Epistemologia De La Administración
acuariana078914 de Mayo de 2015
609 Palabras (3 Páginas)391 Visitas
EPISTEMOLOGÍA DE LA ADMINISTRACIÓN
¿A la Administración se le suele llamar Ciencias Administrativas porque constituyen una ciencia o es un simple sustantivo que le da elegancia a la materia en cuestión?
Como ya lo sabemos los estudios administrativos, con el tiempo, han alcanzado un nivel científico; sin embargo, no basta con reconocer que las cuestiones administrativas pueden encararse y resolverse de manera científica. Subsiste la diferencia entre el adjetivo científico y el sustantivo ciencia.
Este tema del status epistemológico de la administración es de interés filosófico, pues da al filósofo la oportunidad de afilar sus ideas acerca de la ciencia y de la técnica, así como de aplicarlas a un campo en pleno desarrollo, con la esperanza de ser de alguna utilidad a sus cultores.
Si la administración se considera como una ciencia (social), entonces su objetivo central debe ser el de buscar las leyes y normas que satisface o debiera satisfacer la actividad administrativa, desde el contador hasta el gerente de producción y el encargado de relaciones públicas. En cambio, si la administración es una técnica, dejará esa investigación básica a las ciencias sociales puras, para ocuparse entonces de diseñar modelos de organización óptima (en algún respecto) sobre la base de conocimientos adquiridos en las ciencias básicas, así como de nuevos conocimientos adquiridos en el curso de la investigación y la experiencia administrativa.
El científico, sea básico, sea aplicado, se propone averiguar cómo son las cosas. El técnico inventa cosas nuevas o bien la manera de controlar (manejar, administrar, mantener, mejorar o destruir) cosas ya conocidas. Si el técnico obra científicamente, se sirve para ello de conocimientos científicos, aunque no de los más generales y profundos, sino de los que necesite para lograr su objetivo; estos conocimientos utilizables resultan ser casi siempre específicos (poco generales) y menos profundos que los que busca el científico básico. En una palabra, al par que el científico, sea básico, sea aplicado, busca la verdad (para todos), el técnico se sirve de la verdad para alcanzar la utilidad (para alguien).
En resumidas cuentas, en tanto que la ciencia se propone explicar el mundo, la técnica se propone forjar las herramientas necesarias para transformarlo.
Como no es deseable prescindir de la administración, es preciso optimizarla. De esto se ocupa, precisamente, la administratecnia. Y ya que ésta se propone controlar cosas concretas de cierto tipo (sociosistemas), no es una ciencia sino una técnica, como ya lo concluimos.
Dado que en nuestro tiempo esta técnica no es empírica sino que se funda sobre resultados de investigaciones científicas, se trata de una técnica científica, al igual que la ingeniería química o la fitotecnia.
En resumen, podemos definir la administratecnia, o el sistema de disciplinas que estudian la administración, como la técnica científica que:
a. estudia las actividades y relaciones administrativas que tienen lugar dentro de y entre los sociosistemas;
b. emplea el método científico así como resultados de investigaciones científicas en psicología y ciencias sociales básicas y aplicadas; y
c. se propone optimizar en algún respecto (por ejemplo, productividad, beneficio social, o lucro) el funcionamiento de los sociosistemas.
Sintetizando, las llamadas ciencias de la administración son científicas por el modo de estudiar su objeto, pero no constituyen una ciencia, por cuanto lejos de proponerse alcanzar conocimientos desinteresados, persiguen conocer la mejor manera de controlar algo, a saber: los aspectos administrativos de los sociosistemas
El que la administración sea una técnica no impide que los administratécnicos formulen modelos matemáticos y diseñen experimentos para
...