Ensayos Mediación Judicial
27 de Mayo de 2014
3.582 Palabras (15 Páginas)248 Visitas
ENSAYO SOBRE MEDIACION ESTRATÉGICA DE CONFLICTOS
UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO
MAGÍSTER EN GERENCIA PÚBLICA
MODULO NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN
ENSAYO SOBRE MEDIACION ESTRATÉGICA DE CONFLICTOS
Realizado por: César L. Ellahueñe Manquian
Profesor: Jorge Israel Russo
JULIO DE 2011
ÍNDICE
Introducción ______________________________________________ 2
A. Antecedentes y problema de investigación ________________ 3
B. Objetivos ____________________________________________ 3
C. Marco teórico ________________________________________ 3
D. Hipótesis ____________________________________________ 4
E. ¿Qué es un conflicto? __________________________________ 4
F. ¿Qué es Mediación? ___________________________________ 6
G. Funciones del Mediador ________________________________ 7
H. Como se resuelven los conflictos_________________________ 8
I. Conclusiones _________________________________________ 11
1
INTRODUCCIÓN
Para vivir solo es menester ser un dios o una bestia, decía Aristóteles. Nietzsche bromeaba con esta antigua sentencia griega y agregaba: “o ser lo uno y lo otro, ser filósofo”.
Definitivamente uno no se encuentra solo en el mundo y los demás pasan a conformar tu propio entorno. Más aún si estás trabajando en una organización, que puede llamarse empresa, institución fiscal, club, kiosco o lo que sea. Lo primero que hay que aprender para salir adelante en la jungla moderna es comunicarte adecuadamente. =Parece sencillo. Mal que mal, te enseñaron a hacer esto cuando eras muy niño. Aprendiste a verbalizar y unas cuantas palabras en tu idioma natal. Después incluso lograste saber su equivalencia en inglés, en francés, en alemán o en cualquier idioma. ¿Qué tiene de extraño saber hablar? Basta con poseer una capacidad biológica adecuada y compartir con un grupo social específico. Algunos hablan de participar en una cultura dada. Hasta allí, ninguna complicación. ¿Por qué tendrías que perder el tiempo en un curso de comunicación? Porque hablar no es lo mismo que comunicarse.
Comunicar supone transmitir significados entre una mente y otra. Como no existe la telepatía –o, al menos se desconoce que haya alguna tecnología para desarrollarla-, nuestras vías de transmisión están limitadas a los cinco sentidos. Podemos codificar y decodificar mensajes. Entregamos su contenido envuelto en sonidos o palabras, dibujos o señalética, en fin, todo lo que te puedas imaginar. Sin embargo, la gran dificultad es que no siempre entendemos qué nos quisieron decir o pedir o expresar. Más aún cuando hay diferencias idiomáticas o culturales. La comunicaciones no es una actividad fácil. Vivimos de apariencias- Creemos que nos entendemos, cuando en realidad, logramos coordinar la acción sólo porque el margen de error nos permite actuar a pesar de ello.
La vida esta llena de conflictos y la causa de ello esta en que vivimos en sociedad, por lo tanto, es imposible abstraerse de ellos, siempre están al asecho, buscando un momento determinado y propicio para aparecer.
En este ensayo, se aborda el tema de la resolución de conflictos, su definición y la posibilidad a una mediación. De ser evitables, es decir, de dar una respuesta afirmativa, es conveniente conocer como podemos evitarlos, qué debemos hacer, qué no debemos hacer.
Es importante definir el conflicto, darle forma, determinarlo; solo en la medida que sabemos lo que significa podemos estudiarlo y conocer su dinámica, lo que nos permitirá abordarlo.
2
Desde la perspectiva de Reuven Fuerstein todos somos inteligentes, perfectibles intelectualmente, es decir, se podría quizá afirmar todos podemos aprender a abordar los problemas, y eso sería una forma de demostrar inteligencia, esa situación aún no la daremos por afirmada categóricamente hasta antes de llegar a las conclusiones de este ensayo.
A. ANTECEDENTES Y PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La idea gira en torno a puntos de vista y diferencias de opinión, mediación y resolución de un conflicto.
B. OBJETIVOS
B.1. Objetivo general: Investigar si existen nuevas perspectivas y nuevas prácticas para participar activamente en la mediación de conflictos.
B.2. Objetivo específico: Clarificar de la manera más sintética posible los principales pasos a seguir en una mediación en general.
C. MARCO TEÓRICO
Dentro del marco teórico encontramos la mediación del conflicto en cual pasaremos a definir en las próximas páginas; la importancia recae en que todo el ensayo gira en torno a la teoría de la comunicación humana, puesto si no se sabe comunicarse de un modo correcto, difícilmente podrá ser un buen mediador.
Son partes del marco teórico las partes del conflicto, es decir, los contendores que representan las dos fuerzas que se oponen cargando con sus intereses,
3
Junto con ellos encontramos al mediador, que es el llamado a abordar en forma satisfactoria el conflicto, es aquel que trata de sacar provecho de las circunstancias y solucionar los diferendos.
D. HIPÓTESIS
Las capacidades del conocimiento son modificables y siempre pueden incrementarse. En este ensayo no he pretendido plantear una nueva súper teoría de la mediación, sino un resumen con un compendio que ejemplefique este trabajo.
E. ¿QUÉ ES UN CONFLICTO?
Según el Diccionario RAE el conflicto es un combate, lucha, pelea, un Apuro, situación desgraciada y de difícil salida; así como también es la coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de generar angustia y trastornos neuróticos. Se ve entonces que existe una tensión de deseos o intereses opuestos, por lo tanto, hay una relación causal, un motivo generador de la tensión. El conflicto es una desviación de lo que “debería ser” a lo que “realmente existe” y que genera el conflicto.
4
Los deseos opuestos nacen de los intereses que se acarician, beneficios que se quieren obtener. Sucede que en el momento de que alguien se atraviesa en el camino a obtener estos benéficos, es el momento en que nace el conflicto, y este tercero se vislumbra como un mediador, como aquel que impide la obtención de ese deseo, de ese beneficio.
Por lo tanto, a causa del conflicto se pasa de un estado pasivo a uno activo, del interés personal, a la contradicción de intereses opuestos.
Ahora bien, la conflictología es el compendio de conocimientos y habilidades para comprender e intervenir en la resolución pacífica y no violenta de los conflictos sociales. Es una disciplina que las contiene todas, incluso la matemática, la física teórica o la biología. Evidentemente son especialmente las ciencias sociales las que más aportan en la comprensión de los conflictos.
Para solucionar los conflictos se necesita de la acción y presencia de un mediador el cual realiza la facilitación, esta última es la acción de intervenir en la solución de conflictos, así como también se utilizan términos como mediación, conciliación o pacificación. Se utiliza el término de Conflictólogo para señalar a quien estudia e interviene en la solución de conflictos desde la no violencia, también conocido como "facilitador".
Es importante definir el concepto de violencia utilizado como "todo aquello que pudiera producir un mal o perjudicar a uno mismo, a otro o al entorno social o natural". De esta manera, violencia también pudiera ser, además de causar un mal físico, el engaño, la injusticia social y la violencia psicológica o estructural. Sinónimos de conflictología son Resolución de Conflictos y Transformación de Conflictos.
Después de pasar del estado pasivo al activo, es decir, a la lucha de intereses el ciclo del conflicto termina con que debe triunfar un interés sobre otro, es casi imposible entender que los dos subsistan, alguien tiene que ceder.
Desde este punto de vista el conflicto nunca desaparece, existe en la naturaleza humana, forma parte de la dinámica social, ya uno específico se puede solucionar pero siempre va a emerger uno nuevo.
5
F. QUE ES MEDIACIÓN
Dentro de la literatura norteamericana encontramos tantas definiciones de mediación como autores han tocado el tema. En Latinoamérica la bibliografía comparte las conceptualizaciones anglosajonas o bien intenta una construcción más adecuada a la realidad regional. Así, por ejemplo, uno de los autores más renombrados en el tema dirá que “la mediación es la intervención en una disputa o negociación, de un tercero aceptable, imparcial y neutral que carece de un poder autorizado de decisión para ayudar a las partes
...