ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre LA HISTORIA DE LA BROMATOLOGÍA

SoyElAlbertoEnsayo20 de Abril de 2018

663 Palabras (3 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN

BROMATOLOGÍA EN LA NUTRICIÓN

HISTORIA DE LA BROMATOLOGÍA

Nombre: Alberto Alexander Escobedo Herrera

Matrícula: 1807926 Grupo: 203

HISTORIA DE LA BROMATOLOGÍA

La bromatología como ciencia en general, surge a partir de las necesidades del ser humano, esta ciencia como tal existía desde hace mucho tiempo (como la mayoría de las ciencias que no se patentan a tiempo). Cuando el hombre buscaba una forma de satisfacer las necesidades nutritivas de su organismo, para esta necesidad, se implementaron algunos procesos de higiene, inspección y control de los alimentos, los cuales, con el paso del tiempo, se fueron modernizando con el fin de no perjudicar y aumentar la calidad del producto. Debido a todo esto, el hombre se vio obligado a indagar aún más en el tema, profundizar en el estudio de los alimentos con el pensamiento consciente de que éstos eran la gasolina del cuerpo, por llamarlo de alguna forma.

La historia de la bromatología comenzó con una etapa empírica en la que el hombre comenzó a practicar la higiene alimentaria solamente distinguiendo aquellos alimentos que eran tóxicos y desarrollando actividades de caza y domesticación de animales. Con el descubrimiento del fuego se dieron habilidades de conservación e higiene de los alimentos y con el transcurrir del tiempo se fueron desarrollando nuevos conocimientos acerca de la agricultura.

Tiempo después surge una etapa científica, en la cual se empiezan a desarrollar los conocimientos científicos sobre la higiene, la inspección, el control de los alimentos y la forma en la que la alimentación se relaciona con la salud humana. Cuanto más se profundiza acerca de este conocimiento de los seres vivos, se llega a la conclusión de que ciertas enfermedades podrían ser transmitidas de animales a hombre por el consumo de carne procedente de animales enfermos. Pero con los hallazgos que se han hecho, se implementaron etapas sanitarias en el control de los alimentos y un importante desarrollo en la parte disciplinaria, en resumen de todo el conocimiento adquirido por parte del hombre acerca de los adelantos científicos, por parte del papel que se ha desempeñado por la higiene, inspección y control de los alimentos en el presente y futuro son los principales cambios que se destacan en el ámbito de la tecnología de los alimentos, la cual si nos damos cuenta es el desarrollo principal a cumplir todos los métodos o proceso de la pasterización y esterilización o apertizacion, los cuales son fundamentales para asegurar la higiene y conservación de los alimentos.

Paralelo a estos descubrimientos, se desarrollaba en los laboratorios métodos para detectar las adulteraciones de los alimentos, la determinación de alumbre en pan por medio del método de precipitación con cloruro de bario, o la determinación de plomo en queso por medio de la precipitación con hidrógeno sulfatado. Los consumidores y su preocupación cuando por fin comprendieron el peligro que representaba la toxicidad en los alimentos con componentes fraudulentos los llevaron a establecer sistemas de inspección y control de alimentos por parte de las entidades gubernamentales, como medio de salvaguardar la salud pública.

En siglo XX con la llegada de la 2ª revolución industrial, se van transformando las sociedades rurales en urbanas, provocando cambios en la forma de obtención, procesado y preparación de alimentos. De igual forma con la aparición de la química orgánica se lograron grandes beneficios económicos y sanitarios para la agricultura y producción animal por la aplicación de plaguicidas y fármacos en la terapéutica veterinaria, sin embargo, la presencia de estos componentes en los alimentos podía ser perjudicial por lo que la higiene, inspección y control alimentario es una disciplina que se sigue mejorando en la actualidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (160 Kb) docx (118 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com