Enegia alternativa.
ilbergallardoInforme17 de Julio de 2016
3.008 Palabras (13 Páginas)291 Visitas
[pic 2]
Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo
Escuela Profesional de ingeniería Económica
PROYECTO DE ENERGÍA ALTERNATIVA PARA LA ILUMINACIÓN
PÚBLICA DE FERREÑAFE
DOCENTE:
SILVA DE LAS CASAS JOSÉ ALBERTO
ASIGNATURA:
ECONOMIA AMBIENTAL
ALUMNOS:
- GALLARDO GUEVARA ILBER
- PUICON CAMPOS ERIKA
- ROJAS LORENZO YHERICA
PIMENTEL 07 DE JULIO DEL 2016
Contenido
I. Título: Energía Alternativa para la iluminación pública de la zona urbana de Ferreñafe.
1.2 Contextualización de la Zona de Influencia del proyecto.
1.3 Justificación de la necesidad de la intervención.
1.4 Antecedentes o Historia del Proyecto:
Cómo ha surgido la iniciativa:
1.6 Breve descripción del Proyecto
1.6.1 Síntesis de los aspectos centrales del proyecto:
1.7 Localización exacta de la acción.
II. Identificación De La Población Participante:
2.1 Estimación de la Población Total de la Zona:
2.2 Criterios de selección de la población beneficiaria:
2.3 Participación de la población beneficiada durante las fases del proyecto:
III. OBJETIVOS, RESULTADOS E INDICADORES:
3.1 Objetivo General de Desarrollo
3.2 Objetivos Específicos:
3.3 Metas o Resultados Esperados:
IV. EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
4.1 Duración del proyecto:
4.2 Fecha prevista de inicio:
4.3 Cronograma de Ejecución de actividades:
V. Viabilidad:
5.1 Viabilidad Socio-cultural
5.2 viabilidad económica:
VI. Impacto:
6.1 Impacto medio-ambiental
6.2 Impacto de género:
Promedio del presupuesto para la elaboración del proyecto
VII. conclusiones
VIII. Anexos
IX. bibliografía
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
- Título: Energía Alternativa para la iluminación pública de la zona urbana de Ferreñafe.
1.2 Contextualización de la Zona de Influencia del proyecto.
Con respecto al acceso a alumbrado eléctrico, se observa similar situación que en el acceso al servicio de agua potable. La diferencia es notoria entre la zona urbana y rural, en la primera encontramos que solo un 10% de las viviendas no tienen acceso a alumbrado eléctrico, caso que cambia completamente en la zona rural donde sólo el 9% posee alumbrado eléctrico, pese a que a nivel de Estado en los últimos años uno de los programas implementados y por el cual se ha logrado mejorar las condiciones de vida de la zona rural del país es la electrificación rural.
1.3 Justificación de la necesidad de la intervención.
Los estudiantes de la escuela de Ingeniería económica, proponen dar el primer paso para el desarrollo de sistemas de iluminación con paneles solares, buscando como objetivo solventar el problema de iluminación exterior dado que estas zonas están abandonadas por la mala calidad del servicio que obstaculiza la circulación y seguridad de las familias y transeúntes en las horas de la noche.
1.4 Antecedentes o Historia del Proyecto:
El presente tiene como objetivo principal definir los alcances y el marco de referencia de modo que permita identificar, formular, acotar, establecer y desarrollar en forma detallada los aspectos técnicos, económicos, financieros, organizacionales y ambientales de las alternativas tecnológicas de abastecimiento eficiente de energía eléctrica para satisfacer las necesidades.
El panel fotovoltaico:
Los módulos fotovoltaicos o colectores solares fotovoltaicos (llamados a veces paneles solares, aunque esta denominación abarca otros dispositivos) están formados por un conjunto de celdas (Células fotovoltaicas) que producen electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos. El parámetro estandarizado para clasificar su potencia se denomina potencia pico, y se corresponde con la potencia máxima que el módulo puede entregar bajo unas condiciones estandarizadas, que son:
- Radiación de 1000 W/m2.
- Temperatura de célula de 25º C (no temperatura ambiente).
- Cristalinas
- Monocristalinas: Se componen de secciones de un único cristal de silicio (reconocibles por su forma circular u octogonal, donde los cuatro lados cortos, si se observa se aprecia que son curvos, debido a que es una célula circular recortada).
- Policristalinas: cuando están formadas por pequeñas partículas cristalizadas.
- Amorfas: Cuando el silicio no se ha cristalizado.
Cómo ha surgido la iniciativa:
Esta idea de proyecto surge debido que la región de Ferreñafe se pudo observar la falta de iluminación publica para la zona rural debido a que al momento de nuestra visita se pudo observar esta problemática, manifestándonos los pobladores al momento de nuestra de realización de las encuestas que las familias son víctimas de asaltos dado que sus calles se ve una ausencia de alumbrado público a pesar de que se hizo un llamado a la empresa Electronorte.
1.6 Breve descripción del Proyecto
1.6.1 Síntesis de los aspectos centrales del proyecto:
Problema:
El 10 % de las viviendas cuentan con alumbrado público teniendo como consecuente un alto nivel de inseguridad por las noches esto tal vez por falta de ser escuchados por la empresa Electronorte , teniendo una mala calidad del servicio que obstaculiza la circulación y seguridad de las familias .
Propuesta a ejecutar:
El sistema de energía alternativa para la iluminación pública de la región de Ferreñafe permitirá aprovechar la energía solar, transformarla en energía eléctrica, almacenarla y brindarla en la zona urbana. Este aprovechamiento de la energía solar asegurara el acceso a la electricidad permitiendo el uso de equipos de iluminación.
Beneficiarios:
Los beneficiarios de este proyecto será la población de la zona urbana de la ciudad de Ferreñafe dado que este nació al momento de realizar nuestra visita.
1.7 Localización exacta de la acción.
La localización exacta para esta acción se desarrollara en la zona urbana de Ferreñafe debido al momento de nuestra visita al lugar se pudo observar esta problemática.
En el distrito de Ferreñafe el clima es cálido y semi tropical ; donde su temperatura oscila entre los 18° y 24° durante los meses de verano, el resto del año es templado .
II. Identificación De La Población Participante:
2.1 Estimación de la Población Total de la Zona:
El Censo de Población y VI de Vivienda del INEI nos indica que la población reside mayormente en la zona urbana (53.7%) y en la rural 46.3%, acorde con la tendencia del departamento que cuenta con un 80% de población habitando el área urbana y un 20% de población asentada en el área rural.
...