Elabora un mapa conceptual del término epistemología.
3x7yApuntes17 de Enero de 2017
2.733 Palabras (11 Páginas)695 Visitas
1. Elabora un mapa conceptual del término epistemología.
[pic 1]
2. Explica qué es verdad.
Verdad:
nombre femenino
1.
Adecuación entre una proposición y el estado de cosas que expresa.
"la proposición ‘la nieve es blanca’ es verdad si la nieve es blanca"
- 2.
Conformidad entre lo que una persona manifiesta y lo que ha experimentado, piensa o siente.
"efectivamente era verdad todo lo que me comentó"
3. Explica con tus palabras las posiciones que inducen la epistemología.
Obliga al hombre a pensar sobre la realidad del pensamiento que organiza la mente del hombre sobre su realidad de existencial y todas las situaciones de conocimiento humano.
4. Haz un cuadro comparativo de los problemas de la epistemología.
[pic 2]
5. ¿Cuáles son las categorías filosóficas para la toma de decisión curricular?
FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR
Los problemas educativos que se manifiestan actualmente en Venezuela responden a diversos factores (ideológicos, económicos, políticos, culturales e institucionales). Estos problemas se evidencian en los bajos índices de inserción y permanencia en el sistema educativo, bajo rendimiento escolar con pocas competencias en lengua escrita y cálculo, y poca pertinencia de la educación.
"Socialmente estos indicadores están vinculados con desnutrición, incorporación prematura del niño en el mercado laboral sin preparación alguna, subempleo, explotación al menor, transgresión social, situación económica, desadaptación a la escuela por exceso de contenidos programáticos. Desintegración del conocimiento".
A partir del análisis del hecho socio cultural, el Ministerio de Educación determina la política educativa, sus valores y fines, en el plan de acción (Cárdenas, A.L., 1995). Estos valores y fines apuntan a la innovación de las dimensiones del aprender a ser-conocer-hacer- y vivir juntos, como a continuación queda expresado:
• Promover el pleno desarrollo de la personalidad de los ciudadanos, tanto en su sentido individual como social, para que sean capaces de convivir en una sociedad pluralista. Tal capacitación les permitirá contribuir a la integración y a la solidaridad, enfrentando las tendencias a la fragmentación social.
• Distribuir equitativamente los conocimientos y el dominio de los códigos en los cuales circula la información socialmente necesaria y formar a las personas en los valores, principios éticos y habilidades para desempeñarse en los diferentes ámbitos de la vida social.
• Formar a las personas para que puedan responder a los nuevos requerimientos del proceso productivo y a las formas de organización del trabajo resultantes de la revolución tecnológica.
• Desarrollar capacidades de anticipación del futuro y de actualización permanente para seleccionar información, para orientarse frente a los cambios, para generar nuevos cambios y asumir con creatividad la resolución de los problemas.
Estos valores y fines de la Educación son abordados con significación social por las fuentes teóricas que soportan la reforma curricular, impregnando profundamente la fundamentación en lo filosófico, psicológico y pedagógico expresándose allí elementos sociológicos fundamentales para la nueva propuesta educativa.
Según Jaime Ortiz Vega define los fundamentos curriculares de esta forma:
- Fundamentos Sociales.
- Fundamentos Filosóficos.
- Fundamentos Psicológicos.
- Fundamentos Históricos.
FUNDAMENTOS SOCIALES:
La sociedad, la cultura y el sistema de valores tienen un efecto marcado en el currículo. Su impacto se desarrolla en dos niveles: el nivel más remoto, pero significativo de la influencia de la sociedad en general, y el inmediato y el más práctico, el contacto de la comunidad con las escuelas. Existe desacuerdo respecto a si la sociedad es una de las fuentes del currículo o es una fuerza que ejerce influencia controladora sobre el mismo. Hunkins (1980) asume esta última posición.
- FUNDAMENTOS HISTÒRICOS:
La historia de la educación constituye un tema de sumo interés ya que la tradición constituye un factor de vital importancia en el campo de la educación y ejerce una profunda influencia sobre el desarrollo del currículo. Muchos conceptos contemporáneos acerca del currículo proceden de épocas anteriores, han persistido hasta el presente y aún ejercen influencia.
- FUNDAMENTOS FILOSOFICOS:
El currículo se estructura en beneficio de los individuos y la sociedad y debido a esta gran responsabilidad, el mismo está permeado de visiones filosóficas. Unos enfatizan la dimensión material de la realidad en vez de la espiritual. Mientras otras enfatizan el significado e las ideas sobre los datos de la realidad. Otros creen que todo conocimiento se deriva de la realidad. Hasta cierto grado, la filosofía y el currículo enfocan el mismo problema: ¿Qué debe la persona lograr ser?, ¿Qué puede lograr ser?, ¿Qué debemos enfatizar?
Existen tres categorías filosóficas de relevancia para la toma de decisión curricular. Estas son la ontología, la epistemología y la axiología. La ontología tiene que ver con la naturaleza de la realidad: ¿Qué es realidad? Existen tres posiciones ontológicas:
- 1. La que ubica la realidad en un plano supernatural (Platón).
- 2. La realidad es inherente o reside en el presente, en el mundo externo y natural (Aristóteles).
- 3. La realidad reside sólo en la experiencia humana.
BASE FILOSÓFICA DEL CURRÍCULO:
Por otra parte la filosofía aplicada al currículo encuentra 3 grandes perspectivas, las cuales son el idealismo, en el cual el mundo exterior se hace una idea del hombre o de un ser superior, el realismo, la cual acepta que existe un mundo exterior y en la cual la interpretación del individuo es independiente y el pragmatismo, donde la realidad es dinámica y cambia permanentemente y donde el sentido último de una idea depende de su aplicación.
Köhlberg por su parte señala una ideología educativa que permite describir el fenómeno de la educación por completo donde se encuentran 3 grandes corrientes la primera es la ideología romántica que se enfatiza en el organismo, la transmisión cultural que hace su énfasis en el ambiente y la ideología progresista que hace énfasis en la interacción de las anteriores.
Cabe resaltar la diferencia que hay entre la teoría del currículo y la teoría de la instrucción, la pedagogía o teoría de la instrucción estudia a la escuela como un sistema global a diferencia de la teoría del currículo que se encuentra más en el punto medio entre la reflexión de las instituciones y los procesos cotidianos del proceso educacional, de enseñanza y el aprendizaje.
El currículo queda de esta manera resumido en 3 instancias las cuales conforman una arquitectura del plan, serían el microplaneamiento que sería la estructura de las clases o cursos, la naturaleza disciplinaria así como la extensión y las profundidades de los contenidos, pasando por el mesoplaneamiento que serían las decisiones con respecto a las áreas y a los ejes curriculares ap
Existe por su parte un currículo explícito que sería del que venimos hablando con anterioridad y el currículo implícito que será entonces el subconsciente de la organizaciósaber entonces lo que es el currículo y entenderse como una totalidad deberíamos entonces poderlo diferenciar entre el plan de enseñanza y los planes de estudio, el currículo incluye en sí mismo en plan de enseñanza que es el componente esencial, pero esto no debe nunca confundirse con los planes de estudio que están contenidos en el plan de enseñanza.
...