveno mayor a nivel mundial.
La ganadería es una actividad pujante. Por otro lado, los principales recursos mineros son el oro, el cobre, la plata y el plomo.
Los principales núcleos industriales están ubicados en la zona occidental del país. Según el Banco Mundial, Nicaragua está alineada como la 85ª (octogésimo quinta) mejor economía para comenzar un negocio.
El ron Flor de Caña de Nicaragua es renombrado entre los mejores de América Latina, el tabaco y ganado están también bien posicionados en cuanto a factores de calidad. Durante la guerra entre los Contras y Sandinistas en los años 80, mucha de la infraestructura del país fue dañada o destruida. La inflación alcanzó un promedio del 30 % a través de los años ochenta.
Historia Política
Nicaragua ha sido una nación con una historia política y social convulsionada. Caracterizada por conflictos de la guerrilla y de inestabilidad política. El 7 de agosto de 1987 se firmó el Acuerdo de paz Esquípulas II. En este contexto, el gobierno sandinista (1979-1990) es considerado el inicio de la transición hacia la democracia en el país. Las primeras elecciones democráticas del país llevaron al poder a Violeta Barrios de Chamorro en 1990. Durante su gestión, los Contras (grupos armados antisandinistas) anunciaron un alto al fuego, poniendo fin así a una violenta guerra civil de diez años. Sin embargo, los siete años del gobierno Chamorro fueron de graves disensiones políticas y una calamitosa situación económica y social, debido al bloqueo comercial por Estados Unidos, los estragos de la guerra civil y los propios fracasos de la gestión sandinista.
En el siguiente período electoral, Daniel Ortega, del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), volvió a ser derrotado en las elecciones presidenciales de octubre de 1996 por el derechista Arnoldo Alemán Lacayo, del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) y de la Alianza Liberal (AL), muy hostiles al sandinismo. Alemán se adjudicó la mayoría parlamentaria y el 51% de los votos frente al 37,7% de Ortega.
En el gobierno de Alemán existía un profundo descontento con las políticas económicas, lo que fue demostrado en 1999 con una ola de protestas sindicales y disturbios callejeros. A comienzos de 2000 se registró una reducción sustancial del déficit presupuestario, hasta el 35%, pero a cambio la inflación se duplicó al 10%, mientras que el desempleo se mantuvo en cifras muy altas. Tal gobierno estuvo plagado de denuncias por corrupción.
...