ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Envejecimiento y vejez

Marycita De Los RiosBiografía22 de Octubre de 2019

537 Palabras (3 Páginas)134 Visitas

Página 1 de 3

1 El cerebro y la conducta refleja
Construcción del cerebro: El crecimiento del cerebro antes del nacimiento y durante los años de la niñez es fundamental para el futuro desarrollo físico, cognoscitivo y emocional.

2 La mala alimentación, con déficit en vitaminas y calcio entre otros, ocasionaría un posible retraso en su maduración cerebral.

3 Los bebés comienzan a desarrollar su sistema auditivo dentro del vientre materno, en ese momento son

 Capaces de percibir sonidos a su alrededor, comenzando con los órganos internos de su madre,    

 (Principalmente los latidos de su corazón) percibiendo también los sonidos y voces que llegan desde fuera  

Del vientre materno. Es en este momento, mediante los estímulos auditivos, cuando se comienza a desarrollar el lenguaje en el pequeño.
Al nacer, este proceso se acelera porque el bebé cuenta con más estímulos directos, a nivel de todos sus, gesto, etc.,

4 La audición influye en el proceso del habla y de la comunicación al no estimular ninguna de las anteriores se vería afectado también la audición y la memoria.


5 Regulación de emociones y relación que se establece con los cuidadores, regulación mutua y Contacto afectivo
En la medida que el niño va creciendo, se va diferenciando del entorno, se da cuenta de que es un individuo distinto en ese ambiente, emociones autoconscientes: empatía, envidia e.t.c que le  permiten incorporar el conocimiento y la integración de normas socialmente aceptadas:
Orgullo, soy capaz de darme cuenta de que lo hice bien, me felicitaron y me di cuenta de eso.
Vergüenza, cuando es castigado, cuando se equivoca y comete errores
Culpa, cuando actúa mal.
Son importantes para el niño para su autorregulación. Cuando esto no sucede, hay un niño con dificultad para aceptar las normas, egocéntrico y de difícil adaptación a las normas en su entorno.

6 Sonambulismo: en éste, el niño se levanta dormido con los ojos abiertos y se conduce como un autómata, después de deambular durante algunos minutos, vuelve a la cama o dócilmente se deja llevar, y al día siguiente no recuerda nada. Los diversos estudios no han demostrado psicopatología verdadera, sólo niveles de ansiedad. Su frecuencia es baja, se ha señalado entre 1 a 6 % de la población en general, Puede afectar a personas de todas las edades, pero es más común en los niños.

7 El desarrollo de la sexualidad empieza, con el contacto físico, cuando los bebes son sujetos y acariciados. Eso es necesario y natural que ocurra. No se debe privar a los niños y las niñas de los contactos personales. Es necesario reconocer al niño como un ser sexuado, en relación consigo mismo y con otros, para construir una identidad sexual propia. La puerta por el cual el niño y la niña desarrollan su personalidad y sus relaciones con la afectividad.

8 La condición de riesgo biopsicosocial es una alteración de origen genético o conductual que dificulta el desarrollo del niño, quien luego de su nacimiento debe ser atendido por especialistas para evaluar su progreso durante los primeros años de su vida. Asimismo, un niño recién nacido de alto riesgo es aquel que puede morir o desarrollar un déficit físico, intelectual y social, que interfiera en su crecimiento y en el proceso normal de su capacidad de aprendizaje.
El problema




...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (44 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com