El proyecto de Biocombustibles
Rodolfo AguirreInforme20 de Marzo de 2021
3.287 Palabras (14 Páginas)201 Visitas
MARKETING
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN GRUPAL (TIG)
[pic 1]
“Facultad de Economía y Negocios”
CONTENIDO
CAPITULO 1
Introducción al tema ….……………………………………………………………… | 3 |
| |
Hoja de ética y honor …………………...……………………………………………… | 5 |
Resumen ejecutivo ……………………………………………………………………… | 6 |
Objetivos ………………………………………………………………………………… | 7 |
| |
Descripción de la organización………………………………………………………… | 8 |
| |
CAPITULO 2 | |
Análisis externo………..………………………………………………………………… | 9 |
| |
Análisis de las empresas referentes…………..………………………………………… | 13 |
| |
CAPITULO 3 | |
Análisis de mercado……………………………………………………………………... | |
| |
CAPITULO 4 | |
Bibliografía……...………………………………………...……………………………... | |
Conclusiones del trabajo….……………………………………………………………. | 28 |
Anexos…………………………………………………………………………………… |
CAPITULO 1
INTRODUCCIÓN AL TEMA
- Descripción del proyecto
El proyecto de Biocombustibles se remonta a la necesidad actual de buscar alternativas renovables, de bajo costo y no contaminantes al medio ambiente, estos cumplen un rol fundamental en el funcionamiento normal de los medios de transporte del mundo. Este abastecimiento energético es relevante si se considera que en el mundo aproximadamente el 80% de la energía usada proviene de fuentes no renovables, sumado al consumo y el crecimiento de la demanda de energía pone en riesgo las reservas de combustible fósil.
Los combustibles fósiles se formaron hace millones de años a partir de restos orgánicos de plantas y sedimentos, los cuales se formaron mediante la descomposición y presión ejercida por las capas de la tierra durante millones de años, estos al ser recursos no renovables y ser un bien de consumo con una alta demanda a generado la necesidad de buscar un sustituto, más económico y de menor impacto ambiental.
Los biocombustibles representan el 3% de las energías utilizadas en la actualidad a nivel mundial, su producción es netamente orgánica proveniente de la biomasa originada de un proceso biológico utilizado como fuente de energía, su obtención puede realizarse con especies de uso agrícola tales como el maíz, soja, girasol y palmas, además de especies forestales como el eucalipto y los pinos.
Nuestro país en la actualidad aún no da un paso sustancial en la utilización de biocombustible, hecho que abre una oportunidad para instalar este producto en nuestro país motivado por las constantes alzas de los precios de los combustibles y por sobre todo la real necesidad de realizar un cambio en las emisiones de contaminantes que actualmente producen los combustibles fósiles.
El presente trabajo presentará un plan de marketing para posicionar en nuestro país este producto de biocombustible como una real alternativa de consumo disminuyendo así las emisiones de monóxido de carbono y de motores a gasolina entre un 25% a un 80% de CO2 a un bajo costo.
- Descripción del segmento del producto.
El producto de Biocombustible se enmarca en el sector de "Transporte” este sector ha tratado de buscar continuamente y promover acciones que garanticen movilidad de forma eficiente, segura y competitiva, poniendo énfasis en reducir las emisiones de CO2 que desencadenan en aumentar el efecto invernadero, esto pasa a ser preocupación si lo sumamos a los 5,1 millones de vehículos que circula en el país[1].
Estos 5,1 millones de Vehículos se enmarcan en el perfil de los siete grupos socioeconómicos de la población en Chile, en el presente proyecto se analizarán los pertenecientes al 99% de la población chilena, los segmentos a estudiar son el segmento C2, C3, D y E:
El segmento C2 corresponde a la clase media típica corresponde al 20% de la población en Chile en donde el jefe de familia suele ser un profesional joven, ejecutivo de nivel medio, pequeño industriales, comerciantes, contadores, profesores, técnicos y empleados de nivel medio. En lo que respecta al tema de estudio el 44% de estos tiene vehículo particular
El segmento C3 corresponde a la clase media baja, es la más representativa del país y aquella que impulsa la economía en Chile, representa un 25% de la población total en Chile, suelen ser empleados públicos y privados, obreros especializados, artesanos, comerciantes menores y vendedores. En lo que respecta a su capacidad de tener un vehículo particular es de un 32% de la población
El segmento D corresponde a la clase vulnerable la cual esta representada en un 35% del total en nuestro país, se caracterizan en lo general por ser obreros, trabajador manual, empleado de bajo nivel, junior, mensajero y aseadores, estos tienen en un 22% vehículo particular
El segmento E corresponde a la clase pobre que representa un 10 % de la población, la mayoría no tiene trabajo y solo consigue trabajos esporádicos como comerciantes en ferias libres y tienen en un 14% vehículo particular.
En cada uno de los segmentos podemos encontrar la utilización de vehículos particulares y aparte de la utilización de transporte público que abarca el 25 % de la energía total consumida en Chile, todo esto nos entrega la cifra alarmante de un 36%[2] de las emisiones totales de CO2 en Chile, esto nos entrega una alarmante cifra que según estudios si no se toman medidas podrían cuadriplicarse para el año 2020, es por eso que se presenta esta real alternativa de un producto que tiene tres ventajas fundamentales para todos estos segmentos, los precios bajos del producto, al ser orgánico se genera a través de los cultivos de nuestro país por ende un aumento de trabajo en el sector agrícola y por último el descenso en los niveles de CO2, principal causa de el efecto invernadero.
HOJA DE ÉTICA Y HONOR
Trabajo de Investigación Grupal
Yo, ESTUDIANTE, de la Escuela de Ingeniería Comercial ME COMPROMETO a cumplir con las normas establecidas por la escuela para el Trabajo de Investigación Grupal (TIG), entre las que destacan: honestidad, seriedad, compromiso y respeto.
Se hace hincapié en cumplir con los aspectos académicos, los aspectos formales y de originalidad comprometiéndome a no incurrir en plagio.
---------------------------------------------------------------------------------------
Firma(s)
01, diciembre 2019.
RESUMEN EJECUTIVO
En la actualidad en el mundo se a tomado una mayor preponderancia por el uso de Biocombustibles, principalmente debido a la necesidad que tienen los gobiernos de dejar de depender de los combustibles fósiles y así lograr mayor seguridad energética de la preocupación por el medio ambiente, no se a logrado posicionar en nuestro país.
En el siguiente proyecto se expondrá acerca de los biocombustibles como una fuente de energía renovable y su factibilidad de insertarlo en nuestro país, analizando los efectos económicos, ambientales y sociales de los biocombustibles, estos deben evaluarse en base a las oportunidades y costos a mediano y largo plazo, teniendo presente que las reservas de petróleo se acabaran. Se podrá apreciar en el proyecto el impacto social y económico en la producción de biocombustibles en países industrializados y en países en desarrollo siendo este último fundamental para poder llegar a ser un productor eficiente en mercados de exportación nuevos y rentables
...