Enfermedades Reumáticas
Sebastián Tristán VieraResumen19 de Noviembre de 2020
3.170 Palabras (13 Páginas)142 Visitas
[pic 1][pic 2]
Escuela Preparatoria Municipal
“Ponciano Arriaga.”
Tristán Viera Sebastián
3° A
L.E.F.D. Uriel Alberto Quistan Esparza
Enfermedades Reumáticas
Noviembre 2020
INTRODUCCION
En este ensayo veremos sobre un tema el cual es llamado “Enfermedades Reumáticas”, y veremos las causas, síntomas y diagnósticos.
¿Qué entiendes por enfermedades reumáticas?
¿Cómo se ocasionan estas enfermedades reumáticas?
Las enfermedades reumáticas son las dolencias medicas del aparato locomotor, las enfermedades reumáticas tienen varias causas, pero las principales son el desgaste muscular, el hueso, tendones o cartílagos y para eso tienen una exposición prolongada o también pueden tener un trabajo, pero en si también sus causas son por estrés y desgaste del musculo (a desgaste me refiero a que el movimiento que hace día tras día o por si haces ejercicio), y esto hace que nuestro cuerpo se vea afectado por estas enfermedades, también estas enfermedades llegan a tal punto de atacar a nuestros huesos y los afectan y llegan a causar deformaciones (y por ejemplo tengo un familiar el cual sufre mucho de estas enfermedades siempre que lo veo, lo veo quejarse por esto), y también causan deformaciones en las extremidades ya que también existe un desgaste en esas zonas.
Al investigar un poco más de esta información encontré que también llegan a tener un bajón de calcio en los huesos o también porque puede presentar una mala alimentación la cual llega a reducir la producción del calcio en los huesos, también un punto más a destacar es que tienen un desgaste articular
También existen varios tratamientos para estos dolores los cuales son en Alivio en corto plazo y Alivio en largo plazo, los tratamientos son:
Medicamentos, Calor y frío, Inmovilización de la articulación, Masajes, Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, Medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARD), Corticosteroides, Biológicos, Reducción del peso, La. Cirugía, Reparación y Reemplazo.
Enfermedades reumáticas
¿Qué son las enfermedades reumáticas?
La palabra “reumatismo” o coloquialmente, “reuma” hace referencia a un grupo de enfermedades que comprometen a todo el organismo y son las causantes del 40 al 50% de las incapacidades laborales.
DEFINICIÓN:
Se definen como una amplia gama de enfermedades algunas de ellas relacionadas al desgaste del aparato locomotor (huesos, músculos, articulaciones, tendones y ligamentos) y otras originadas por la alteración del sistema inmunológico. Existen aproximadamente 100 enfermedades definidas, las más conocidas son la artrosis, la artritis reumatoide y la fibromialgia.
SINTOMATOLOGÍA:
Se presenta con más frecuencia en mujeres entre los 15 a 50 años y se puede desarrollar tanto en ancianos como en niños. No existe una causa única para la enfermedad reumatológica, existen factores genéticos, ambientales e infecciosos como el hábito tabaquismo, la mala higiene oral, la tuberculosis que la pueden originar.
Los síntomas son muy variados, pueden presentar dolor crónico en articulaciones, cansancio, fiebre sin causa aparente, lesiones en piel en relación a la exposición al sol, dolor e inflamación articular sin traumatismo asociado. Generalmente los síntomas aparecen poco a poco y tienden a ser crónicos. Para prevenirla es fundamental tener una alimentación balanceada y realizar actividad física.
ENFERMEDADES:
Hombro Doloroso:
Qué es:
Se define como aquel dolor que se sitúa en la región del hombro y aparece con algunos movimientos del brazo.
El hombro doloroso es una de las consultas médicas más frecuentes, y llega a afectar al 25% de la población en algún momento de la vida. Es más frecuente en personas de edad avanzada o que realizan trabajos pesados.
Causas:
A pesar de ser una dolencia muy frecuente, las causas que producen dolor de hombro, no son siempre bien conocidas. Dicho dolor puede ser debido a lesiones propias de la articulación, de los músculos o de los tendones y de los ligamentos que la componen (intrínsecas). En ocasiones, lesiones más distantes a la articulación también producen dolor en dicha zona (extrínsecas).
De las causas intrínsecas de hombro doloroso, el 90% de los casos se debe a problemas localizados alrededor de la articulación: en los ligamentos, los músculos, los tendones o en las bolsas serosas (peri articular), y sólo en el 10% el dolor se produce dentro de la articulación (interarticular).
Síntomas:
El dolor aparece con los movimientos del hombro, en la cara superior y externa de la articulación. Generalmente, limita poco la movilidad, aunque en ocasiones impide realizar ciertos movimientos. Este dolor suele ser más intenso por la noche, sobre todo al dormir sobre el brazo y mejora después de moverlo suavemente. En otros casos, el dolor es muy intenso y agudo, pudiendo sentirse el dolor en la zona cervical, antebrazo y mano. Incluso puede presentarse una pérdida casi completa de la movilidad.
Diagnóstico:
Lo más frecuente es que el diagnóstico sea sencillo. El médico con la exploración física, se asegura de que el dolor proviene únicamente del hombro y con qué movimientos se intensifica. Con la exploración del médico suele ser suficiente para el diagnóstico, pero en ocasiones puede ser necesario realizar radiografías, ecografías o resonancia magnética en función del diagnóstico de sospecha que tenga el médico.
Sarcoidosis:
Qué es:
La sarcoidosis es una patología sistémica de origen desconocido. Se trata de una enfermedad que se caracteriza por la presencia de granulomas no caseificantes (formaciones nodulillares de carácter inflamatorio) benignos.
Síntomas:
Sus manifestaciones clínicas suelen aparecer entre los 20 y los 40 años y puede afectar a cualquier órgano, siendo los pulmones, los ganglios linfáticos y la piel los más dañados. En el caso de la afectación de pulmón, los pacientes tienen síntomas como disnea, tos, dolor u opresión torácica. Las radiografías de tórax muestran patología casi en un 90% de los casos. La piel está afectada hasta en un 20% de los casos, siendo frecuente como manifestación inicial y forma clínica más habitual es el eritema nodoso (lesión oscura dolorosa en superficies extensoras), seguido de las placas y los nódulos.
Las manifestaciones oculares (sobre todo la parte anterior del ojo) se presentan en un 20% de los casos. En cuanto al aparato locomotor, es frecuente la afectación de las articulaciones de mediano tamaño con especial predilección por los tobillos, aunque también se ven involucradas las muñecas, los hombros y las rodillas.
Diagnóstico:
Respecto a su diagnóstico, hasta en un 50% de los casos se puede descubrir de forma casual por hallazgos clínicos-radiográficos y la posterior demostración por biopsia de granuloma caseificantes con cultivos negativos para micobacterias u hongos.
Osteoporosis:
Qué es:
La osteoporosis es una enfermedad esquelética en la que se produce una disminución de la densidad de masa ósea. Así, los huesos se vuelven más porosos, aumenta el número y el tamaño de las cavidades o celdillas que existen en su interior, son más frágiles, resisten peor los golpes y se rompen con mayor facilidad.
Causas:
En el interior del hueso se producen durante toda la vida numerosos cambios metabólicos, alternando fases de destrucción y formación de hueso. Estas fases están reguladas por distintas hormonas, la actividad física, la dieta, los hábitos tóxicos y la vitamina D, entre otros factores.
En condiciones normales, una persona alcanza a los 30-35 años una cantidad máxima de masa ósea (“pico de masa ósea”). A partir de ese momento, existe una pérdida natural de masa ósea.
Las mujeres tienen más frecuentemente osteoporosis por varios motivos: su pico de masa ósea suele ser inferior al del varón y con la menopausia se acelera la pérdida de hueso (osteoporosis posmenopáusica).
Existen muchas otras causas de osteoporosis: alcoholismo, fármacos (glucocorticoides, tratamiento hormonal utilizado para el tratamiento de cáncer de mama y de próstata…), enfermedades inflamatorias reumáticas, endocrinas, hepáticas, insuficiencia renal, entre otras
Síntomas:
La osteoporosis se denomina epidemia silenciosa porque no manifiesta síntomas hasta que la pérdida de hueso es tan importante como para que aparezcan fracturas. Las fracturas más frecuentes son las vertebrales, las de cadera y las de la muñeca (fractura de Colles o extremo distal del radio). La fractura de cadera tiene especial importancia ya que se considera un acontecimiento grave debido a que requiere intervención quirúrgica, ingreso hospitalario y supone para el paciente una pérdida de calidad de vida aunque sea por un periodo corto de tiempo.
...