Ensayo de Nutrición
v53xTrabajo3 de Agosto de 2020
900 Palabras (4 Páginas)186 Visitas
Universidad de ciencias y artes de Chiapas- Licenciatura en Biología.
Morfofisiología vegetal ll
Octavo semestre. Grupo “A”
Ensayo de Nutrición
Gómez Alfaro Rocio Guadalupe
Tuxtla Gutiérrez. Chiapas, a 31 de marzo de 2020.
INTRODUCCIÓN.
La nutrición vegetal, primeramente, se mencionará desde cómo se dio a conocer desde siglos pasados, cuando científicos importantes que se mencionaran a continuación se le da el crédito por su valioso esfuerzo, trabajo y dedicación al comportamiento y nacimiento de las plantas, esto con el fin de saber acerca más de los beneficios que traen consigo tanto como para el reino vegetal y a nosotros como seres humanos.
Se recalcará de qué forma hacen todos los procesos de cambian a lo largo de su vida, además de mencionar características que poseen que hacen que su funcionalidad y que principalmente como se nutren a partir de otros elementos como el Sodio, Potasio, Nitrógeno, Magnesio entre otros que contienen que en conjunto hace su funcionalidad de nutrir a diferentes tipos de plantas entre otros componentes que también son fundamentales para la parte de nutrirse.
Además de que hay ciertos nutrientes que hoy en día desconocemos y que también hacen que el proceso de nutrir sea diferente al resto de otros.
También se mencionará que es un elemento esencial y un elemento beneficioso, los elementos esenciales en mayor cantidad de que contienen las plantas y como son capaces de tener absorción y concentración precisa y adecuada que hacen que funcionalidad sea perfecta. Además de otros elementos que también son esenciales pero esta vez en mínima cantidad que también juegan un papel importante y primordial para los nutrientes de las plantas.
CUERPO.
Dentro de los principales compontes de la nutrición vegetal, nos encontramos con los transportes, uno de ellos es el transporte activo que este dice que la transferencia de iones o moléculas a tasas, que nos hace referencia en que se pueden contravenir las leyes de difusión y electroquímico, en resumen, podemos decir que el transporte activo es el movimiento de iones contra un potencial electroquímico, esto mediante una energía derivada del metabolismo.
El fisiólogo H. Lundergatdh se expresó y hablo acerca de los mecanismos del transporte activo, el cito que a través de sistema citrocrómico este podría ser utilizado para transferir iones de a través de las membranas, esto siendo suministrada por energía directamente por la oxidación de intermedios respiratorios probablemente se ha dicho que existen mecanismos posibles, estos se dice que transfieren solutos a través de membranas y de sistemas diferentes que operan en distintos sitios, no todas las membranas contienen las enzimas transportadoras de electrones y que como bien sabemos que son conocidas en mitocondrias y cloroplastos.
Se puede decir que es importante y fundamental el transporte activo para las células vivas, porque se dice que algunas sustancias deben concentrarse o excluirse. El transporte puede ser importante como dispositivo electrogénico, se ha visto hasta ahora poca evidencia de que de que las plantas posean complejos sistemas electrónicos como los nervios animales, pero también los fluidos como el agua se tienden a desplazarse por pequeños tubos estrechos que en sus paredes y sus extremos tiene un diferencial de carga o también conocido como el proceso de electroósmosis.
La estructura de la xilema que es un de las estructuras que cabe recalcar también son primordiales, que además de este tejido que conduce xilema, que esta principalmente consiste en vasos y traqueidas, cuando estas células están muertas y que normalmente forman parte de un sistema de tubos que está continuamente abiertos a través del tallo, puesto que la xilema constituye de un sistema transportador de agua de extremos abiertos, que precisamente va en una sola dirección.
En los nutrientes de las plantas, se clasifican en dos grupos orgánicos e inorgánicos de los cuales alrededor del 90% y el 95% están representadas por peso de plantas y que están conformados por otros elementos como el carbono, hidrogeno y oxigeno que están obtenidos a partir del dióxido de carbono. A finales del siglo XVIII De Saussure, estudio por mucho tiempo la fotosíntesis, como la absorción de los nutrientes, hecho esto, introdujo nuevas técnicas y métodos muy cuidadosos de tal forma que se convirtió en uno de los primeros científicos en el análisis de los nutrientes de las plantas.
...