Ergonomia - Levantamiento Manuial De Carga
seragus200421 de Noviembre de 2012
3.262 Palabras (14 Páginas)709 Visitas
Introducción
Dado las lesiones acusadas durante los últimos meses en el sector de movimiento de cargas, detectado por el servicio de Higiene y Seguridad de la organización, la dirección encargó al mismo, un estudio especifico de dicho sector con el fin de detectar anomalías tanto en los métodos como en los procedimientos empleados por el personal y evaluar el conocimiento sobre como efectuar los movimientos para la ejecución del trabajo que posee dicho personal, con el fin de eliminar o minimizar los riesgos detectados y las enfermedades profesionales o accidentes que esto pudiere provocar.
El levantamiento manual de cargas es uno de los principales factores causantes de lesiones musculoesqueléticas en el ámbito laboral en la ejecución de diferentes tareas, lo que se puede ver agravado por unas condiciones generales de trabajo no adecuadas y un desconocimiento por parte del personal afectado, la sumatoria de lo mencionado conlleva un perjuicio al conjunto “organización – trabajador”, por lo que se requiere de un detallado estudio y aplicación de métodos con los cuales individualizar los inconvenientes y llevar a limites saludables o lo menos perniciosos posibles estas labores con el fin de mantener la salud de los trabajadores y por ende un beneficio productivo a la empresa en cuestión.
Entendemos por levantamiento manual de carga a la acción de manipular, transportar o sujetar elementos que entrañen un determinado peso, superior a los tres kilogramos y realizado por una o más personas y que por las características o condiciones ergonómicas o repetición de movimientos, traigan aparejado riesgos y en particular los denominados dorsolumbares.
La ciencia encargada de llevar a cabo este relevamiento es la ergonomía, la misma estudia a través de diferentes métodos y disciplinas, la forma de adecuar las condiciones de trabajo, los contenidos de las tareas, puestos, maquinas y herramientas; con el fin de conservar la salud sicofísica de los trabajadores.
Organización
Deposito logístico encargado de la recepción, guarda, administración y traslado de materiales y suministros generales.
Características edilicias
Construcción realizada en estructura metálica y chapa galvanizada con pisos de cemento alisado, comprende una superficie de 1000 m² cubiertos, dividido en dos alas, en una de ellas se encuentra un sector para oficinas, baños, cambiadores para el personal, cocina comedor, carpintería, taller de mantenimiento, deposito de ferretería, en su entrepiso se ubican depósitos varios (ropa, rezagos, librería, artículos de limpieza etc.) sala de radio comunicaciones, y oficinas administrativas, en el ala siguiente se encuentran estanterías del tipo racks (ver imagen), donde se guarda la carga a movilizar y es el sector en donde se realiza el movimiento manual de cargas a las cuales nos referiremos.
Racks con carga Vista externa
Personal
Comprende una población de veinte personas, todos del sexo masculino, y sus edades van desde los treinta a cincuenta y cinco años, de las cuales cuatro pertenecen al área administrativa, siendo el resto (dieciséis) el involucrado en las tareas de armado y movimientos de cargas.
Horario
El mismo es de 0630 Hs a 1400 Hs, de lunes a viernes, con pausas de descanso de 20 minutos a media mañana, como así también la disponibilidad de desplazarse por cualquier necesidad, sin el requerimiento de permiso o reemplazante. Extendiéndose el horario hasta aproximadamente las 1700 Hs en épocas de mayor demanda de entrega de carga a los medios de trasporte.
Sistema de remuneración
Haber mensual fijo.
Descripción de la tarea en general y particular a ser evaluada.
La tarea consiste en el armado o completamiento de los cajones con la mercadería a transportar, y la confección de la relación de contenido y documentación pertinente.
Una vez armados, pasan al grupo que se encarga del sunchado y la identificación de remito, bulto y volumen con el número correspondiente y peso de la carga.
Terminado esto pasa a manos del grupo encargado de la estiba del material embalado y del cual nos ocuparemos en particular, analizando su actividad para poder determinar así la situación actual y las posibles correcciones que sean necesarias a fin de evitar lesiones o accidentes.
El sector en cuestión cuenta con una superficie de trabajo de unos 150 m² (10 m x 15 m), esto nos da las distancias recorridas normalmente, la cual promedia en los 10 m, aunque suelen ser mayores en los casos en que se retira carga del ala continua, llegando a alcanzar los 25 o 30 metros (ver plano anexo).
El volumen y medidas de la carga manipulada es: para los cajones de 0,074 m³ de 0,34 m x 0,34 m x 0,64 m, y para los de 0,090 m³ de 0,45 m x 0,31 m x 0,64 m, con pesos que van desde 35 a 60 kg cada uno, los mismos se apilan sobre un pallet de madera (1,20 m x 1,00 m x 0,15 m), en cinco columnas de cinco cajones cada fila, conformando un total de veinticinco cajones cada remito, su altura es de 1,90 m, para los cajones de 0,074 m³ y de 1,65 m para los de 0,090 m³, incluido el pallet en ambos casos.
Una vez confeccionado y controlado el remito, se lo traslada con una zorra de mano a un sector de espera para la carga en el transporte estipulado.
La cantidad promedio de remitos armados por día es de 18 por trabajador.
Identificación de carga
Metodología de verificación de puesto de trabajo
Para optimizar las condiciones de trabajo de los distintos puestos es necesario conocer las mismas, como se presentan y de que forma influyen o alteran la salud de los trabajadores, si consideramos en su totalidad la definición que nos presenta la OMS, “Estado de completo bienestar, síquico, físico y social”, entendemos que se hace necesario analizar las distintas variables a que esto nos lleva, por lo cual utilizaremos métodos para verificar las condiciones generales que hacen a las tareas llevadas a cabo, haciéndolo con dos métodos, teniendo en cuenta que según se explica en la bibliografía que trata el tema, no es posible cubrir todos los aspectos o variables con uno solo de estos, obteniendo así mayor cantidad de información, iniciando con el método LEST, ya que nos resulta el mas acertado, fácil de realizar y nos permitirá corregir los factores que intervengan negativamente en el desempeño laboral que hacen a las condiciones referidas.
Para recabar mas información respecto a la tarea propiamente dicha, complementando el método anterior, recurriremos al empleo del método que nos ofrece la Guía técnica para la manipulación manual de cargas del INSHT de España, ya que el mismo se adapta al estudio que nos ocupa, y su origen es de reconocido prestigio en el tema.
Aplicación del método LEST
En el histograma se verifica el relevamiento de los datos y los resultados obtenidos, con los cuales una vez analizados, llegaremos a las conclusiones a los efectos de proponer las correcciones necesarias. Enumeraremos las causas y se harán las propuestas que se consideren más convenientes al puesto observado.
Condiciones ambientales del entorno físico
Ambiente térmico, ruido, iluminación y vibraciones:
Con respeto a la temperatura ambiente en el puesto de trabajo, la misma es fluctuante y esta directamente relacionada a la temperatura exterior, ya que no hay en existencia sistema alguno de aclimatación ni de ventilación mecánica, siendo extremas según la estación del año, las misma observada fue de 29 °C y 7 °C de mínima, llegando la máxima en verano a ser de 36,9 °C y la mínima registrada en invierno de 1,5 °C (Tener en cuenta que la ley estipula que para temperaturas inferiores a los 4 °C, se debe proveer ropa especial, que para trabajos de precisión en temperaturas inferiores a los 16 °C se deben tomar recaudos, y que el limite para trabajos pesados a una jornada completa de ocho horas, no debe superar los 26 °C, pues superada esta se deben tomar medidas de corrección).
Velocidad del aire registrada en el interior del edificio 0.0 m/s.
Valoración asignada: 8
El ruido registrado fue de 83 db en el interior del edificio y un valor de 92 db en el exterior junto a los portones de acceso debido a que frente de dicho deposito se encuentra una usina que funciona en forma permanente, siendo un factor físico molesto y según las circunstancias de trabajo (trabajar con los portones abiertos en los momentos de entrega de carga) mas irritante y peligroso aun, (el máximo establecido según Dto 351/79 para una jornada de ocho horas es de 85 db de exposición constante).
Valoración asignada: 7
La iluminación, si bien es del tipo correcto, presenta deficiencia en su estado de mantenimiento, llegando a ser escasa en ciertas áreas o según la hora del día cuando se carece de iluminación artificial, registrándose un valor de 220 lux (siendo el minino de 300 lux, según Dto 351/79 para el tipo de tarea).
Valoración asignada: 7
...