Empresas Visionarias
milenanm3 de Marzo de 2013
757 Palabras (4 Páginas)429 Visitas
Empresa visionaria
Las compañías visionarias son instituciones admiradas por todos sus colegas y que tienen la larga tradición de haber ejercido una influencia significativa en el mundo que los rodea. Las compañías visionarias prosperan durante largos periodos de tiempo, a lo largo de múltiples ciclos de vida de productos y múltiples generaciones de líderes activos.
Las compañías visionarias se ajustan a los siguientes criterios:
Institución líder en su industria
Muy admirada por personas conocedoras de negocios.
Ha dejado huella indeleble en el mundo en que vivimos.
Ha tenido múltiples generaciones de presidente.
Ha pasado por múltiples ciclos de vida de productos (o servicios).
Fue fundada antes de 1950.
Las compañías visionarias no tienen una hoja de vida perfecta, inmaculada. En efecto, todas las compañías visionarias de nuestro estudio sufrieron contratiempos y cometieron errores en algún punto de su vida, y algunas todavía están experimentando dificultades. Sin embargo esas compañías mostraron una elasticidad notable, una capacidad de rebotar de la adversidad. Como consecuencia de ello, las compañías visionarias alcanzan un rendimiento extraordinario a largo plazo. Las compañías visionarias han hecho más que solo generar réditos a largo plazo; se han entretejido con la urdimbre misma de la sociedad. Para bien o para mal, estas compañías han dejado una huella indeleble en el mundo que los rodea. Lo emocionante, empero, es descubrir porqué esas compañías se han separado en una categoría especial que consideramos visionaria en sumo grado.
http://www.monografias.com/trabajos33/administracion/administracion.shtm
APORTES HECHOS AL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN POR LAS DIFERENTES ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO
FREDERICK WINSLOW TAYLOR
Ingeniero nacido en Germantown, Pennsylvania, EE.UU. Después de su aprendizaje en trabajos hidráulicos en Filadelfia (1874-1878), fue a trabajar en la Midvale Acero Compañía, donde él introdujo trabajo especializado en la fábrica y se interesó en la forma más eficaz de realizar tareas específicas.
Sus trabajos principales son Shop Management (1903) y the principles of Scientific Management (1911). En este último trabajo traducido al castellano como "Principios de administración científica", él parte de la idea que los intereses de los trabajadores y los patrones son idénticos, y que es posible dar a los trabajadores lo que quieren: buenos salarios y a los patrones lo que buscan, mano de obra barata.
Aportes a la Administración:
Taylor se propone poner al descubierto que existe un enorme desperdicio de tiempo de trabajo social debido al desconocimiento por parte de los administradores de la ciencia del trabajo y a las relaciones que prevalecen en las empresas que hacen que los obreros simulen trabajar.
Presenta los principios cuya aplicación estarían en condiciones de proporcionar a sus agentes el máximo de prosperidad:
• División y especialización del trabajo: con lo cual el trabajador debe responder por cuotas o volúmenes de producción, previamente asignados
• Selección de los empleados mejor calificados para desempeñar el trabajo y entrenarlos para hacerlo: a cada trabajador se le debe asignar la tarea más elevada que él pueda desempeñar.
• Los supervisores se emplean para controlar los empleados y asegurar que ellos sigan los métodos prescritos:
• Incentivos salariales al trabajador: Asignación de tarifas de remuneración por unidad producida más allá de la cuota establecida.
• Planeación centralizada: Se debe procurar por una responsabilidad equilibrada entre los trabajadores y la dirección, dejando a los primeros la función operativa y a los últimos la de planeación.
• Integración
...