Ensayo sobre la psicología experimental, Neutralidad ética y la cienticidad de la psicología experimental.
Glenda97998350Ensayo2 de Noviembre de 2016
925 Palabras (4 Páginas)540 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
Nombre de Catedrático:
Heidy Banegas
Nombre de Alumno:
Glenda Sarai Castellanos
Asignatura:
Escuelas Psicológicas
Tarea:
Ensayo sobre la psicología experimental, Neutralidad ética y la cienticidad de la psicología experimental.
Fecha de entrega:
6 de noviembre del 2016
ENSAYO SOBRE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
Psicología experimental es una disciplina científica que considera que los fenómenos psicológicos pueden ser estudiados por medio del método experimental, que garantiza una práctica científica. Estudia el comportamiento observable. Utiliza la observación y la experimentación para extraer las leyes de los procesos mentales de la conducta. La parte más científica de la psicología se identifica precisamente con la psicología experimental.
El surgimiento de la ciencia moderna hace que la Psicología, a partir del siglo XIX, comience a interesarse en el estudio de los fenómenos observables; convirtiéndose de esta manera en una ciencia empírica. Posteriormente, cuando estas observaciones se comienzan a realizar en forma rigurosa y controlada, con instrumentos especializados de medición, se transforma en experimental. La Psicología experimental surge en Alemania y es desarrollada por Wilhelm Maximilian Wundt (1832-1920), psicólogo y filósofo alemán, profesor de fisiología en la universidad de Heidelberg, quien funda el primer laboratorio de psicología en Leipzig, en 1870.Wundt heredo los problemas epistemológicos del tiempo de reacción y los problemas planteados por la sensación y la percepción, para fundar su laboratorio en la Universidad de Leipzing en 1879, en el que trataría de resolver dichos problemas mediante el uso de técnicas experimentales.
La psicología experimental, es aquella psicología que utiliza la observación y la experimentación para extraer las leyes de los procesos mentales y de la conducta. En la medida en que el uso del método experimental garantiza una práctica científica, la parte más científica de la psicología se identifica con la psicología experimental. La psicología experimental se ha desarrollado fundamentalmente en el seno de tres enfoques o paradigmas: el mentalista en la psicología de Wundt, el conductista que llegó a considerar a la psicología como una parte de la ciencia natural y el cognitivo. Los temas más tratados, y en los que más éxitos tiene esta disciplina se refiere a la dimensión cognoscitiva del psiquismo (sensación, percepción, atención, memoria, pensamiento, lenguaje) y al aprendizaje. Es habitual señalar a Wundt como el fundador de este enfoque, al crear el primer laboratorio de psicología de Wundt: este psicólogo consideró que los estados mentales más sencillos como la sensación, percepción, actos del sentimiento y actos de la voluntad, podían ser estudiados con los métodos experimentales que, hasta entonces se utilizaban solo en fisiología; la introspección controlada con los registros fisiológicos y el experimento, -pensó- permitiría la creación de una psicología que él llamó experimental individual.
CIENTIFICIDAD DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
El estudio de la psique o la mente de los individuos y su expresión en cierto tipo de comportamiento, era una tradición que se remontaba hasta Aristóteles y su tratado sobre el alma, pasando por el dualismo de Descartes que separa mente y cuerpo, hasta llegar a Kant y su psicología racional como una de las tres partes de la metafísica especial. Kant no admitía la posibilidad de una psicología científica, pero sí algunos filósofos como J. F. Herbert (en la psicología como ciencia, fundada en la experiencia, la metafísica y la matemática en 1824) dentro de la corriente empirista David Hartley, que aplicaba el modelo newtoniano a la explicación de los hechos mentales. Tuvo gran importancia la influencia de la escuela escocesa de filosofía, así como la corriente del asociacionismo británico, donde además de John Stuart, favorece a un cierto grado de cientificidad de la psicología.
...