El papel que juega la corteza prefrontal medial y orbito frontal en el procesamiento de las emociones
sofmtzsTrabajo7 de Abril de 2013
698 Palabras (3 Páginas)699 Visitas
La amígdala cumple un papel muy importante en reconocimiento de la excitación de las emociones desagradables, como traumas o miedos, así como la activación rápida de los estados fisiológicos relacionados con estas experiencias traumáticas. La amígdala es el reconocimiento de señales de emociones negativas y de excitación. Muchos estímulos como olfativos, auditivos, visuales y gustativos, pasan por la amígdala cuando existen estas emociones desagradables.
No existe un reconocimiento consciente de la persona aunque ya que la capacidad de trabajo de la amígdala, participa en el procesamiento inconciente de estímulos emocionales.
El papel que juega la corteza prefrontal medial y orbito frontal en el procesamiento de las emociones es muy importante, lo podemos ver en el famoso caso de Phineas Gage, en su toma de decisiones. Las personas con algún daño en la corteza orbito frontal no muestran respuestas emocionales anticipatorios y tienen disminuida la capacidad para responder somáticamente a estímulos con significado emocional. Es por lo anterior que el procesamiento emocional que se tiene es pobre y con un mal funcionamiento.
La corteza orbito frontal interviene en el procesamiento de las emociones así como la corteza cingulada anterior y posterior y muchos núcleos del tronco del encéfalo. Para el conocimiento de las emociones observadas en otras personas es importante la simulación somato sensorial. Hablando acerca de la corteza cerebral también influyen funciones de ciertas estructuras que son poco conocidas como, la corteza cingulada anterior, la corteza medial frontal sungenual y la corteza retrosplenial.
A través de diferentes estudios se pueden dar cuenta de la forma en la que el cerebro procesa, guarda la información y como esta puede ser vuelve a guardar¨ una vez sabiendo esto se sabe como atacar el problema para cambiar o eliminar miedos o traumas por cierta experiencia previa, como pueden ser las guerras. Después de estas aparece post’trauma, que crea miedo hacia ciertas cosas, vivencias, lugares, etc.
Se hizo un experimento en el que se le muestra a la persona alguna imagen y aumentan los electro shocks, es aquí cuando se consolida en la memoria se guarda como un archivo, a este proceso se le llama consolidación. Al siguiente día a la misma persona se le muestra esta imagen y este ¨archivo¨se abre nuevamente a este proceso se le llama reconsolidación de la memoria, la persona recuerda la sensación, experiencia ya que se abren los mismos canales como cuando sucedió la experiencia, en este momento que va desde los 10 minutos a los 50, se cree que es posible añadir cosas a este recuerdo, lo que se hace es volver a mostrar la imagen, sin embargo, en esta ocasión no se le da a la persona los electro shocks es aquí cuando aprenden que esta imagen no es agresiva. De la forma anterior es como este ¨ archivo¨ es almaceno nuevamente, una vez que el cerebro esta conciente que no es algo atacando o agresivo. Después de algunos días la persona sigue teniendo este miedo sin embargo nunca volverá aparecer. De este modo Liz Phelps nos habla como este tratamiento puede ser usado para problemas de ansiedad.
Para muchas personas el haber experimento miedo o peligro, crea desordenes mentales. LeDoux nos habla acerca de un proceso llamado reconsolidación, el dice que el primer paso para poder hacer esto es conocer como la memoria trabaja. El habla acerca de crear la memoria temporal en una memoria a largo plazo para que esta pueda aparecer en un futuro. Un estudio hecho por el habla acerca de inyectar ciertas sustancias inhibitorias a la amígdala para que paren por completo o bien hagan mas lento el crecimiento de las células que se encargan del miedo. La amígdala es el lugar donde los miedos y la ansiedad es procesada, lo que propone LeDoux es que una vez que esta situación de trauma es aprendida,
...