ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de El sueño en salud y en la educación

JorgeOAGDocumentos de Investigación3 de Diciembre de 2017

2.589 Palabras (11 Páginas)358 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD DEL NORESTE[pic 1]

AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA:

"DR. JOSÉ SIERRA FLORES"

Metodología de la investigación

Dr. VICTOR DAVID ESCOBAR LIMA

ANTEPROYECTO:

El sueño en salud y en la educación

Alejandro Domínguez Biu

Jorge Rogelio Ontiveros Aguilar

Cristian Manuel Zavala Mendoza

B”

Índice

Introducción        3

Antecedentes        3

Definición del problema        4

Planteamiento del problema        5

Objetivo general        5

Objetivo especifico        5

Hipótesis de la investigación        5

Justificación        5

Marco de referencia        6

Limitaciones        6

Delimitaciones        7

Definición de variables        7

Método de investigación        8

Tipo de diseño        8

Diseño de investigación        8

Población        8

Muestra        8

Criterios de selección        9

Descripción del instrumento de medición        9

Instrumento de medición        10

Rango de calificación        12

Técnica de análisis        12

Presupuesto        13

Difusión        13

Definición de términos        14

Cronograma de Gantt        15

Bibliografía inicial        17

Anexo        18

Introducción

El sueño en la salud y educación es un tema relevante, la importancia de dormir y descansar bien se relaciona mucho con el estado de ánimo de una persona y con la salud. La salud no solo es la ausencia de afecciones o enfermedades que puede desarrollar una persona, sino que se trata de un completo bienestar físico, mental y social que permita poder llevar una vida adecuada mientras este se mantenga en balance completo. Dormir y descansar de manera correcta (8 horas diarias) permite a nuestro cuerpo la liberación de hormonas, sustancias que solo se liberan durmiendo y ayudan al desarrollo de nuestro cuerpo. En el sueño profundo nuestro cuerpo entra en un estado de vigilancia donde se revisa que no existan células dañadas y si las hay se repara o se destruye las célula dañadas, también es importante porque una persona bien descansada podrá realizar sus actividades de manera adecuada, su nivel de concentración y de retención de información estará por encima de la persona que no descanso o no durmió nada; por este motivo es importante descansar el tiempo correcto para mantener una homeostasis   interna de nuestro organismo.

Antecedentes

El sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad biológica que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento. El sueño ha sido y sigue siendo uno de los enigmas de la investigación científica, y aun a día de hoy, tenemos grandes dudas sobre él. De ser considerado un fenómeno pasivo en el que parecía no ocurrir aparentemente nada, se ha pasado a considerar a partir de la aparición de técnicas de medición de la actividad eléctrica cerebral, un estado de conciencia dinámico en que podemos llegar a tener una actividad cerebral tan activa como en la vigilia y en el que ocurren grandes modificaciones del funcionamiento del organismo; cambios en la presión arterial, la frecuencia cardiaca y respiratoria, la temperatura corporal, la secreción hormonal, entre otros[1].

Cada noche, mientras dormimos, pasamos por diferentes fases o estadios de sueño que se suceden con un patrón repetido a lo largo de cuatro a seis ciclos de sueño durante toda la noche. Las necesidades básicas de sueño para mantener las funciones y supervivencia del organismo se sitúan sobre una media de 4 o 5 horas de sueño cada 24 horas. El resto de horas que dormimos contribuyen a mejorar nuestro bienestar y mayor calidad de vida, estimando que en una media de 8,3 horas podría encontrarse el punto óptimo de descanso. Las horas necesarias de sueño son aquellas que nos permiten estar bien durante el día, sin sentir somnolencia hasta la noche siguiente. La privación voluntaria crónica de sueño, produce cambios fisiológicos (metabólicos, hormonales, etc.) que pueden precipitar enfermedades físicas como la diabetes, o la hipertensión que disminuyen ostensiblemente la calidad de vida.

Definición del problema

El dormir es necesario para que una persona, al siguiente día, se sienta descansada y con toda la energía, pero ¿qué pasaría si no duermes las horas correspondientes? Un estudiante de medicina de la Universidad del Noreste tiende a dormir la mayoría de las veces menos del promedio normal sueño, ¿Afectaría a un estudiante en su salud si no duerme adecuadamente? ¿Afectaría en su rendimiento académico si un estudiante no duerme el promedio adecuando? Una de las de limitantes del estudio es el efecto que nos provoca, pues no a todos nos afectara por igual, en algunas personas nos afectara más en nuestra salud y por otro lado un mejor rendimiento a la hora del estudio, en cambio otro puede ser al revés, no les afectara en la salud, pero si a la hora del rendimiento del estudio a la hora de concentrarse.

Con este estudio sabremos el efecto que nos causa el no dormir adecuadamente y como nos perjudicara físicamente en el día, para esto se debe realizar en una población estudiantil del área de medicina.

Planteamiento del problema

¿Cómo influye la falta de sueño en la salud y en el rendimiento escolar?

Objetivo general

Impartir una plática e indagar acerca de la falta de sueño en alumnos de medicina de la Universidad del Noreste para identificar este problema y como afecta tanto en la salud como en las calificaciones de cada uno de ellos.

Objetivo especifico

  • Informar la importancia de dormir el tiempo suficiente como para que el cuerpo logre descansar.
  • Aplicar un cuestionario en la Universidad del Noreste en los alumnos de medicina para saber el tiempo que duermen.
  • Saber si afecta lo suficiente para tener un bajo desempeño escolar.

Hipótesis de la investigación

Hi: Los alumnos que duermen más tiempo tienden a enfermarse menos y rinden mejor en la escuela que los que duermen menos horas.

Justificación

Los estudiantes de medicina, durante el semestre, tienden a llevar una vida de estrés por las tareas por los deberes estudiantiles que deben realizar y por todo lo que deben leer o estudiar, aparte de otro tipo de problemas que pueden llegar a presentar ya sea en la escuela o fuera de ella, todos estos factores influyen en los estudiantes, para que estos no duerman a una hora apropiada o incluso que no duerman, y esto llegara a afectar en su rendimiento durante el día, causado por un estado de soñolencia, esto los llevara a no concentrarse o quedarse dormidos durante la clase, y esto puede llevar a un aprendizaje incorrecto, también por el lado patológico puede llegar al punto de afectar de manera leve hasta grave su estado de salud. Estas situaciones pueden variar, puesto que no todos los estudiantes tendrán los mismos efectos psicológicos ni fisiológicos, con este estudio veremos que tanto nos afecta, a la hora de presentar un examen la falta de sueño si nos afectara a la hora de realizarlo, también si afectara a nuestra salud, el no dormir un horario promedio nos afectara a tal grado de tener una patología.

Marco de referencia

La investigación será realizada en las instalaciones de la Universidad del Noreste en Tampico, Tamaulipas con dirección en Prolongación Avenida Hidalgo No. 6315 Colonia Nuevo Aeropuerto, Tampico. Tam. México, C.P. 89337. Dentro de las instalaciones se pedirá un aula bien equipada con clima, pintarrón y un proyector para aplicar los cuestionarios y posteriormente iniciar la plática.

Limitaciones

Durante la elaboración del proyecto podremos encontrar unas limitaciones que nos impedirán elaborar nuestra investigación como lo son:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (356 Kb) docx (161 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com