Elementos de Neuropsicología infantil
carlag556Resumen2 de Noviembre de 2015
5.739 Palabras (23 Páginas)334 Visitas
Elementos de Neuropsicología infantil.
La Neuropsicología se inscribe en el ámbito de la Neurociencia y se encarga del estudio del sistema nervioso. Sus objetivos son unificar el conocimiento de los procesos neurobiológicos y psicobiologico y comprender en profundidad los procesos cognitivos y el comportamiento humano.
Dentro de una nueva concepción de la mente humana, es una ciencia necesaria para comprender las funciones nerviosas, especialmente las inherentes a la mente humana, es decir, las funciones mentales superiores.
Dentro del marco de las Neurociencias existen dos orientaciones:
1. Conductuales: se preocupan por relacionar el sistema nervioso con determinados aspectos de la conducta y los procesos cognitivos.
2. No conductuales: centran su interés en algún aspecto del sistema nervoso prestando menor atención a los aspectos comportamentales.
La Neurociencia Cognitiva es resultado de la diversificación de las Neurociencias conductuales, es el resultado de la fusión entre Neurociencia y Psicología. La cognición es los procesos de integración, transformación, codificacion y almacenamiento de estímulos sensoriales. El objetivo de la Neurociencia Cognitiva es el estudio de los procesos mentales superiores, habitualmente determinados procesos cognitivos: pensamiento, lenguaje, memoria, atención, percepción, movimientos complejos. Para ello recurre a la neuroimagen funcional de cerebro mientras se realidad una determinada actividad cognitiva.
La Neuropsicología es una Neurociencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta tanto en sujetos sanos como en los que han sufrido algún tipo de daño cerebral. Las conductas estudiadas son las más específicas de nuestra especie. Por lo tanto, estudia las consecuencias del daño cerebral sobre los procesos cognitivos y sobre la conducta. Centran su actividad en las personas con disfunciones cognitivas o trastornos de conducta en las que se sospecha que ha existido afección del sistema nervioso central. Se basan en el estudio del comportamiento humano, relacionándolo con el funcionamiento anormal y normal del sistema nervioso central.
Desarrollo histórico
En la antigüedad se creía que la actividad mental estaba controlada por fuerzas externas.
En el siglo V, a.C., Hipócrates y Alcmeon situaron los sentimientos en el corazón y la actividad intelectual en el cerebro. Platón también sostenía que la actividad racional se situaba en el cerebro – hipótesis cerebral. Frente a esta creencia, otros filósofos discreparon, entre ellos Aristóteles y Empédocles, quienes situaron los procesos intelectivos en el corazón – hipótesis cardiaca.
Prevaleció la hipótesis cerebral, en base a la cual Galeno situó la actividad mental en el líquido cefalorraquídeo, Vesalio en el tejido nervioso del cerebro, Willis en el parénquima cerebral.
El debate sobre la localización adopto una postura dualista con Descartes quien sostuvo que a pesar de que el cuerpo y la mente eran dos entidades diferentes, podían interactuar entre sí.
Localizacionismo:
Galeno, Gall, Descartes.
Las funciones mentales se localizan en áreas específicas de la corteza cerebral. Identifica determinadas áreas cerebrales que están implicadas en el funcionamiento de procesos psicológicos superiores, se aleja de aproximaciones dualistas al considerar que no existe ninguna actividad mental fuera del cerebro, desarrolla el concepto de asimetría cerebral. Aspectos negativos: reduccionismo topográfico.
Holismo:
Pierre Flourens, Goltz, Luria, Hebb, Lashley.
Las funciones mentales dependen del funcionamiento global del cerebro. Comprende el funcionamiento cerebral como una totalidad, las funciones cerebrales superiores son sistemas complejos que comprenden amplias zonas de la corteza cerebral.
Leyes de Karth Lashley:
1. Acción en Masa: las consecuencias que tiene una lesión sobre el comportamiento guardan más relación con la cantidad de tejido nervioso dañado que con su localización. Visión opuesta al Localizacionismo. La recuperación de una función, en caso de una lesión en el sistema nervioso, se poda explicar cómo el resultado del funcionamiento global del cerebro.
2. Principio de equipotencialidad: cualquier área de la corteza cerebral es capaz de asumir el control de cualquier tipo de comportamiento. Luego dio como resultado la Teoría del Campo Solapado: en el cerebro existen campos de neuronas solapadas entre sí que se encargan de cada función. Si se produce una lesión, se liberan las neuronas de reserva.
Leyes de Hebb: la regla de Hebb y sinapsis Hebbiana.
La relación entre dos neuronas puede modificarse si la neurona pre sináptica excita a la postsinpatica de una manera frecuente. Se produce un proceso de crecimiento o modificación metabólica de ambas neuronas, consolidándose el circuito entre las mismas.
Luria sostuvo que cada zona del cerebro puede estar implicada en el desarrollo de diferentes funciones, sin embargo, aporta un tipo de especialización diferente. Postula la Teoría de los sistemas funcionales, según la cual el sistema nervioso regula su actividad mediante la actividad coordinada de tres unidades funcionales. También postulo que mientras más específica y compleja es una conducta, mas tiende a estar distribuida en el cerebro, mientras que por el contrario cuanto más inespecífica sea, más tiende a estar localizada en áreas concretas. Por último, se refirió a las asimetrías cerebrales, es decir, la diferenciación hemisférica.
Neuropsicología de orientación neurológica: resultaba prioritaria la evaluación del daño cerebral, postergando el estudio de la conducta. La principal función era la localización del daño cerebral.
Neuropsicología de orientación psicológica: investiga los procesos psicológicos básicos, especialmente procesos cognitivos, que subyacen en diversos cuadros clínicos relacionados con el daño cerebral.
Neuropsicología dinámica: las dos concepciones anteriores son estáticas y no profundizan en el estudio conjunto de las relaciones conducta-cerebro. El objetivo de esta neuropsicología, basada en los postulados de Luria, es la profundización en el estudio de las relaciones entre el cerebro y la conducta, intentando en todo momento entrelazar los procesos psicológicos con los sistemas cerebrales subyacentes. Estudia dinámicamente las relaciones entre los factores neurológicos y la estructura de los procesos cognitivos.
Neuropsicología infantil.
El objetivo central de la neuropsicología es el estudio de la organización cerebral de la actividad cognitiva-conductual, así como el análisis de sus alteraciones en caso de patología cerebral. La neuropsicología infantil estudia las relaciones entre cerebro y al conducta-cognición dentro del contexto dinámico de un cerebro en desarrollo.
En el adulto, los procesos cognitivos son estáticos y el cerebro ya ha alcanzado su maduración completa, en tanto que en los niños estos son dinámicos y el cerebro se encuentra aún en desarrollo.
Para entender las relaciones cerebro-conducta, el niño debe ser visto dentro del contexto sociocultural que enmarca su desarrollo. Las tres dimensiones que deben incluirse son: la dimensión neurológica, la dimensión cognitiva y la dimensión psicosocial.
Se establece una distinción entre:
1. Neuropsicología infantil clínica: centrada en la evaluación y rehabilitación de niños con disfunción cerebral o problemas del desarrollo.
2. Neuropsicología infantil experimental: centrada en el entendimiento de las relaciones entre el funcionamiento cognitivo y el cerebro en desarrollo.
Características únicas de la neuropsicología infantil:
1. El niño posee un cerebro en desarrollo.
2. El perfil resultante de la evaluación neuropsicologica varía considerablemente a través del tiempo.
3. Tiene especial relevancia el diagnostico diferencia entre un procesos neurológico adquirido contra un proceso neurológico de tipo congénito.
Además, la rehabilitación y recuperación son diferentes en el niño y en el adulto. El cerebro infantil es mucho más plástico, sin embargo, los trastornos neurológicos durante la infancia generan usualmente un déficit cognitivo mucho más global y generalizado que en el adulto. En el niño, además, hay una disociación entre la edad de la lesión y la edad del síntoma (la edad del síntoma puede aparecer mucho después de la aparición de la lesión).
La Psicología cognitiva se ocupa del estudio de los procesos mentales. La Neuropsicología estudia la forma en que las estructuras y los procesos particulares del cerebro median el comportamiento, abarcando aspectos como los deseos y las emociones. La Neuropsicología cognitiva representa la convergencia de la psicología cognitiva y la neuropsicología. Tiene dos objetivos básicos:
1. Explicar los patrones de realización cognitivas afectadas o intactas que se pueden observar en pacientes con lesiones cerebrales, en términos de alteración de uno o más componentes de una teoría de funcionamiento cognitivo normal.
...