ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre Conducta Prosocial PSICOLOGIA EXPERIMENTAL


Enviado por   •  11 de Diciembre de 2017  •  Documentos de Investigación  •  4.824 Palabras (20 Páginas)  •  692 Visitas

Página 1 de 20

UNIVERSIDAD YACAMBÚ[pic 1]

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES

CONDUCTA PROSOCIAL EN LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO AÑO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA DEL SANTÍSIMO.

Wendy Agüero  

C.I.11.786.187 HPS-152-00028V

Naimar Castellano

CI. 24790993 HPS-

Omberly Perez

C.I. 25.136.183 HPS-141-00965V

Anna Priviero de Naranjo

C.I. E- 81.192.047 HPS-152-00140V

Luz Marina Quintero

C.I. 23.903.831 HPS-131-00697V

Psicología Experimental

Noviembre 2017

INTRODUCCIÓN

     La conducta de ayudar a otros es  un aspecto relevante en la vida social del ser humano, tanto así que se puede considerar como una forma de equilibrio de la sociedad, en la que la persona se reconoce como parte de un grupo que actúa como red de apoyo de la que puede  disponer en cualquier momento y sentirse protegido, cuando así lo requiera.

     Este comportamiento en beneficio de otras personas ha sido estudiado por la Psicología y específicamente por la Psicología Social, reconocido con el nombre de conductas prosociales, entendiéndose bajo esta categoría aquellas acciones que realizan las personas para ayudar a  otras, sin esperar alguna gratificación e incluso, en ocasiones, suponiendo un riesgo para quienes la realiza.

     Existen varios sistemas y capacidades individuales implicadas en la conducta prosocial, como los son elementos cognitivos y afectivos que actúan simultáneamente.  Además, hay una gran cantidad de variables como las experiencias, las expectativas, las recompensas, los factores disposicionales y el estado de ánimo, entre otros, que intervienen en las conductas prosociales.

     En la Psicología social se ha formulado insistentemente la pregunta sobre los factores o variables que dan cuenta de las conductas prosociales. Latané y Darley (citados en Cooper, Goethals, Olson, Worche, 2002) sostienen que ayudar a alguien, bien sea de manera directa o indirecta, no se da de manera instantánea. Dentro de las acciones y decisiones que impulsan a una persona a ayudar a otra se encuentran: Percatarse o darse cuenta de una situación; interpretar que, de hecho, lo que está sucediendo es una emergencia; asumir la responsabilidad de ayudar; saber la forma   correcta en la que se puede ayudar; tener disposición para actuar, y, finalmente, intervenir en la emergencia. Esta cadena de decisiones personales ha permitido formular un modelo para comprender las conductas de ayuda, que se ha denominado El árbol de decisiones. De acuerdo a este modelo, ayudar a alguien no corresponde únicamente a la decisión de ayudar o no ayudar. Debe darse una cadena de decisiones que incluye: Decidir si es realmente una emergencia: si considera que sí, actúa, si no se abstiene de ayudar.      Decidir si es su responsabilidad actuar o le corresponde a otro: si considera que es su responsabilidad actúa, si no evade la ayuda. Determinar si tiene los recursos para ayudar y sabe cómo utilizarlos: si la persona no sabe cómo ayudar o no tiene los medios, seguramente no va actuar.

 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

     La conducta prosocial abarca todo comportamiento que beneficia a otros o que tiene consecuencias sociales positivas, se puede manifestar de diferentes formas, dentro de las cuales encontramos las conductas de ayuda, cooperación y solidaridad. A través del altruismo se construye una conducta prosocial voluntaria donde la principal motivación es beneficiar a los otros. El joven en la etapa de la adolescencia puede requerir una determinada motivación para desarrollar la conducta prosocial, y ésta puede estar sujeta a factores de contexto que rodean al alumno como el estar expuestos a modelos de aprendizaje prosociales y cooperativos a través de sus educadores.

     Los valores y conductas aprendidas, pueden desarrollar tipos distintos de conducta prosocial, en el entendido de que a valores distintos corresponden conductas distintas.  

     Propiciar las conductas de altruismo en los jóvenes de hoy puede significar el inicio de un cambio en positivo de una sociedad que a los ojos del mundo está en deterioro en lo que respecta la bondad y los valores.

OBJETIVOS

Objetivo General.

Determinar el nivel de conducta prosocial en los estudiantes de 5to año de la U.E. Colegio Del Santísimo ubicado en el municipio Iribarren del estado Lara.

Objetivos específicos.

Identificar  las acciones altruistas en estudiantes de quinto año de bachillerato.

Distinguir las situaciones que motivan  a los estudiantes de quinto año a mantener una conducta altruista.

Evaluar  si los criterios de educación son un desencadenante de la conducta prosocial en los estudiantes de bachillerato.

Identificar el tipo de conducta prosocial observado con mayor frecuencia  en los jóvenes de quinto año de la U.E. Colegio Del Santísimo.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

     La investigación desarrollada busca determinar la conducta prosocial presente en los adolescentes; es importante indagar sobre el comportamiento social positivo en la actualidad por parte de los adolescentes para poder arrojar datos estadísticos de una realidad que puede hacer reflexionar a la población. Es posible dilucidar  la  perspectiva positiva de una sociedad llena de cifras relacionadas a lo antisocial abriendo el camino a nuevas investigaciones sobre la conducta social positiva y el estudio de la parte sana del ser humano.

     El ser humano es significativamente afectado o influenciado por las relaciones interpersonales por lo que el conjunto de factores sociales existente en su propia cultura, región o país.  Conduce a ciertos comportamientos. La conducta agresiva y prosocial se ve influenciada por diferentes condiciones tanto personales como sociales.

      La investigación de la conducta prosocial inicia debido a la impresión que ha dado el ser humano a través del tiempo: de que se ha ido pervirtiendo, pues ciertamente se ha observado la deshumanización que ha producido el desarrollo de las grandes ciudades así como el crecimiento de los medios de comunicación, redes sociales,  que ha hecho aumentar el contacto con todo tipo de información sin su debido tratamiento y también el aumento y reducción convergente de la sensibilidad de la sociedad ante situaciones de emergencias y necesidad experimentadas por otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31.2 Kb)   pdf (298.6 Kb)   docx (202.6 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com