ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedades En Caninos

manuelsp1127 de Abril de 2013

3.477 Palabras (14 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 14

Enfermedades alérgicas de los caninos

M.V. Andrea C. Wolberg

Dermatitis alérgica por pulgas (DAPP)

¿Cuál es la patogénesis de la DAPP?:

La saliva de la pulga contiene varias sustancias como ser compuestos semejantes a la histamina, polipéptidos, enzimas, aminoácidos, compuestos aromáticos, etc y entre ellos se han identificado un número importante de sustancias alergénicas. Hasta hace unos años se creía que en la saliva de la pulga había un hapteno que se unía al colágeno de la piel para formar un antígeno completo y se producía entonces una reacción de hipersensibilidad tipo IV ( mediada por células) y pasado un tiempo determinado se producía la desensibilización espontánea o anergia. . Hoy sabemos que existen más de 15 antígenos completos en la saliva de pulga y que las reacciones de hipersensibilidad que se producen en estos pacientes son de varios tipos:

-Hipersensibilidad inmediata (tipo I)

-Hipersensibilidad retardada (tipo IV)

-Hipersensibilidad basofílica

-Hipersensibilidad retardada mediada por Ig E

Además la anergia observada en los cobayos, no existe en los caninos y felinos.

En los años 1984 y 1985 Halliwell demostró que los animales expuestos en forma constante a los antígenos de pulga desarrollan reacciones de hipersensibilidad más lentamente y con signos clínicos menos importantes presentando el suero de estos pacientes bajos niveles de IgG e IgE antipulga. Aparentemente se trata de un mecanismo de tolerancia, el cual se pierde si se pasa a estos animales a exposiciones intermitentes.

Signos clínicos:

La DAPP puede presentarse en ciertos países como una enfermedad estacional o no dependiendo de las características climáticas de la zona. Es una enfermedad progresiva observándose que en los animales que la padecen, cada año comienza más temprano y la crisis alérgica dura más tiempo y con manifestaciones más severas.

El período de sensibilización es de alrededor de 3 meses, siendo menor en pacientes predispuestos a enfermedad alérgica.

Las áreas corporales afectadas son, en el perro, la región lumbosacra, posterior de miembros posteriores, periné, ventral de abdomen y cola.

La lesión primaria es una pápula eritematosa que por acción del rascado deja ver lesiones secundarias como parches calientes, alopecía, seborrea, foliculitis bacteriana superficial.

Suele haber nerviosismo e hipersensibilidad dorsolumbar.

Diagnóstico:

La DAPP debe diferenciarse clínicamente en perros de otras enfermedades alérgicas (atopía, alergia alimentaria, hipersensibilidad a drogas, hipersensibilidad a endoparásitos), de foliculitis bacteriana superficial, dermatitis por Malassezia.

Para arribar al diagnóstico definitivo no debe dejar de tenerse en cuenta la signología clínica, la presencia de pulgas o su materia fecal y la respuesta del cuadro a la terapia antiparasitaria. Esto último, sin embargo, no habla de hipersensibilidad ya que un canino con dermatitis por picadura de pulga también va a responder a este tratamiento.

La histopatología de piel, por su parte muestra cambios inespecíficos compatibles con otras reacciones alérgicas (dermatitis perivascular superficial con predominio de eosinófilos o con microabscesos intraepidérmicos eosinofílicos).

La intradermorreacción es otra herramienta que complementa el diagnóstico. Debe tenerse en cuenta que un resultado negativo no descarta la afección y que un resultado positivo puede indicar solamente que estamos ante un animal sensibilizado. Por consiguiente es fundamental asociar la presentación clínica del caso.

Las pruebas in vitro realizadas hasta el momento para identificación de Ig E específicas para antígenos de saliva de pulga en suero de pacientes sospechosos no se correlacionan bien con los resultados de las intradermorreacciones. Utilizan anticuerpos mono o policlonales para identificar las reaginas, pero estas reaginas alergenoespecíficas reaccionan cruzadamente con Ig G alérgeno específicas, siendo estas últimas muy superiores en número, disminuyendo por lo tanto la especificidad diagnóstica. Se han desarrollado últimamente nuevos métodos que usan un receptor de Ig E de alta afinidad permitiendo un diagnóstico mucho más específico.

Manejo clínico:

Partiendo de la base de que los procesos alérgicos no se curan, ya que un individuo alérgico nace y muere con su predisposición alérgica y que los intentos de hiposensibilización en esta patología no son aún alentadores, concluímos en que la única posibilidad de lograr el éxito terapéutico con un paciente alérgico a las pulgas es evitando el contacto con el alergeno, es decir, la erradicación total de las pulgas.

Esto que hasta hace poco era una utopía, hoy con la aparición de nuevos insecticidas en el mercado, es cada vez más probable.

-Control de las pulgas:

a- Tratamiento de las pulgas sobre el animal afectado:

Existe una gran variedad de productos insecticidas en el mercado y distintas presentaciones en cada caso.

-Organofosforados:

-Carbamatos:

-Piretroides sintéticos:

-Fenilpirazoles:

Representado por el fipronil.

Actúan en el receptor del GABA inhibiendo el flujo de Cloro hacia la célula nerviosa por unirse al sitio de ese receptor dentro del canal de cloro (por competencia) llevando al insecto a la hiperexcitabilidad y la muerte. Es un adulticida de muy baja toxicidad (puede utilizarse en hembras preñadas y animales de más de 8 semanas de vida) muy buen poder residual, hasta 90 días. El poder de volteo es cuestionado, ya que diversos estudios demostraron que necesita de 4 hs a 3 días para matar todas las pulgas presentes en el animal.

Se presenta comercialmente para aplicación tópica en spray solución al 0,25% y spot on al 10%.

No se absorbe sistémicamente. Luego de su aplicación se distribuye en estrato córneo, epidermis y aparato pilosebáceo, principalmente en glándulas sebáceas, epitelio que rodea al pelo y vaina del pelo en contacto con el producto. No es removido por el shampoo, la inmersión en piletas de natación ni la luz solar.

Una de sus mayores ventajas para los pacientes con DAPP es que la pulgas mueren antes de picar, por lo tanto no inocula los alergenos previniendo el desarrollo de una reacción de hipersensibilidad.

-Chloronicotinyl insecticidas:

El imidacloprid, chloronicotylnitroguanidin, actúa uniéndose a los receptores nicotínicos en la región postsináptica del nervio, evitando la unión de la acetilcolina, llevando al insecto a la parálisis seguida de muerte.

Es un pulguicida muy seguro ya que no atraviesa la barrera hematoencefálica de los mamíferos y además con su aplicación percutánea la disponibilidad sistémica de la droga es nula. Es ecológicamente seguro.

Tiene un muy buen poder de volteo (93,6% de efectividad el primer día) y un poder residual de aproximadamente 35 días (90,1% de efectividad al día 35).

Según trabajos publicados, tendría buena actividad sobre estadíos larvarios, a través de detritus celulares de animales tratados que caen al piso.

Su utilidad en perros y gatos alérgicos a las pulgas ha sido demostrada a través de varios estudios publicados.

Se presenta para su uso en pipetas de aplicación tópica (spot on) con 100 mg de producto /ml. La dosis recomendada para perros y gatos es de 10 mg/kg con una aplicación mensual.

-Reguladores del crecimiento de insectos (IGR):

Son productos que inhiben la muda de larvas por analogía con la hormona del crecimiento de insectos. Esta hormona (hormona juvenil) debe estar ausente en el momento de la transformación en pupa. Al persistir niveles altos de una sustancia semejante (IGR), ésta no puede llevarse a cabo y la larva muere.

Son: methoprene, pyriproxyfen , fenoxicarb, etc.

Su efectividad va de 30 a 52 días.

Se utilizan principalmente en el ambiente combinados con un adulticida. Pero para su uso sobre el paciente se presentan collares y sprays.

-Inhibidores del desarrollo de insectos (IDI):

Es del grupo de las benzylphenylureas.

No mimetiza la hormona de desarrollo sino que actúa inhibiendo la síntesis de quitina en huevos y larvas. La dosis recomendada de lufenurón por el laboratorio que la produce es para perros igual a 10 mg/kg y para gatos 30 mg/kg cada 30 día per os.

Sin embargo se publicaron estudios demostrando la conveniencia de usar dosis superiores en caninos (13,8 a 16 mg/kg cada 30 días por vía oral).

Siempre es conveniente combinar su uso con un buen adulticida, principalmente en pacientes alérgicos y en aquellos que salen de sus casas pudiendo importar nuevas pulgas permanentemente. La pulga debe picar para ser afectada por el producto.

-Avermectinas:

Existe en el mercado una avermectina denominada selamectina. Su mecanismo de acción es, al igual que la ivermectina, interfiriendo la conducción a nivel de los canales de cloro, alterando la neurotransmisión con la consiguiente parálisis y muerte de los artrópodos. No atraviesa la barrera hematoencefálica siendo por lo tanto una opción segura para los pequeños animales. Se encuentra como una solución de aplicación tópica (spot on) a una dosis de 6 mg/kg. Luego de aplicada se absorbe sistémicamente y se libera del plasma lentamente. Según las instrucciones del laboratorio que la produce, el intervalo de aplicación es mensual.

Es efectiva contra pulgas adultas (en 24-48 hs) y sus huevos.

Puede utilizarse en perros y gatos mayores de 6 semanas y en hembras gestantes y en período de lactancia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com