ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuelas Culturalistas

victorkurt10 de Octubre de 2012

692 Palabras (3 Páginas)397 Visitas

Página 1 de 3

OASIS SIMBÓLICO

ANALISIS

Para la afirmación del crecimiento desmedido de la población urbana en base a las tradiciones, costumbres y modos de vida de la zona rural ¿Qué es lo popular?

Lo popular como especificidad de la cultura y de la comunicación con diferentes interpretaciones donde no derivan la profundidad de sus ideas donde se pueda integrar las culturas populares. El termino popular no muy usado por los intelectuales denotaba que se refería a lo tradicional, oral y artesanal y usado mucho por los folkloristas o de lo primitivo. El autor para entender los problemas que ocurren dentro de la modernidad se plantea las siguientes cuestiones ¿Qué es popular? Las danzas, artesanías decorativas, costumbres son parte de una delimitación territorial.

Las respuestas a lo popular siempre se quieren enfrentar a una necesidad cultural o política:

“El éxito público de la denominación radica justamente en su capacidad de reunir a grupos tan diversos, cuya común situación de sub-alternidad no se deja nombrar suficientemente por lo étnico (indio), ni por el lugar en las relaciones de producción (obrero), ni por el ámbito geográfico (cultura campesina o urbana)”.

La integración de los hechos sociales (cultura) hace referencia no siempre al término empírico ya que es una construcción ideológica en base a tipos ideales que son un desarrollo progresivo de las sociedades, guiados por un principio de racionalización.

REDUCCION DE LO POPULAR A LO FOLKLORICO

“Cuando lo popular todavía no era lo popular -se lo llamaba cultura indígena o folclore- la antropología y esa pasión coleccionista y descriptiva por lo exótico denominada precisamente folclore eran las únicas disciplinas dedicadas a conocerlo”.

El estudio de lo popular era reducido en un interés por sus costumbres como producto de curiosidad y trabajo de estudiosos de anticuarios pues se abstraen las formas típicas y externas de la conducta.

Desde el punto de vista territorial, se manifestaba como transito de la aldea a la gran ciudad de lo rural a lo urbano

La diferencia a ese grupo de otros o resiste la penetración occidental; dejan de lado, por lo tanto, la creciente interacción con la sociedad nacional y aún con el mercado económico y simbólico transnacional.

Son el resultado de procesos históricos y políticos vinculados con la urbanización, sobre todo, y de la propia evolución del campo La segunda cuestión, tiene que ver con los efectos del discurso y la práctica del desarrollo que genera un campo de conocimiento experto, sobre las formas de abordar y resolver "problemas" de los inveterados sujetos aquel campo de saber y hacer que es el del subdesarrollo como: la urbanización, la marginalidad, la inmigración, la pobreza urbana, entre otros. Aspectos que han aportado también a estas transformaciones son entre otros

DESCRIPCION

FOTO 1

Es una imagen de la ciudad de Cochabamba provincia cercado por la noche la cual es referente de la modernización de todo el departamento esta visión es tomada desde la zona sud de la ciudad denominada una zona periurbana o los suburbios es el límite poblacional con la provincia Arbieto donde las casas y los habitantes son muy pocos.

FOTO 2

Es imagen es tomada por la noche, una calle común de la zona sud de la urbanización “Mineros San Juan” sin asfalto ni empedrado, una calle de tierra a la derecha una casa con la peculiaridad parecida al de las zonas de Potosí y de Oruro (occidente) ya que no cuenta con una muralla sino que la casa construida de una plantas está al borde de la calle sin dejar espacios algunos para otra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com