Entamoeba histolytica (amiba
julfrayApuntes18 de Octubre de 2015
21.281 Palabras (86 Páginas)285 Visitas
INTRODUCCIÓN
La amebiasis intestinal es una infección producida por una especie patógena conocida como Entamoeba histolytica (amiba). Esta parasita al ser humano y puede vivir como comensal en el intestino grueso; causando infecciones generalmente asintomáticas que llegan a adquirir importancia clínica. Esta enfermedad ataca al ser humano en cualquier edad, siendo más frecuente en niños. Se manifiesta de diferentes formas produciendo: disentería aguda/fulminante con fiebres y escalofríos o diarrea sanguinolenta/mucoide (llamada disentería amibiana); llegando a causar un malestar abdominal leve, que se alterna con períodos de estreñimiento; e incluso puede provocar la muerte. La necesidad de conocer los tratamientos utilizados contra esta patología, así también como las diferentes formas de diagnostico y las dificultades que presenta fueron los pilares precursores de esta investigación.
Se puede decir que este trabajo tiene por objeto de dilucidar y determinar la propuesta de un programa educativo sobre la prevención de a la amibiasis dirigido a las madres que asisten a la consulta de pediatría del ambulatorio la línea de Los Teques Estado Bolivariano de Miranda.
La investigación consta de seis capítulos estructurados de la siguiente manera:
En el Capítulo I se muestra el Planteamiento del Problema objeto de estudio, los Objetivos de la Investigación y Justificación.
En el Capítulo II se presenta el Marco Teórico Referencial; que incluye antecedentes de la Investigación, la teoría y las bases legales, definición de términos y variables que sustenta el planteamiento y la continuidad del trabajo propuesto.
El Capítulo III explica la Metodología empleada el tipo de la Investigación, técnica e instrumentos de recolección de los datos y la validez y confiabilidad del instrumento así como también se detalla el procedimiento de la Recolección de los dato.
En el Capítulo IV se reúnen los Resultados y Análisis de los Datos, representados mediante los cuadros de datos y su respectivo gráfico, con el razonamiento de las respuestas obtenidas en la encuesta realizada.
El Capítulo V se refiere a las conclusiones y recomendaciones que se derivan de la investigación que concreta la integración de la aplicación de los conocimientos de las bases teóricas y del análisis metodológico.
El Capítulo VI se detalla la propuesta donde se manejó siete unidades donde se trabajaron de la siguiente manera: Unidad I Prevención, Unidad II Higiene, Unidad III Consumo de Agua Tratada, Unidad IV Higiene del Hogar y Manipulación de Alimentos, Unidad V Cocción de Alimentos, Unidad VI Lavado de Frutas y Verduras, Unidad VII Uso del calzado - Eliminación de fuentes de parasitosis.
Por último se relejan las referencias bibliográficas y los anexos.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La amebiasis es una infección del intestino producida por especies patógenas de amebas, en particular Entamoeba histolytica, adquirida por la ingestión de alimentos o de agua contaminada con heces infectantes.
En este sentido, es necesario establecer los conceptos que faciliten la comprensión de la amebiasis como una enfermedad importante, dentro del contexto sanitario. Es una enfermedad que afecta a todas las personas, con más frecuencia a los jóvenes y adultos, aunque también pueden presentarse casos graves en niños e incluso en lactantes, esta puede llegar a ocasionar la muerte por deshidratación, si no es controlada a tiempo.
Al respecto la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2008) define a la amibiasis como la infección producida por Entamoeba histolytica, protozoario entérico que tiene su hábitat normalmente en el intestino grueso, este puede invadir la mucosa intestinal produciendo ulceraciones y tener localizaciones extra intestinales, diseminándose hacia otros órganos, afecta predominantemente a los individuos que viven bajo condiciones de insalubridad y de pobreza extrema.
A nivel mundial, anualmente se reportan alrededor de 500 millones de personas infectadas con este parásito, 10% de las cuales presentan síntomas clínicos; intestinales en un 80% a 98% de los casos y extra intestinales del 2 al 20%, ocasionando una mortalidad que oscila entre 40.000 y 110.000 casos por año (1-5).
Es así como la Organización Mundial de la Salud ha desarrollado estudios para la detección de antígenos fecales de E. Histolytica en el diagnóstico de la amibiasis a los cuales le han designado como una prioridad.
En este mismo orden de idea la Organización Panamericana de la Salud “OPS” (2007), señala que:
La amebiasis es la tercera enfermedad parasitaria más importante del mundo. Tiene una distribución mundial que varía de un lugar a otro. Generalmente las tasas de prevalencia son del 80% en sus habitantes. Tanto adultos, como niños tienen parásitos y esta tiene mucha relación con el saneamiento ambiental, el control de las aguas negras, la disposición de agua potable para el consumo, la proliferación de moscas, que también son un vehículo para el parásito, y la cantidad de basura. Las tasas son más altas en algunas zonas del trópico, donde el saneamiento es deficiente. Siendo este el caso de los países Latino Americanos como las Repúblicas Haití, Dominicana, Nicaragua, Costa Rica, Perú, Bolivia Paraguay y Venezuela , donde se acentúan los registros de los factores de riesgos que potencialmente pueden generar brotes epidémicos de la amibiasis intestinal (p.45).
En este mismo orden de ideas, entre los países latinoamericanos, México ha resultado el de mayor endemia con cifras de infección de hasta un 75%, seguido de Colombia con un 45-60%, y Chile con un 18-20%.
En relación a lo anterior se han realizado estudios epidemiológicos en diferentes regiones del mundo, los cuales han señalado a Entamoeba Dispar como la especie más prevalente principalmente en individuos asintomáticos, mientras que Entamoeba histolytica se ha registrado con mayores porcentajes de morbilidad y mortalidad en países como México, India y África.
En Venezuela, país en desarrollo, con una numerosa población infantil, se registra a la amibiasis como principal enfermedad parasitaria, reportándose 100.000 casos al año. En este sentido se han reportado tasas variables de infección por el complejo E. histolytica y E Dispar las cuales varían de 6,8 a 42%, distribuidos en 1,8 a 29,5% para las áreas urbanas y hasta 20% en poblaciones rurales, con un mayor porcentaje en los niños.
De acuerdo al Ministerio del Poder Popular para la Salud, en el Boletín de la Semana Epidemiológica Nº 19 del 06 de abril al 12 de Mayo de 2007 se reportaron 2.781 (2,36%) casos de amibiasis a nivel nacional y un acumulativo de 74.478 en lo que va de año, con una mayor frecuencia en niños entre 1-4 años de edad.
Cabe destacar que la E. Histolytica es responsable de unas 100.000 muertes por año, lo que la coloca en segundo lugar después de la malaria en mortalidad por parásitos protozoarios, trasmitida por alimentos o aguas contaminadas, hortalizas o frutas contaminadas con heces fecales o por contacto de persona a persona.
Al respecto el director de Epidemiología de Salud Miranda, Miguel Viscuña, informó además que durante la semana epidemiológica número 30, la Red Francisco de Miranda reportó 34 casos de amibiasis, lo que refleja un incremento en el número de pacientes con esta patología en comparación con la semana anterior cuando solo se registraron (10) casos. De las 34 personas con amibiasis, 32 corresponden a la región Valles del Tuy, los cuales fueron captados a través de las Rutas de la Salud, iniciativa que lleva adelante Salud Miranda para brindar asistencia médica a las personas que habitan en zonas de difícil acceso.
Es importante destacar que el sector donde fueron reportados estos casos no cuenta con el servicio de agua potable, lo cual representa un alto nivel de riesgo sanitario y de transmisión de enfermedades hídricas y contaminación de los alimentos.
En este mismo orden de ideas el director de Salud Miranda recordó que para prevenir esta enfermedad es fundamental lavarse las manos luego de ir al baño y antes de manipular alimentos, mantener los alimentos tapados para que no sean contaminados por las moscas y alejar la fuente de agua potable de la fuente de agua residual.
...