ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Unesco

thanathos115 de Octubre de 2014

3.658 Palabras (15 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 15

Resumen

Las últimas dos décadas han sido testigos de cambios importantes en materia de educación superior. Dentro de los cuales cabe destacar que la demanda de educación superior ha aumentado y como consecuencia directa se ha incrementado el número de instituciones de educación superior, sobre todo las privadas. Por lo tanto se requiere sentar las bases para llevar a cabo importantes reformas políticas en materia de educación superior cuyo objetivo es mejorar la calidad, dando un papel destacado a la acreditación. En este ensayo el objetivo es presentar las experiencias y prácticas de la evaluación y acreditación en Argentina y México, comparando dichos procesos con la intención de retomar las buenas prácticas que se llevan a cabo en ese país que pudieran ser de utilidad para fomentar la movilidad estudiantil. ¿Cuáles son las diferencias relevantes que impactan favorablemente el funcionamiento del sistema de evaluación y acreditación en la movilidad de estudiantes?

Para realizar este trabajo se describen los sistemas educativos de cada país destacando sus semejanzas y diferencias. En una segunda parte se detalla el proceso de evaluación y acreditación que se efectúa tanto en Argentina como México. De la comparación entre ambos sistemas de evaluación trataremos de emitir algunas conclusiones que nos den respuesta al cuestionamiento inicial y al objetivo del presente trabajo

Palabras clave: Sistema educativo, evaluación, acreditación, movilidad estudiantil, educación superior

Introducción

Las últimas dos décadas han sido testigos de cambios importantes en materia de educación superior. El papel del Estado se ha reducido, mientras que el mercado ha crecido en importancia. En este contexto marcado por el cambio de funciones, la demanda de educación superior ha seguido aumentando. Pasó de 13 millones de estudiantes en 1960 a acerca de 115 millones en el año 2004 (Sanyal y Martín 2005).

Podríamos decir que el aumento de la demanda de educación superior es una causa directa del crecimiento del número de instituciones de educación superior. Por ejemplo, en América del Sur había 164 instituciones en 1960, de las que el 31 por ciento eran privadas. En el periodo de 2000-2003, la cifra se elevó hasta 7.514, de las que el 65 por ciento eran privadas, cifra que aumentó un 50 por ciento en una década (García-Guadilla 2005).

Los cambios descritos con anterioridad, han provocado una preocupación generalizada en todos los ámbitos por cómo las sociedades pueden garantizar la calidad de la educación superior y han sentado las bases para llevar a cabo importantes reformas políticas en materia de educación superior cuyo objetivo es mejorar la calidad, dando un papel destacado a la acreditación.

La Declaración mundial sobre educación superior para el siglo XXI: visión y acción estableció en el artículo 11 la importancia de la calidad en la educación superior y el desarrollo de mecanismos para que se garantice. A este respecto, parece existir un consenso generalizado de que uno de los métodos más importantes para garantizar la calidad es la acreditación.

La acreditación en la educación superior es una forma de regulación, garantiza que las universidades cumplan una serie de criterios, no sólo como instituciones sino también en sus programas académicos, y entonces las instituciones ofrecen sus resultados a la sociedad. La acreditación está vinculada no sólo al control de calidad sino también a la mejora de la calidad si se usa correctamente. Eso significa que las universidades deben ser capaces de adaptar todos sus servicios a las nuevas demandas, a la vez que mantienen su compromiso social, lo cual plantea la cuestión de qué tipo de acreditación deberían solicitar las instituciones.

A partir del trabajo preliminar realizado encontramos que las acreditaciones tienen significados y usos distintos según la región del mundo que consideremos. En conjunto, éstos son los motivos que han llevado a elegir la acreditación como tema de este trabajo, comparando el sistema educativo de Argentina con el de México.

El objetivo es presentar las experiencias y prácticas de la evaluación y acreditación en Argentina y México, comparando dichos procesos con la intención de retomar las buenas prácticas que se llevan a cabo en ese país que pudieran ser de utilidad para fomentar la movilidad estudiantil.

¿Cuáles son las diferencias relevantes que impactan favorablemente el funcionamiento del sistema de evaluación y acreditación en la movilidad de estudiantes?

El método utilizado implicó definir el ámbito del objeto de estudio, el contexto homogéneo o heterogéneo, el tiempo o periodo de la comparación sincrónico o asincrónica y el espacio nacional e internacional (Nohlen y Colver, 2003).

Para realizar este trabajo se describen los sistemas educativos de cada país destacando sus semejanzas y diferencias. En una segunda parte se detalla el proceso de evaluación y acreditación que se efectúa tanto en Argentina como México.

De la comparación entre ambos sistemas de evaluación trataremos de emitir algunas conclusiones que nos den respuesta al cuestionamiento inicial y al objetivo del presente trabajo.

Desarrollo

I. Descripción de los sistemas de educación de Argentina y México

1.1. Organización general del sistema de educación de Argentina

La estructura del sistema educativo esta integrado por la educación inicial constituida por el Jardín de Infantes para niños/as de tres a cinco años de edad, siendo obligatorio el último año. Las Provincias y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, establecerán cuando sea necesario, servicios de jardín maternal para niños/as menores de tres años.

La educación General Básica (EGB) Obligatoria, de nueve años de duración a partir de los seis años de edad, entendida como unidad pedagógica integral y organizada en ciclos: 1,2 y 3.

Educación Polimodal después del cumplimiento de la Educación General Básica, impartida por instituciones específicas de 3 años como mínimo.

Una vez cumplida la educación polimodal el estudiante podrá continuar con la Educación Superior Profesional y académica de grado en las instituciones universitarias y no universitarias (estatales o privadas), cuya duración será determinada por éstas según corresponda. Para acceder al posgrado el postulante deberá contar con titulo universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro años de duración como mínimo.

El Sistema Educativo comprende también otros regímenes especiales que tienen como finalidad atender las necesidades que no pudieran ser satisfechas por la estructura básica y que exijan ofertas específicas diferenciadas en función de las particularidades o necesidades del educando y del medio: Educación Especial, Educación de Adultos, Educación Artística, Educación No Formal.

La educación a este nivel se imparte en Instituciones universitarias (Universidades e Institutos Universitarios); Institutos terciarios (de formación docente y de formación técnico-profesional); Colegios universitarios; Otras instituciones de educación superior: Autónomas, Empresariales, Técnicas, Militares, policiales, y Religiosas.

1.2. Organización general del sistema de educación de México

La estructura del sistema educativo esta integrada por la educación básica constituida por preescolar para niños de 3 a 6 años de edad; Primaria para niños de 6 a 12 años de edad. Secundaria para adolescentes de 12 a 15 años de edad. Los tres niveles son obligatorios.

La Educación Media tiene de dos a tres años de duración, desde los 15 años de edad hasta los 18. Comprende el nivel de bachillerato, los demás niveles equivalentes a éste, así como la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes.

La Educación Superior se imparte después del bachillerato o de sus equivalentes. Está compuesto por la licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado, así como por opciones terminales previas a la conclusión de la licenciatura. Además comprende la formación de los profesores mediante la educación normal en todos sus niveles y especialidades.

La estructura de los estudios superiores: Técnico Superior Universitario, licenciatura, especialización, maestría y doctorado. La educación a este nivel es impartida en el régimen público por universidades (Públicas Estatales, Politécnicas, Tecnológicas, Interculturales, Indígenas y Federales); institutos (Tecnológicos, Tecnológicos Agropecuarios, Centro de Enseñanza Técnica Industrial, Tecnológicos del Mar, Tecnológicos Descentralizados y Politécnico Nacional); normales (Centro de Actualización del Magisterio, Escuelas, Universidades Normales y Universidad Pedagógica Nacional); otras instituciones de educación superior (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)) e Instituciones de Educación Superior en Entidades Federativas.

Por último cabe hacer mención que de acuerdo con las necesidades educativas específicas de la población, también podrá impartirse educación con programas o contenidos particulares para atender dichas necesidades (educación para adultos, educación especial).

Una vez realizada la comparación entre los sistemas de educación de México y Argentina, se observa que ambos sistemas educativos son muy similares, salvo en la edad en la que se inicia la obligatoriedad de la educación básica, en tanto que en Argentina es a partir de los seis años de edad y en el caso de México es a los cinco años de edad. Además del nombre del nivel medio denominado en Argentina Polimodal y en México simplemente educación media.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com