Erupsión Dentaria
PauLunez3 de Marzo de 2013
4.779 Palabras (20 Páginas)549 Visitas
Erupción dentaria. Prevención y
tratamiento de sus alteraciones
La erupción dentaria es un proceso fisiológico en el que concurren diferentes aspectos.
La odontogénesis, proceso de crecimiento y maduración de los dientes en el seno de las
arcadas dentarias, se engloba en el complejo crecimiento craneofacial.
Simultáneamente a la odontogénesis, se desplazan los gérmenes en las arcadas,
emergiendo en la cavidad bucal y estableciéndose su funcionalidad. En la erupción dentaria
se diferencian las fases: preeruptiva, eruptiva prefuncional y eruptiva funcional. La
emergencia dentaria es el momento en que el diente se hace visible en la cavidad oral y se
incluye en la fase eruptiva prefuncional.
El desarrollo dentario, la erupción y la emergencia se ajustan a unos patrones similares en
todos los dientes pero ocurren a ritmo y con cronología diferente en cada uno de ellos.
Al final de la fase eruptiva prefuncional los dientes contactan con sus antagonistas
estableciéndose la oclusión. Las normas de oclusión de la dentición temporal son diferentes
a las de la adulta para poder interactuar con el crecimiento craneofacial.
Todo este proceso puede tener múltiples alteraciones que se describen, exponiendo las
causas y la afectación que provoca.
Erupción; Emergencia dentaria; Oclusión; Patología eruptiva.
TOOTH ERUPTION. PREVENTION AND TREATMENT OF ITS ALTERATIONS
Dental eruption is a physiological process in wich several different aspects concur.
odontogeny, the growth and maturing process of the teeth in the dental arches is part of the
complex process of craniofacial growth.
Simultaneously with odontogeny, the germs move in the arches, and emerge in the buccal
cavity where they become functional. Three plases can be differentiated in dental eruption:
the pre-eruptive, prefunctional eruptive and functional eruptive phases. Dental emergence is
the moment at which the tooth becomes visible in the cavity of the mouth and is included in
the prefunctional eruptive phase.
Tooth development, eruption and emergence follow similar patterns in all teeth but occur at a
different pace and with different timing for each one.
At the end of the prefunctional eruptive phase the teeth come into contact with their
antagonists and occlusion is established. The pattern of occlusion in the deciduous teeth is
different from that of the permanent teeth as they have to interact with craniofacial
development.
Many disorders may arise during this process and the present paper describes their causes
and the affections they produce.
Eruption; Dental emergence; Occlusion; Eruptive pathology.
E. Barbería Leache
Facultad de Odontología. Universidad Complutense. Madrid.
Resumen
La erupción dentaria es un
proceso fisiológico que puede
ser alterado por múltiples causas
congénitas o ambientales.
Palabras clave
Abstract
Key words
Pediatr Integral 2001;6(3):229-240.
de emergencia dentaria y, aunque
es llamativo para el niño, sólo
constituye uno de los parámetros
para la evaluación de la
normalidad o no del proceso.
El hombre tiene una doble
dentición. La dentición temporal
emerge en los primeros años de
la vida y tiene una duración limitada
a los años en que el crecimiento
craneofacial y corporal es
más intenso. Progresivamente,
los dientes temporales son sustituidos
por los definitivos, que
están preparados para durar toda
la vida adulta del individuo.
Excluyendo a los terceros molares
o muelas del juicio el proceso
de erupción y desarrollo de
la oclusión dura 13-15 años. En
este tiempo son numerosas las
causas que pueden alterar la normalidad
y es por ello que la patología
en este campo es muy
numerosa y variada, con unas
repercusiones de muy diversa
importancia.
ODONTOGÉNESIS DE LOS
DIENTES TEMPORALES Y
PERMANENTES
Lámina dental
Aproximadamente entre la 4ª
y 6ª semana del desarrollo embrionario
tiene lugar una proliferación
y engrosamiento del ectodermo
de la primitiva cavidad
bucal o estomodeo. Esta proliferación
forma una banda con
forma de herradura que se desplaza
en el interior del mesenquima
subyacente. Constituye la
lámina dental.
De la placa neural se produce
una migración de células hacia
los correspondientes arcos
branquiales situados ventralmente.
Se produce una interacción
epiteliomesenquimal con el
epitelio engrosado, constituyendo
los esbozos de los futuros
dientes.
Muy poco después, 6ª-7ª semana
de vida intrauterina, se
puede observar otra proliferación
del ectodermo denominada
vestibular. Su invaginación
en el mesénquima y posterior
evolución dará lugar al surco vestibular,
que separará las arcadas
de los labios.
Estos procesos ocurren doblemente
en la boca primitiva en
lo que más tarde será el maxilar
y la mandíbula.
Estadio de brote
La evolución de la lámina dental
ocurre a partir de su formación
con una proliferación localizada
del ectodermo de la lámina dental
y del mesénquima subyacente.
Esto da lugar a los brotes o
gérmenes dentarios, que en la
8ª semana pueden observarse
separados unos de otros.
Esta fase temprana del desarrollo
dentario es la fase de
proliferación, en la que se han
constituido los gérmenes dentales
en número de 10 en cada
una de las arcadas. Son los esbozos
de los dientes temporales,
pero su estructura histológica
también dará lugar a los gérmenes
de los dientes definitivos,
que deberán sustituir a los temporales.
La parte posterior de la lámina
dental, por detrás del último
gérmen, continua un proceso de
proliferación e interacción similar
al descrito, dando lugar, primero
a la lámina sucesiva, y
después a los gérmenes de los
dientes definitivos, que no tienen
predecesor temporal.
Estadio de casquete
El estadio de casquete
(aproximadamente 10ª semana)
junto con el estadio de campana,
que ocurrirá posteriormente,
son las etapas en que ocurren
las fases de histo y morfodiferenciación.
En el estadio de casquete la
parte interna de los brotes se curva
sobre el mesénquima adquiriendo
una forma de caperuza o
casquete.
La evolución histológica permite
diferenciar en este estadio
el órgano del esmalte procedente
del ectodermo, la papila
dental y el folículo dental de origen
mesodérmico.
En el órgano del esmalte, todavía
poco evolucionado, se
pueden observar cuatro capas:
- Epitelio dental externo.
- Retículo estrellado.
- Estrato intermedio.
- Epitelio dental interno.
Estadio de campana
En el estadio de campana
(aproximadamente semana 12ª)
la histo y morfodiferenciación es
definitiva.
Las células del epitelio dental
interno evolucionan a preameloblastos
y más tarde a ameloblastos
que segregarán el esmalte
dentario. El estímulo de
los preameloblastos sobre las
células de las capas de la papila
dental más próximas al epitelio
dental interno da lugar a la diferenciación
de las mismas en
preodontoblastos y odontoblastos
más tarde. Estos segregarán
la dentina.
El centro inicial de calcificación
es en las cúspides o en el
borde incisal. La morfodiferenciación
y los centros de calcificación
determinan la morfología
y las cúspides que tendrá ca-
230 da uno de los dientes.
La odontogénesis es un
proceso complejo en el que están
implicados el ectodermo,
el mesodermo y células procedentes
de la cresta neural.
Estadio de corona
En este estadio se produce
la calcificación de los tejidos
duros de las coronas dentarias,
el esmalte y la dentina.
Como se ha mencionado, el
proceso comienza en las cúspides
o bordes incisales y progresa
hacia la parte más profunda de
la campana, que es donde se localizará
el cuello del diente.
Cuando los centros de crecimiento
son múltiples, confluyen
progresivamente unos hacia
otros terminando por unirse
y dar la morfología característica
de las superficies oclusales
de los dientes posteriores.
Cuando los ameloblastos han
terminado su función formadora
de esmalte, evolucionan formando
la membrana de Nasmyth,
elemento protector durante la
erupción.
El cese de la formación de
esmalte determina un momento
clave en
...