Enentorno Economico 2013-2014
alopezm18 de Noviembre de 2013
3.461 Palabras (14 Páginas)356 Visitas
RESUMEN EJECUTIVO
I. CONTEXTO ECONÓMICO, SOCIAL Y POLÍTICO
A. ASPECTOS MACROECONÓMICOS
En los últimos treinta años, la economía hondureña ha manifestado diversos signos de inestabilidad estructural, reflejados en una tasa promedio anual de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), ligeramente superior a la tasa de crecimiento de la población. La insuficiencia del crecimiento económico de largo plazo, no ha permitido realizar esfuerzos de alto impacto en la disminución de las inequidades sociales y la pobreza.
Los efectos de esta crisis que impactaron con mayor fuerza en el año 2009, han tenido efectos drásticos en las finanzas públicas, el crecimiento económico y la inversión privada, nacional y extranjera, generando una caída en los ingresos y el empleo, cuyo efecto se estima que perdurará para el próximo año, restando capacidad al sector público para actuar como un agente de cambio, e impidiendo la ejecución de reformas estructurales en las finanzas públicas, como también orientar masivamente recursos a la satisfacción de las necesidades de los más pobres.
Adicionalmente, la utilización de cantidades enormes de recursos hacia fines no presupuestados, en conjunto con la suspensión de desembolsos externos, ha generado grandes compromisos financieros incumplidos con proveedores, municipalidades, contratistas y otros agentes económicos, que afectan la disponibilidad de recursos, para hacer frente a las necesidades sociales básicas, incrementadas por la crisis.
El Programa Monetario de 2013-2014 prevé que la inflación interanual del 2013 será de 6.0 por ciento y 5.5 por ciento en 2014 con un margen de tolerancia para ambos años de más o menos uno.
Por otra parte, los flujos de divisas permitirían una cobertura de las reservas internacionales de al menos 3.0 meses de importaciones de bienes y servicios.
Control de la inflación
En materia del crecimiento económico se espera un 3 y 4 por ciento del producto interno bruto (PIB), lo que se califica con una tendencia positiva; este al parecer no es un nivel superior, pero es un cambio muy positivo si tomamos en cuenta que encontramos una tasa de crecimiento del -2.1 por ciento, ya que estábamos en terreno negativo y pasamos a positivo.
Sobre el déficit fiscal es un reto para el país. El desequilibrio fiscal es algo que nadie puede negar y, se encontró un déficit del 6 por ciento y en este momento continúa igual, no se ha logrado disminuir. Los esfuerzos en materia fiscal deben de redoblarse por parte de todos los sectores de la sociedad hondureña.
Sobre las reservas internacionales
Las reservas internacionales en este momento están arriba de los 3 mil millones de dólares y al cierre de 2009 estaban en 2,116 millones de dólares. Si se mantienen esos niveles se estará dejando el país con índices superiores q los que se encontró, se dejará un país con mayor crecimiento económico, estabilidad de precios interna, buena posición externa y mejores niveles de competitividad.
Bonos soberanos
Referente al déficit fiscal que es del 4.5 por ciento el país tiene dos posibilidades de financiamiento, con recursos externos e internos.
Actualmente se lograron colocar 500 millones de dólares (10 mil millones de lempiras) en bonos soberanos, es un logro importante porque abre una vía alterna de financiamiento que no teníamos. La colocación o no de los restantes 250 millones de dólares dependerá del comportamiento que tengan las tasas de interés a lo interno y lo externo porque a raíz de esa colocación hay mucha más confianza en el país.
Por otra parte para el próximo año impactara en gran parte la afectación de roya en el café, uno de los principales rubros que sostienen la economía del país. En 2012, Honduras exportó más de ocho millones quintales de café, lo que representó unos 1,500 millones de dólares en divisas.
No habrá acuerdo con el FMI
Con respecto a una posible firma con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en lo que queda de la actual administración no se logrará.
Ya que negociar un acuerdo con el Fondo en la actualidad tiene las limitaciones del tiempo, pero se pueden dejar ya las comunicaciones listas para que el próximo gobierno pueda negociar un acuerdo con el Fondo, incluso de más tiempo, que no sea un Stand By, que sea de tres años para que le dé al país más continuidad en sus políticas económicas.
No habrá más medidas fiscales
Según el BCH se asegura que no tienen contempladas nuevas medidas fiscales.
Se estima que los niveles de deuda interna no son alarmantes, pese a los niveles de endeudamiento que esta ha sufrido en los últimos meses. La deuda pública total con respecto al PIB anda en 35 por ciento.
B. ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS Y AMBIENTALES
1. Pobreza y Desigualdad
De acuerdo a los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los hogares en situación de pobreza extrema y pobreza fueron para el 2009 de 36.2% y 59.2% respectivamente, la tasa de desempleo abierto fue de 2.9% y el subempleo invisible alcanzaba un 29.8% del total de la Población Económicamente Activa (PEA). A esto se agrega que la desigualdad en la distribución de los ingresos, medida por el coeficiente de Gini, ascendió a 0.55; y que más de la mitad de la PEA está ocupada en actividades no asalariadas. Esto último afecta la calidad de los empleos, ya que conlleva al pago de bajas remuneraciones y a la falta de acceso a los sistemas de previsión social por parte de los trabajadores.
Las tendencias de la población manifiestan que Honduras continuará teniendo por muchos años tasas de crecimiento demográfico superiores al promedio regional, que la sociedad será cada vez más urbana y que la población en edad de trabajar y, por consiguiente la PEA (entre 15 a 64 años), rondará en pocos años casi los dos tercios de la población total. Todo esto implica fuertes presiones para obtener mayores tasas de crecimiento económico, a fin de alcanzar un importante crecimiento del ingreso per cápita y de atender adecuadamente el incremento de la demanda de empleo. Además, el proceso de urbanización implica que solo para mantener los niveles actuales, aunque insatisfactorios, de dotación de infraestructura y servicios urbanos, Honduras deberá duplicar, entre otros, lo siguiente: i) servicios de agua potable y redes de alcantarillado; ii) red de comunicación terrestre; iii) redes de telefonía y telecomunicaciones; iv) escuelas primarias; v) centros de salud, y; vi) instalaciones para alumbrado eléctrico.
Por otro lado, existen otras tendencias poblacionales que afectarán la oferta y calidad de los servicios sociales, tales como la disminución relativa de la población en edad escolar; la disminución paulatina de las tasas de fecundidad y mortalidad infantil y el aumento en la esperanza de vida. Estos cambios, requerirán ciertos reacomodos en los servicios de salud, en las prioridades en materia de educación y en los servicios de atención al adulto mayor.
Finalmente, con relación al tema de la población, el país tiene la oportunidad de aprovechar el “bono” o activo que se deriva de la transición demográfica, hacia un mayor predominio de la población joven (edad plena para lograr mejores índices de productividad). Asimismo, se espera que la tasa de dependencia demográfica sea cada vez menor, lo cual representa cierto alivio a nivel de los hogares y la economía nacional.
No obstante, es necesario aclarar que el bono demográfico solo será aprovechable si se dota a la población joven de educación y formación profesional, y se generan empleos de calidad; de no ser así, la mayor oferta de fuerza laboral podría aumentar aún más el empleo informal.
1.1 Productividad, oportunidades y empleo
De acuerdo al Índice Global de Competitividad (IGC) formulado por el Foro Económico Mundial (FEM), la infraestructura de alta calidad es crítica para asegurar el eficiente funcionamiento de la economía y es un factor determinante para la localización de la actividad económica. Esto es así, porque permite la integración del mercado nacional y la conectividad con mercados internacionales.
Debido a la conformación de la matriz energética con alta dependencia de la generación térmica (75%), entre los elementos que más inciden en la productividad y competitividad del país está el costo, disponibilidad y calidad de los insumos energéticos, principalmente de la electricidad y los hidrocarburos. En lo referente al costo, existe una permanente preocupación por el comportamiento alcista del precio del petróleo y sus derivados en los mercados internacionales, que incide directamente sobre el precio de la electricidad en Honduras.
Durante décadas, el país ha realizado importantes inversiones dirigidas a expandir y mejorar la red de infraestructura vial hondureña, lo cual se manifiesta en una tasa promedio de inversión equivalente a 2.9 % del PIB para los últimos 10 años. Pese a ello, la red vial pavimentada y su mantenimiento continuo, es limitada; a lo cual se agregan las pérdidas que en este sector provocan los fenómenos naturales recurrentes.
Con respecto a la infraestructura de puertos, Honduras tiene en Puerto Cortés, el puerto marítimo más importante del Atlántico en la
...