Epistemologia Juridica
DennisGabriel18 de Noviembre de 2013
702 Palabras (3 Páginas)536 Visitas
EPISTEMOLOGIA JURIDICA
''FILOSOFIA DEL DERECHO''
La Epistemología surge por primera vez en la Antigua Grecia, en la época del Renacimiento, por filósofos tales como, Parmenides y Platón. La Epistemología, surge del griego ἐπιστήμη (episteme) conocimiento y λόγος (logos) estudio.
Hoy en día, sin embargo, el término Epistemología ha ido ampliando su significado y se utiliza como sinónimo de teoría del conocimiento.
La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para poder así, justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta los históricos que también entran en juego.
Antiguamente en Grecia, la (doxa), era considerada como ´´ el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica.´´ y la Epistemología, (episteme) era conocido como ´´ el conocimiento reflexivo elaborado con rigor´´.
La teoría del conocimiento, me parece algo muy esencial en la actualidad, ya que no solo es el conocimiento, si no vas más allá, es ´´el conocimiento del conocimiento.´´ Por lo cual yo creo que no solo debemos de quedarnos, o solo llegar a emplear el conocimiento en sí, sino una vez obtenido el conocimiento, ir mas allá en su análisis, para así poder profundizar más en el área.
Para llegar a lo epistémico, es necesario primer pasar por los dos niveles cognitivos, que son: el ontico y el ontológico, que si bien todos parten de lo mismo, de un objeto al cual observar y analizar, no todos emplean los mismos métodos, o bien unos emplean más que otros.
El primer nivel que es el ontico, consiste en ´´ la práctica, la acumulación de información en individuos u objetos por medio de cualquier forma de captura´´. El segundo nivel llamado el ontológico, este en considerado un conocimiento explicativo, ´´ busca encontrar la génesis o dinámica, momentos o estructuras que permiten el conocimiento de los procesos, sujetos u objetos por sus causas, funcionamiento, finalidades, motivos, fundamentos, estructura´´.
Así, las teorías del conocimiento especificas, también son consideradas epistemología; como por ejemplo, la epistemología en ciencias en general, epistemología de la sociología, o de las ciencias psicológicas, pero en particular analizaremos acerca de la epistemología jurídica, radica en la meditación del conocimiento del derecho. ´´ El conocimiento se ha definido como la relación que el hombre establece con la realidad para producir en el alma el objeto cognitivo´´. (González de Ibarra Juan de Dios 1997)
La epistemología, es un método de conocer y de conocimiento; es necesario de alguna forma sistematizar la manera de obtenerlo, si deseamos simplificar un conocimiento sobre el derecho.
El derecho, a lo largo del tiempo, ha tenido diferentes epistemologías, pero las de mayor trascendencia, son las del Derecho natural, y el positivismo jurídico.
El Derecho natural, tiene su desarrollo a partir de los griegos hasta el nacimiento del mecanismo. El Derecho natural se refiera a los derechos del hombre dependientes sobre la naturaleza, no creadas por el hombre en sí, si no es fundamentado en un ente abstracto natural que resulta superior a la voluntad de las personas, como Dios.
El Positivismo Jurídico, plantea que '' el derecho es un conjunto de normas dictadas por los seres humanos a través del Estado, mediante un procedimiento formalmente válido, con la intención o voluntad de someter la conducta humana al orden disciplinario por el acatamiento de esas normas''. H.L.A. Hart (1980).
Si bien, estas epistemologías niega cada una la postura de la otra, ambas son necesarias para la práctica jurídica.
...