ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedades producidas por factores que encontramos en nuestro medio ambiente

omargarcia30Tutorial17 de Diciembre de 2013

3.240 Palabras (13 Páginas)413 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR FACTORES QUE ENCONTRAMOS EN NUESTRO MEDIO AMBIENTE

ALUMNO:

GARCIA LOOR GUIDO JUNIOR

CURSO:

QUINTO “B”

ASIGNATURA:

ECOLOGIA

DOCENTE:

ING. ALEJANDRA ZAMBRANO

ENFERMEDADES CAUSADAS U ORIGINADAS POR FACTORES QUE ENCONTRAMOS EN EL MEDIO AMBIENTE

Las enfermedades que son causadas por el medio ambiente se dividen en tres grupos, factores físicos, químicos y biológicos.

• Dentro de los físicos las radiaciones ionizantes causan cáncer de la piel, cáncer del tracto digestivo, cáncer de tiroides.

• Factores químicos como estar expuestos a tabaco o anilinas. Cáncer de pulmón, cáncer de vías urinarias.

• Factores biológicos como exposición a virus con todas las enfermedades infectocontagiosas, varicela, sarampión, rubeola, roséola, polio, etc.

CANCER DE PIEL:

El cáncer de piel no melanoma es el tipo más común de cáncer de piel. Se le llama no melanoma, porque este grupo de tumores cancerosos comprende todos los tipos de cáncer de la piel, excepto uno: el melanomamaligno, que es el cáncer que se desarrolla a partir de los melanocitos. La exposición excesiva a la radiación ultravioleta (UV), cuya principal fuente es la luz solar. El grado de exposición a esta radiación depende de la intensidad de la luz, del tiempo de exposición, y de si la piel ha estado protegida. Las personas que viven en áreas donde están expuestas todo el año a una luz solar intensa tienen mayor riesgo. Estar largo tiempo a la intemperie por motivos de trabajo o diversión sin protegerse con ropas adecuadas y protección solar aumenta el riesgo. La exposición a ciertos productos químicos como el arsénico, la brea industrial, la hulla, la parafina y ciertos tipos de aceites. Las lesiones o inflamaciones graves o prolongadas de la piel, como pueden ser las quemaduras graves, la piel que recubre el área donde se produjo una infección ósea grave, y la piel dañada por ciertas enfermedades inflamatorias.

La forma más importante de reducir el riesgo de desarrollar un cáncer de la piel no melanoma es evitar exponerse sin protección a los rayos solares y a otras fuentes de luz ultravioleta. La manera más sencilla de evitar la exposición excesiva a la luz ultravioleta es mantenerse alejado del sol y a la sombra siempre que sea posible.

CANCER DE TIROIDES:

El cáncer de tiroides agrupa a un pequeño número de tumores malignos de la glándula tiroides, que es la malignidad más común del sistema endocrino. Por lo general, los tumores malignos de la tiroides tienen su origen en el epitelio folicular de la glándula y son clasificados de acuerdo a sus características histológicas. Los tumores diferenciados, como el carcinoma papilar o el carcinoma folicular, generalmente tienen buen pronóstico y son curables en casi todos los casos si son detectados en etapas tempranas. Los tumores no diferenciados, como es el carcinoma anaplásico el cual tiende a cursar con un peor pronóstico, tiene muy poca respuesta al tratamiento y tiene un comportamiento muy agresivo.

CANCER DE PULMON:

El cáncer de pulmón es un conjunto de enfermedades resultantes del crecimiento maligno de células del tracto respiratorio, en particular del tejido pulmonar, y uno de los tipos de cáncer más frecuentes a nivel mundial. El cáncer de pulmón suele originarse a partir de células epiteliales, y puede derivar en metástasis e infiltración a otros tejidos del cuerpo. Se excluye del cáncer de pulmón aquellas neoplasias que hacen metástasis en el pulmón provenientes de tumores de otras partes del cuerpo.

Los síntomas más frecuentes suelen ser dificultad respiratoria, tos —incluyendo tos sanguinolenta— y pérdida de peso, así como dolor torácico, ronquera e hinchazón en el cuello y la cara. El cáncer de pulmón es clasificado en dos tipos principales en función del tamaño y apariencia de la células malignas: el cáncer pulmonar de células pequeñas (microcítico) y el de células no pequeñas (no microcítico). Esta distinción condiciona el tratamiento y así, mientras el primero por lo general es tratado con quimioterapia y radiación, el segundo tiende a serlo además mediante cirugía, láser y, en casos selectos, terapia fotodinámica.

La causa más común de cáncer de pulmón es el tabaquismo, siendo el 95% de pacientes con cáncer de pulmón fumadores y ex fumadores. En las personas no fumadoras, la aparición del cáncer de pulmón es resultado de una combinación de factores genéticos, exposición al gas radón, asbesto, y contaminación atmosférica, incluyendo humo secundario (fumadores pasivos)

NEUMOCONIOSIS:

La neumoconiosis es un conjunto de enfermedades pulmonares producidas por la inhalación de polvo y la consecuente deposición de residuos sólidos inorgánicos o—con menos frecuencia—partículas orgánicas en los bronquios, los ganglios linfáticos o el parénquima pulmonar, con o sin disfunción respiratoria asociada.

El tipo, cantidad, tamaño y plasticidad de las partículas inhaladas así como la duración de la exposición y la resistencia individual determinan el tipo de sintomatología, así como el curso de la enfermedad.

El término neumoconiosis maligna se aplica a una marcada fibrosis progresiva del pulmón, que llevan a limitaciones funcionales severas. Algunos ejemplos son la silicosis, la asbestosis, talcos, antrosilicosis y otras fibras minerales. La neumoconiosis benigna suelen ser episodios inactivos de almacenamiento del irritante, o reacciones inflamatorias alérgicas, a veces con cambios fibróticos, por ejemplo, la neumoconiosis por aluminio, beriliosis, Bagazosis, bisinosis, neumoconiosis asociada a tuberculosis y el polvo de hierro en el pulmón.

La silicosis es actualmente la más común de las neumoconiosis, la cual se evalúa, clasifica e indemniza como una enfermedad profesional.

DERMATITIS POR RADIACION SOLAR:

La dermatitis por radiación es un problema en aumento debido al número creciente de pacientes que requieren de este tratamiento. En la mayoría de los casos los efectos en la piel son mínimos y transitorios, pero pueden presentarse efectos severos ya sea en forma aguda ó crónica. El tratamiento se determina de acuerdo al grado de severidad, entre los que se encuentran los esteroides tópicos, pentoxifilina, celecoxib, y dexpantenol, entre otros, sin comprobarse claramente su beneficio. Recientemente se han aprobado los inhibidores del Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico como una opción terapéutica para los carcinomas de pulmón de células no pequeñas resistentes a quimioterapia, siendo uno de estos el cetuximab, estos medicamentos aumentan la sensibilidad de las células a la radiación, por lo cual se utiliza la combinación de radioterapia y cetuximab para aumentar su efectividad terapéutica, en cuanto a los efectos colaterales es controversial el aumento en la frecuencia y severidad de la radiodermitis, pero son cada vez más frecuentes los reportes de casos de radiodermitis severas asociadas al uso del cetuximab por lo que se requieren de futuros estudios que comprueben esta asociación.

CATARATAS POR EXPOSICION A RAYOS UV:

Una catarata es una opacidad del cristalino del ojo. El cristalino del ojo normalmente es transparente y actúa como una lente en una cámara, enfocando la luz a medida que ésta pasa hasta la parte posterior del ojo. Hasta más o menos la edad de 45 años, la forma del cristalino es capaz de cambiar. Esto permite que el cristalino enfoque sobre un objeto, ya sea que esté cerca o lejos. A medida que envejecemos, las proteínas en el cristalino comienzan a descomponerse y éste se torna opaco. Lo que el ojo ve puede aparecer borroso. Esta afección se conoce como catarata.

RINITIS ALERGICA:

La rinitis alérgica o fiebre del heno es una reacción de las membranas de la mucosa de la nariz(nasal) después de una exposición a partículas de polvo, de polen, algunas veces al frío, u otras sustancias que al que sea alérgico. Se ven afectados los ojos y la nariz principalmente.

La rinitis alérgica es uno de los padecimientos crónicos más comunes y afectos a millones de personas. La afección puede hacer que tenga secreción nasal y sufra de comezón durante todos los meses de florecimiento de las plantas, o al exponerse a otros factores alérgicos desencadenantes. Otros síntomas de la rinitis alérgica son constipación nasal, cefalea y mareo tipo vértigo. Si tiene rinitis alérgica, el alivio puede estar en camino. Hay muchas formas de tratar este padecimiento. Los avances médicos de los últimos años han traído fármacos nuevos y mejorados, tanto de venta directa en el mostrador como de prescripción.

CONJUNTIVITIS:

Conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva, membrana mucosa que recubre el interior de los párpados de los vertebrados y que se extiende a la parte anterior del globo ocular.

Presentan unas manifestaciones comunes (enrojecimiento, fotofobia y lagrimeo) y otras dependientes de su causa (lagañas matutinas en las infecciosas, ganglios aumentados de tamaño en las víricas, prurito en las alérgicas, etc), con una duración entre 1 y 3 semanas.

Una de las causas de la conjuntivitis es una infección bacteriana. Diferentes bacterias pueden ser responsables de la infección. En la conjuntivitis bacteriana los síntomas del ojo enrojecido están generalmente asociados con lagrimeo de color verde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com