Entamoeba histolytica es el patógeno intestinal causante de la amebiasis.
JenylvTarea23 de Agosto de 2018
2.051 Palabras (9 Páginas)166 Visitas
AMEBIASIS
DEFINICION
Entamoeba histolytica es el patógeno intestinal causante de la amebiasis.
La amibiasis se define como la infección producida por Entamoeba histolytica, parásito protozoo cosmopolita
Posee mecanismos patogénicos complejos que le permiten invadir la mucosa intestinal y causar colitis amebiana. Existen dos especies morfológicamente iguales, una patógena (E. histolytica) y una no patógena (Entamoeba dispar).
AGENTE ETIOLOGICO
Agente etiológico: Protozoo Entamoeba histolytica es un parásito unicelular con una forma vegetativa o trofozoíto (móvil, lábil, no infectante) y los quistes (forma de resistencia e infectante)
HUESPED
En el hombre coloniza el Int. grueso
RESERVORIO
El reservorio de esta enfermedad es el ser humano, por lo general en forma de portadores sanos o individuos con enfermedad crónica que expulsan quistes del parásito en sus heces. Los pacientes con disentería amebiana eliminan trofozoitos por ello su implicación en la transmisión es menor, pues la forma infestante es la quística, no la trofozoica.
FUENTE DE INFECCION
El quiste es la forma infectante y es capaz de resistir: cloración del agua y condiciones ambientales adversas
MODO DE TRASNMISION
La transmisión ocurre por contacto directo favorecido por condiciones sanitarias deficientes, hacinamiento, pobreza, ignorancia, y cualquier condición que repercuta en la higiene personal eficiente a través de la ruta fecal-oral, ya sea directamente por contacto de persona a persona o indirectamente al comer o beber alimentos o agua contaminados con materia fecal
Durante el contacto sexual oral-anal en varones homosexuales (produciendo un gran número de infecciones dentro de este grupo).
Frecuente en sala cuna, jardines infantiles e instituciones de enfermos.
PERIODO DE INCUBACION
Entre 2-4 semanas (desde días hasta varios meses o años.)
transmisibilidad puede durar años, sobre todo por los portadores asintomáticos de la enfermedad.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA Y FRECUENCIA
La amebiasis por E. histolytica es un parasitismo de distribución mundial. Es más común en áreas tropicales y subtropicales, clima templado-cálido y preferentemente donde hay condiciones de hacinamiento y salubridad deficiente.
Principalmente se encuentra en África, México, partes de Sudamérica como Venezuela, Colombia, Brasil, Costa Rica y Chile, e India.
Prevalencia promedio en el mundo: 10% (alcanzando en países poco desarrollados y zonas tropicales entre un 50-80%)
Mayor frecuencia en adultos pero con igual distribución por raza y sexo (con excepción del absceso hepático amebiano que es más frecuente en hombres).
Solo un 10% de los portadores manifiestan la enfermedad
La amebiasis es la cuarta causa de muerte en el mundo debida a infección por protozoarios después del paludismo, la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis, y la tercera causa de morbilidad después del paludismo y la tricomoniasis
Es una de las pocas enfermedades, que por el contario a lo que sucede en general, presenta una incidencia que puede estar sobrestimada, ya que es frecuente el diagnóstico de amebiasis por E.histolytica cuando en realidad lo detectado en las heces son amebas de otras especies no patógenas (E. dispar y E. moshkovskii). No obstante, esta prevalencia varía mucho entre las distintas regiones del planeta, variando entre solo un 1-2% en zonas de clima templado hasta un 50% en muchos países de regiones cálidas y húmedas
En España esta enfermedad ha sido prácticamente erradicada tras las mejoras de las infraestructuras de aguas potables y residuales del siglo pasado y la mayor parte de los casos son importados afectando a viajeros e inmigrantes procedentes de zonas endémica
El riesgo de exposición es inversamente proporcional al nivel socioeconómico cultural.
La enfermedad es infrecuente en menores de 5 años y especialmente en menores de 2 años. La forma invasora afecta más a los adultos jóvenes y los abscesos hepáticos tienen mayor frecuencia en el género masculino. La amibiasis fulminante puede observarse en menores de 2 años, gestantes, desnutridos graves e inmucocomprometidos.
Entre un 10 a un 20% de la población mundial se considera infectada, y un 10% de este grupo presenta la enfermedad, la cual tiene una tasa de letalidad de entre un 0,1 a 0,25%. De esta forma, se le atribuyen 40 000 a 100 000 muertes al año. La enfermedad está ampliamente distribuido en el mundo y su prevalencia es mayor en áreas con saneamiento ambiental deficiente.
A nivel mundial, anualmente se reportan alrededor de 500 millones de personas infectadas con este parásito. De éstas, un 10% presenta síntomas clínicos, ya sea intestinales (80% a 98%) o extraintestinales (2 al 20%).3
El intervalo de la prevalencia es de 1% a 40% en América Central y del Sur, Asia y África y de 0,2% a 10,8% en países industrializados. En México, Brasil, Nicaragua y Ecuador, se han observado porcentajes de infección con E. histolytica de 0% a 13,8% y de E. dispar de 7,5% a 2,8%. En Bangladés, se demostró una incidencia de amebiasis por E. histolytica de 39% de los niños estudiados durante un año, de los cuales 10% desarrolló diarrea y 3% disentería.
Otras fuentes3 indican que en Latinoamérica, la mayor endemia se da en México, país cuyas cifras de infección llegan a un 75%, seguido de Colombia con un 45-60%, y Chile con un 18-20%. Estudios epidemiológicos en diferentes regiones del mundo han señalado con mayores porcentajes de morbilidad y mortalidad en México, India y países de África.
FRECUENCIA
Se realizó el estudio en 156 niños menores de 5 años que acudieron al Hospital Materno Infantil Reidun Roine de Riberalta con cuadros diarreicos
El resultado general de heces para las parasitosis intestinales usando el método directo y el método de concentración de Ritchie dio 114 (73.1%) positivos.
De acuerdo a la distribución por sexo fueron positivos 67(58.8%) pacientes del sexo femenino y 47 (41.2%) pacientes del sexo masculino. No se encontró asociación entre sexo y estarparasitado por cualquier parasito intestinal
Se realizo un estudio en Ucureña-Cliza en un total de 107 niños de entre 5 y 15 años de dos unidades educativas, de los 107 niños 81 presentaban paracitos
[pic 1]
POBLACION A RIESGO
Viajeros que regresan de todas las regiones afectadas
Personas en hacinamiento: presos
Niños en guarderías
Población con deficiente higiene
Varones homosexuales y personas que practican el sexo oral-anal
La susceptibilidad a la infección es general, aunque es posible que exista cierta inmunidad parcial adquirida en zonas endémicas.
El virus de la inmunodeficiencia humana han aumentado los casos clínicos de amebiasis.
ASPECTOS CLINICOS
Existen dos formas:
- INTESTINAL:
Colitis amibiana : Afecta al ciego y produce astenia, flatulencia, náuseas, dolor abdominal y alternancia de heces formes y diarreicas, a veces con sangre.
Disentería amibiana: Afecta al recto y sigmoide, produce cefaleas, náuseas, fiebre, dolor abdominal intenso, tenesmo. Se producen varias deposiciones al día semiformes o líquidas con sangre y moco.
Disentería amibiana fulminante: Afecta a todo el colon. Produce anorexia, náuseas, dolor abdominal intenso, tenesmo constante, fiebre de hasta 40º con deshidratación pudiendo presentar estados de shock. Se producen hasta 20 evacuaciones al día de heces líquidas y sangre.
...