ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El personal profesional y auxiliar de enfermería

Amanda2312Tesis5 de Diciembre de 2017

12.307 Palabras (50 Páginas)404 Visitas

Página 1 de 50
  1. INTRODUCCIÓN

La  presente investigación se ha realizado para medir el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas del personal profesional y auxiliar de enfermería del Centro de Atención Permanente de San Sebastián Huehuetenango acerca del Programa Nacional de Inmunizaciones, ya que, es uno de los ejes del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en Guatemala, prevaleciendo en el Sistema Integral de Atención en Salud y sus tres niveles de atención.

La investigación es un “Diagnóstico de Conocimientos, Actitudes y Prácticas del personal auxiliar y profesional de enfermería acerca del Programa Nacional de Inmunizaciones”, por lo que invita a la indagación para medir el nivel real de conocimientos del personal acerca de este programa.

Para este estudio se ha planteado determinar el nivel de conocimientos, qué actitudes y que prácticas posee el personal que labora en el servicio, sobre el Programa Nacional de Inmunizaciones, y tras la justificación, el planteamiento del problema y la elaboración del marco teórico se ha elaborado como instrumento una encuesta para dicho personal y una lista de chequeo para obtener los resultados que se necesitan y de esta manera  verificar que conocen acerca del Programa.

La investigación es de tipo descriptivo porque se explorarán los conocimientos del personal auxiliar y profesional de enfermería. Es de tipo activa porque se aplicarán soluciones para resolver los problemas encontrados y es transversal porque se realizará en un periodo de tiempo determinado.

Se presentan los resultados finales que generó dicha investigación reflejando las debilidades que tiene el personal que labora en el servicio; por lo que es importante reforzar los conocimientos acerca del Programa Nacional de Inmunizaciones, con el fin de brindar una atención de calidad y con calidez a los usuarios del servicio.

  1. JUSTIFICACIÓN

El personal profesional y auxiliar de enfermería debe poseer conocimientos, actitudes y prácticas de los programas que oferta el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, para poder brindar atención de calidad y de manera integral a la población guatemalteca.

Al hablar de conocimientos se dice que es el entendimiento, inteligencia y razón natural como producto de la investigación para proporcionar atención de enfermería rentable que favorece los resultados positivos en la salud de los y las usuarias, familias y comunidades.

Las actitudes están encaminadas a la forma en cual se juzga la información que se recibe y a partir de eso accionar.

En enfermería “prácticas” son las acciones y decisiones de asistencia, apoyo y facilitación que se ajustan cognitivamente a los valores culturales, creencias y modo de vida de los individuos, grupos e instituciones con el fin de suministrar y apoyar el bienestar o cuidados sanitarios significativos, provechosos y satisfactorios.

Por lo antes expuesto el personal profesional y auxiliar debe poseer conocimientos, actitudes y prácticas que le permitan realizar acciones que estén orientadas al logro de las coberturas ideales y a que el Programa Nacional de Inmunizaciones cumpla con los cometidos que se ha trazado.

Dada la relevancia de este programa se hace necesario entonces realizar un Diagnóstico acerca de los conocimientos, actitudes y prácticas del personal auxiliar y profesional de enfermería, mismo que se apoya en los Lineamientos del Programa Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y las Normas de Atención, con el cual se pretende que el personal adquiera más conocimientos y fortalezca los que ya posee, para realizar acciones de mayor impacto en el usuario, familia y comunidad.

Todos los niños menores de cinco años deben estar protegidos con el esquema básico de vacunación y también otros grupos vulnerables deben estar inmunizados con diferentes biológicos, para evitar la aparición de casos de enfermedades inmunoprevenibles, y el personal de salud tiene gran parte de la responsabilidad para que se efectúe la vacunación.

        

Con  los resultados que proyecte esta investigación se pretende realizar un plan de intervención que permita mejorar la calidad y aplicación de las vacunas en los servicios, y mejorar las prácticas de la administración de las vacunas en los niños, así como también se mejorar la actitud del personal de enfermería hacia los usuarios.

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Programa Nacional de Inmunizaciones es prioritario porque pretende contribuir al control, eliminación y/o erradicación de enfermedades inmunoprevenibles.

Por lo tanto, es entendido que como programa prioritario se necesita de muchos esfuerzos tanto por parte del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, como las Direcciones de áreas de salud y todos los servicios de salud que existen en Guatemala.

Entonces se necesitan intervenciones que incluyan  a todo el personal que es parte del Ministerio de Salud y que con ellas se puedan alcanzar coberturas ideales en todos los biológicos. Sin embargo las intervenciones que se han realizado no han tenido el impacto esperado, puesto que por falta de tiempo, recursos y de actividades que propicien el aumento de coberturas y la aceptación de las vacunas en la población no se han logrado las metas esperadas en los servicios de salud.

Este problema también se ha dado en el Centro de Atención Permanente del municipio de San Sebastián Huehuetenango departamento de Huehuetenango, pues según la Memoria de Labores de 2012 la cobertura más baja fue del 4% del biológico de Hepatitis “B”, seguida de la TDA con un 8.62% para mujeres en edad fértil.

Además de ello la Enfermera Jefe de Distrito y el personal encargado del servicio de hipodermia han detectado que parte del personal no tiene los conocimientos suficientes sobre el programa tanto en el personal que labora diariamente, como en el personal que labora por turno, en profesionales y auxiliares de enfermería, puesto que no tienen todas las actitudes que deberían tener hacia los y las usuarias y que las prácticas a veces no concuerdan con lo establecido en los Lineamientos y Normas de Atención que brinda el Ministerio de Salud.

Es por ello que se realiza un diagnóstico sobre ¿Qué conocimientos, actitudes y prácticas tiene el personal auxiliar y profesional de enfermería acerca del Programa Nacional de Inmunizaciones, del Centro de Atención Permanente del municipio de San Sebastián Huehuetenango, departamento de Huehuetenango?

Para determinar con exactitud qué conocimientos posee el personal, qué actitudes y prácticas, qué intervenciones deben realizarse y cuándo, siempre que sean de manera oportuna, que contribuyan a mejorar las situaciones que se reflejen a través de los resultados de esta investigación.

El estudio se realizará con el personal auxiliar y profesional de enfermería, del Centro de Atención Permanente del municipio de San Sebastián Huehuetenango.

Nace con la necesidad de identificar que conocimiento tiene el personal al momento de realizar la vacunación en el servicio, para evitar complicaciones.

  • Dimensión Geográfica: San Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango.
  • Dimensión Temporal: de marzo a junio de 2,013.
  • Dimensión Personal: auxiliares y profesionales de enfermería.
  • Dimensión Institucional: Centro de Atención Permanente, San Sebastián Huehuetenango.

  1. Hipótesis

En la medida que el personal profesional y auxiliar de enfermería aumente sus conocimientos, en el Programa Nacional de Inmunizaciones mejorará sus actitudes y prácticas, logrando que sus coberturas aumenten.

  1. Variables

Las variables a medir son los conocimientos, actitudes y prácticas del personal auxiliar y profesional de enfermería.

El Ser Humano es un Ser muy complejo, está compuesto de multitud de modos característicos que lo llevan de izquierda a derecha y de la derecha a la izquierda, de abajo a arriba y a la inversa, y, estos son las actitudes y las prácticas humanas.

La ciencia se ha basado en el conocimiento de la verdad o al menos en la búsqueda de ella,  y solo es uno más de los sueños irrealizables del hombre, exponer sobre el conocimiento es generar dudas y cuestionamientos sobre la ciencia y sobre la base en el que esta depositado toda su plataforma.

  1. Definición de Variables

CONOCIMIENTOS:

El conocer, y la búsqueda del conocimiento ha sido la gran preocupación humana, su proceso, su abordaje, los hallazgos, la objetividad o subjetividad del acto conocedor, han sido objeto de estudio a lo largo de la humanidad.

En lo que respecta al contenido semántico que puede englobar el saber, se pueden tipificar cinco tipos de conocimiento según Kirakowski (1988, 2-1).

  • Conocimiento de procedimientos:

También se conoce como conocimiento procedural, y se refiere a cómo se hacen las cosas. Este tipo de conocimiento es un paradigma para representar el conocimiento para su aplicación en entornos de inteligencia artificial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (81 Kb) pdf (387 Kb) docx (70 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com