ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El problema de la Obesidad infantil.

yunisraApuntes12 de Octubre de 2016

3.350 Palabras (14 Páginas)374 Visitas

Página 1 de 14

OBESIDAD INFANTIL

La Palabra obesidad  proviene del latín  “obesitas”, que significa “la causa de que yo como”. Se define como un exceso de grasa corporal. Y es una enfermedad crónica multifactorial, principalmente derivada a factores ambientales y genéticos, que determinan un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético.1

La obesidad se puede considerar una pandemia pues está aumentando su prevalencia aceleradamente en los últimos años, principalmente en los países desarrollados.

Debido al gran problema de salud pública que supone la obesidad, es muy importante poder hacer un diagnóstico precoz en la infancia y prevenir y manejar la obesidad mejorando la función metabólica, disminuyendo así el riesgo de las complicaciones asociadas. La prevención ha de realizarse de forma universal a toda la población y selectiva a los sujetos con factores de riesgo.

La Organización Mundial de la Salud, calculó que en 2005 había en todo el mundo aproximadamente 1600 millones de adultos (mayores de 15 años) con sobrepeso y al menos 400 millones de adultos obesos y 20 millones de niños menores de 5 años con sobrepeso, también calculó que en el 2015 habrá aproximadamente 2300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad. 2

Los estudios epidemiológicos sugieren que las causas principales están relacionadas con los cambios ambientales y los estilos de vida, ocurridos en las últimas décadas.3

En un estudio realizado en Argentina se observó que 20,8% de los niños de 10 a 19 años presentaban sobrepeso y 5,4% obesidad. El porcentaje de obesidad fue significativamente más alto para los varones. Asimismo, la prevalencia del sobrepeso fue significativamente mayor en el grupo de 10 a 12 años, al compararlo con los mayores de 16 años. 4

La probabilidad de la Obesidad Infantil (OI) de persistir en la adultez es 20% a los 4 años de edad y 80% en la adolescencia.4

Las encuestas de población de América Latina y el Caribe indican que, en 2002, entre 50 y 60% de los adultos y entre 7 y 12% de los niños menores de 5 años de edad exhibían sobrepeso o eran obesos.

En Chile y México, las encuestas nacionales de 2004 indicaron que 15% de los adolescentes eran obesos. La prevalencia del sobrepeso en los adultos es de 45 y 65% en Canadá y los Estados Unidos de América, respectivamente. Además, 30 a 60% de la población de la Región no logra siquiera realizar el mínimo de actividad física recomendado. 3

En México, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006), la prevalencia nacional combinada de obesidad y sobrepeso en niños de entre 5y 11 años fue de 26% para ambos sexos, en comparación con la prevalencia de 1999, que fue de 18.6%. El aumento entre 1999 y 2006 fue de 39.7% para los sexos combinados en solo siete años en este grupo de edad. Con respecto a los adolescentes de 12 a 19 años de edad la ENSANUT (2006), refiere que uno de cada tres hombres o mujeres tienen sobrepeso u obesidad. Existe incremento en la tendencia de obesidad a mayor edad en el caso de las mujeres. Se comparó la prevalencia de sobrepeso y obesidad de las mujeres de 12 a 19 años en 2006 con la de 1999 y se observó un incremento en el sobrepeso de 21.6 a 23.3 (7.8%) y un aumento en obesidad: de 6.9 a 9.2 (33.3%). 2

De 1993 a 2000 la prevalencia de obesidad aumentó en 3 puntos porcentuales y se acentuó con respecto a 2005, al pasar de 24% en 2000 a 30%, lo que refleja un incremento en el ritmo sobre el cual crece la obesidad en el país. Las tasas de prevalencia más altas se concentran en la Región Norte y Sureste de México. Además de Baja California Sur, Durango, Chihuahua, Nuevo León, Nayarit,  Sonora y Tamaulipas destacan por su frecuencia en el Sureste de México los estados de Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán, con cifras que van de 28.7 a 38.3%. La prevalencia en mujeres (79.9%) es mucho más alta que la de los hombres (66.7%).  

El mayor número de sobrepeso en menores de 5 años se ubicó en el grupo de 0 a 11 meses de edad de la Región Norte (7%) y el Sur (9.3%), siendo también Yucatán quien obtuvo la mayor prevalencia en este grupo de edad, y en los niños de 12 a 23 meses de la Región Centro (8.8%).

La rapidez del cambio de prevalencia de la obesidad ocurrido en sólo 25 años descarta una base genética como única causa, ya que el pool de genes responsables de la susceptibilidad a la obesidad no puede variar en periodos de tiempo tan cortos. 3

Debido a que la medición directa de la masa grasa es muy difícil en la práctica clínica, se aceptan otros métodos indirectos de medición como el índice de masa corporal (IMC), que es el parámetro antropométrico  mejor correlacionado con la grasa corporal. Se define obesidad y sobrepeso a los valores de IMC igual o mayores a los Percentiles 97 y 90, para su edad y sexo correspondiente, de las tablas de referencia españolas de Hernández y cols. En el caso de usar las referencias de Cole  et al son los valores de IMC > 30 (percentil 95) y 25 (percentil 85), respectivamente, a los 18 años extrapolados a las edades y sexo correspondientes. 1

Cualquier incremento de más de dos unidades de IMC anual identifica un rápido incremento de la grasa corporal en niños y adolescentes, debiéndonos poner en alerta ante el posible inicio de una obesidad. 1

Las complicaciones asociadas a la obesidad  principalmente se desarrollan en la edad adulta, aunque cada vez se están viendo más temprano en la edad pediátrica, como síndrome metabólico, diabetes tipo II, dislipidemia, hipertensión arterial, arteriosclerosis, ferropenia, persistencia de la obesidad de adultos, sobre todo en los casos en los que el rebote adiposo típico de la niñez se adelanta antes de los 5 años, maduración puberal precoz, apnea nocturna, problemas por sobrecarga osteo-articular, aumento de mortalidad de adultos etc.1

Las intervenciones principalmente son educacionales respecto a estilos de alimentación y de vida, fomentando una dieta equilibrada y ejercicio físico. Pueden realizarse tanto en el medio escolar, familiar o sanitario.

El parámetro más empleado para definir la obesidad infantil (OI) es el  índice de masa corporal (IMC), índice de Quetelet o BMI (body mass index de los anglosajones). Equivale al cociente peso en kg/talla en m2. Expresa una relación entre peso corporal y altura que no se corresponde exactamente con el contenido corporal de grasa, pero que sirve con dos mediciones fácilmente asequibles, que no precisan medios técnicos costosos  para evaluar de una forma bastante aproximada la grasa corporal. 5

Se habla de sobrepeso cuando el IMC es igual o superior al p85 y obesidad si supera el p95 según los valores de referencia para edad y sexo. Para llevar a cabo estas valoraciones hay que tener patrones de normalidad en la población que se analiza.

Finalmente, habría que considerar, para ser más precisos en la valoración de la obesidad, diversos factores difíciles de cuantificar, como el tipo de estructura corporal (longilínea, normal o robusta), el desarrollo muscular o la masa ósea total. Deberían tenerse en cuenta en casos concretos, cuando se trata de definir el peso óptimo para cada individuo, pero generalmente se omiten por la imposibilidad de aplicarlos con rigor científico.5

Los adolescentes son la población vulnerable ante los criterios sociales de belleza y aceptación, la obesidad puede referir en ellos en un sinfín de significados que propician la construcción de su identidad e imagen corporal que puede o no ser favorable en la satisfacción de sí mismos y en su salud. 2

Aunque antes se consideraba un problema exclusivo de los países de altos ingresos, el sobrepeso y la obesidad están aumentando espectacularmente en los países de ingresos bajos y medios, sobre todo en el medio urbano. La “transición nutricional” se caracteriza por un escaso consumo de frutas, verduras, granos integrales, cereales y legumbres. A esto se suma un consumo relativamente alto de alimentos ricos en grasas saturadas, azúcares y sal, como la leche, las carnes, los cereales refinados y los alimentos procesados. Estas características de la alimentación constituyen un factor clave que genera un aumento de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad. 3

Para los adolescentes, la falta de actividad física es especialmente preocupante, ya que el desarrollo de hábitos saludables se logra en esta etapa y éstos generalmente se mantienen durante toda la vida. A medida que las ocupaciones han pasado de aquéllas donde se realizaba un trabajo manual, a las del sector de los servicios, se ha reducido el nivel de actividad física. 3

Esto ha sido impulsado por la creciente urbanización y el aumento del transporte automotor, las políticas de zonificación urbanas que promueven la creación de suburbios en los que se hace imprescindible el uso del automóvil, la falta de atención a las necesidades de los peatones y los ciclistas en la planificación urbana, la profusión de dispositivos que ahorran trabajo en el ámbito doméstico y el uso creciente de computadoras en el trabajo y con fines de entretenimiento. 3

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (152 Kb) docx (955 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com